FM| Sábado 22 Febrero 2025
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
00:03
FUSIÓN: DERYA TAKKALI
DERYA TAKKALI (1970, Turquía, cantante, compositor)
– Cuando nos mantenemos separados; Corazón; Para ti y para mí; Este año para mí; Va en contra de nuestra esencia; Favorito; bebé; Viene balanceándose; Tristeza; Como amor; Tú; hoy.
Int: Derya Takkali, voz y baglama. Meral Cihan, coro. Dorothea Mader, flauta. Sibylle Bormann, Ulrike Konig y Resul Barini, violín. Marika Gejrot y Gisela-Heide Richter, chello. Adrián Alvarado, Carlos Andrés Hamann, guitarra. Andreas Walter, contrabajo. Daniel Topo Gloia, Khader Ahmad, Soulmane Touré y Houman Orei, percusiones. Tomas Gehkre, batería.
Música del álbum Derya. Sana Bana (Mar. Para ti y para mí) (CD 2005, Alemania; Derya Records)
01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
02:01
DAVE HOLLAND (1946 Inglaterra) The Oracle
STEVE COLEMAN (1956 Estados Unidos)
101° Fahrenheit (Slow Meltdown)
KEVIN EUBANKS (1957 Estados Unidos)
Color of mind
Música del álbum: Extensions (cd, 1990, Alemania, ECM)
Int. Dave Holland Quartet
02:33
MARC COPLAND (1976 Estados Unidos) Bookends I; The searcher; Brickboard; Bookends II
Música del álbum: Bookends (Cd, 2003, Suiza, Hat Hut)
Int. David Liebman, saxofones; Marc Copland, piano
3:01
JOAO PAULO ESTEVES DA SILVA (1961 Portugal) Fábula; O exilio; Arabesco; Fado; Certeza
Música del álbum: O Exilio (1998, Japón, M.A.)
Int. Joao Paulo, piano; Peter Epstein, saxofones; Carlos Bica, bajo
3:41
ADRIAN ESCAMILLA (México) Tuvalu; El portal de la luna
Música del álbum: El sonido de u inmensidad (CD, 2007, México)
Int. Adrian Escamilla, saxofones; Nicolás Santella, piano; Israel Cupich, bajo; Rodrigo Barbosa, batería
4:01
TERJE RYPDAL (1947 Noruega) Vossabrygg op.84
Música del álbum: Vossabrygg (CD, 2006, Alemania, ECM)
Int. Terje Rypdal, guitarra eléctrica; Palle Mikkelborg, trompeta; Stale Storlokken, teclados; Paolo Vinaccia, batería; Bugge Wesseltoft, sintetizadores; Marius rypdal, electrónica; Bjorn Kjellemyr, bajo
5:13
ROBIN WILLIAMSON (1943 Inglaterra) Can y Gwint; By weary well; The bells of Thymney; On no work of words, The barley
Música del álbum: The Seed at zero (cd, 2000, Alemaia, ECM)
Int. Robin Williamson, voz, guitarra, arpa, mandolina
5:33
JON LLOYD (1948 Inglaterra) Jump; Four and five; Zilch, Zero, Zed
Música del álbum: Four and Five (Cd, 1999, Suiza, Hat Hut)
Int. Jon Lloyd, saxofón alto; Stan Adler, chelo; Marcio Mattos, bajo; Paul Clarvis, batería y percusiones
6:00
HIMNO NACIONAL
6:16
MÚSICA TRADICIONAL DE ESPAÑA
CANCIONES SEFARADÍES
– Hixa mia: “Los bíblicos” e “Hixa mia”;
SEGUIDILLAS CASTELLANAS
– Polska “Dorotea”, tradicional de Suecia y una seguidilla-bolero del cancionero de Olmedo;
TRADICIONAL DE HUESCA
– Danza del Pirineo;
RENACIMIENTO ESPAÑOL
– Alza la niña los ojos (del Cancionero de Uppsala) ;
DIEGO ORTÍZ (Toledo s. XVI)
– Recercada;
TRADICIONAL DE ZAMORA
– Suite de Rabeladas
TRADICIONAL GRIEGA
– Outi (Cancionero de Atenas)
ANA ALCAIDE /// JOSÉ LUIS CASTILLO
“El Romeral”, bulería para violín y guitarra.
CANCIONERO DE UPPSALA
– Dime robadora: “Vi los barcos madre” y “Dime robadora”;
TRADICIONAL JUDÍA
– Manau;
Int. Ana Alcaide, viola de teclas, bendhir, rabeles, viola, violín; Carlos Beceiro, viola braguesa, guitarra, bouzouki, zanfona, cántara, cittern, baglama, pandereta, castañuelas, bendhir, pandero de Peña Parda; Luis Lozano, bajo.
Música del álbum: Ana alcaide. Viola de teclas. (CD 2006, España; Lubicán Records)
6:45
MÚSICA TRADICIONAL DE URUGUAY
DANIEL VIGLIETTI (1939-2017, Uruguay, cantante y compositor) /// MARIO BENEDETTI (1920-2009, Uruguay, escritor y poeta) .
Anaclara-Bienvenida, Bandoneón-NoTan Gotán, Preguntas al Azar-Milongs de Andar Lejos.
Int: Daniel Viglietti, guitarra y voz.
Música del álbum: “Vigliettia a dos voces Benedetti”. (CD 2009, México. Pentagrama) .
7:03
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (445) 5’00”
7:08
MÚSICA FOLCLÓRICA DE HUNGRÍAPastor de caballos, monta tu caballo; Canciones de Hortobágy; el cielo se está cubriendo de nubes; Canción de lost res soldados; Las dos chicas se han ido, canción de bodas; Música para arpa judía: Mis botas son de piel de cerdo; verbunkos de Szatmár; Danza valaquiana de Szatmár; danza para hombre solo de Lörincréve; Danzas de Lörincréve; Mi corazón se rompe; Cuatro canciones moldavas de Csángó; Canción de amor; Polka.
Arreglos de FERENC TÚRY: Rosa, Viene la noche y Variación de una canción de niños – Homenaje a Bartók,
Int. Ferenc Túry, cítara; Gergo Karolyi, guitarra
Música del álbum: Citerissima (CD 2009, Hungría; Hungaroton Records)
7:55
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (175) 5’00”
8:03
CÁPSULAS /Trayecto Sonoro (310) 3’34”
8:08
22 febrero 2025: 120 años de Luis Sandi Meneses (1905-1996 México)
Entre los seis y los catorce años Luis Sandi vivió en Tacubaya, un suburbio de la
Ciudad de México, recibiendo clases de la hermana de su madre.
A los 15 años ingresó en el Conservatorio Nacional de Música, donde estudió violín
con José Rocabruna, canto con Elvira González y composición con Estanislao Mejía,
un nacionalista. Realizó después un curso de composición con Carlos Chávez,
además de dirección de orquesta.
Fue director de la Orquesta Sinfónica de México y de la Orquesta Sinfónica Nacional. Fundó en 1938 y dirigió el Coro de Madrigalistas, para el cual compuso diversas obras corales, además de dedicarse a la enseñanza en varias escuelas.
Escribe una serie de obras orquestales de carácter indigenista como “La hoja de plata” en la que utiliza melodías de los indios yaquis y aires de huapango. “Tema y variaciones” constituye otro ejemplo de neoclasicismo.
8:10
Huapango es el nombre de una especie de fiesta que se celebra en diversos estados mexicanos, como Veracruz, Tabasco o Puebla, especialmente en las costas del Golfo de México. El nombre, derivado de la lengua náhuatl, significa en un lugar de madera, refiriéndose a la plataforma de madera donde se toca, baila y canta.”Música Yaqui” compuesta en 1941 se basa en temas de la tribu india Yaqui del Estado de Sonora, temas primitivos que usan la escala pentatónica. Uno de sus temas más populares “El Venado”, una danza totémica que representa la caza y muerte de un ciervo americano o venado como es llamado allí, también fue transcrito y orquestado por el propio compositor.
Los Tres movimientos para trío de Luis Sandi, son pequeños momentos concisos y breves. El primero,”Angustioso”, acentúa su carácter a partir de premeditadas ‘disonancias’ que aparentan un juego poli-tonal. El segundo, “Sereno” opone motivos ágiles de tonos enteros, armonías de cuartas superpuestas y Ostinati de procedencia pentatónica. El último, “Triunfal” se basa en una rítmica incisiva que le da gran movilidad. En su conjunto, sugieren una música transparente, sin densidad, casi primitiva.
8:12
LUIS SANDI (1905-1996 México)Tres movimientos (1978) : Angustioso, Sereno y Triunfal para Trío con piano.
Int. Trío México: Manuel Suárez, violín; Ignacio Mariscal, cello; Jorge Suárez, piano.
Música del álbum “Trío México: Catán, Sandi, Muench, Lavista, Lavalle” (CD 1992,
México; Mac Trax producciones) .
8:19
22 febrero 2025: 120 años de Luis Sandi Meneses (1905-1996 México)
LUIS SANDI (1905-1996 México)
Hoja de álbum no. 2, para viola y piano
Int. Karl Davies, viola; Beatriz Helguera, piano.
Música del álbum doble “Chicago Panamerican Ensemble: Voces de México Pasado y Presente” (2 CDs 2014; México; CONACULTA & FONCA) .
8:25
22 febrero 2025: 120 años de Luis Sandi Meneses (1905-1996 México)
8:26
CÁPSULAS/Poemas MC (1714) 2’41”
8:30
20 febrero 2025: 100 años sin Marco Enrico Bossi, organista, pedagogo y compositor italiano
Bossi nace en Salò, una ciudad de la provincia de Brescia, Lombardía, en el seno de
una familia de músicos.
Su padre, Pietro, fue organista de la catedral de Salò, que cuenta con un órgano de
un teclado construido por Fratelli Serassi en 1865 (opus 684) , que fue restaurado en 2000/2001. Tuvo dos hermanos, Costante Adolfo Bossi y Pietro Bossi.
Recibe su formación musical en el Liceo Musicale de Bolonia y en el Conservatorio de
Milán, donde estudia contrapunto, estética musical, piano, composición y órgano.
En 1881, Bossi se convierte en director musical y organista de la catedral de Como.
Nueve años más tarde, fue nombrado profesor de órgano y armonía en el Conservatorio
de Nápoles. Además, ocupa puestos de dirección en los conservatorios de Venecia
(1895-1901) , Bolonia (1902-1911) y Roma (1916-1923) , donde establece e implementa
los estándares de los estudios de órgano que todavía se utilizan en Italia hoy en día.
8:32
A lo largo de su carrera, Bossi realiza numerosas giras internacionales de recitales deórgano, que lo ponen en contacto con colegas como César Franck, Marcel Dupré y
Camille Saint-Saëns, entre otros.
En noviembre de 1924, Bossi se embarca en una gira de recitales por Nueva York y
Filadelfia. Durante su viaje, estuvo enfermo. Mure inesperadamente en el mar mientras regresaba de los Estados Unidos el 20 de febrero de 1925 y es enterrado en Como.
Marco Enrico Bossi escribió más de 150 obras para diversos géneros: orquesta, cinco óperas, oratorios, música coral y de cámara, así como piezas para piano y órgano.
8:33
MARCO ENRICO BOSSI (1861.1925 Italia – Mar Atlántico, organista y compositor)Leggenda Op. 132 Núm. 1
CÉSAR FRANK (1822-1890, Bélgica-Francia, organista y compositor)
Coral núm. 1 en mi mayor
Int. Natalia Baginskaya, órgano Merklin, de la Catedral Sam Ñlios de Los Franceses,
en Roma. Música del álbum “Natalia Baginskaya: Franck, Bossi, Vierne, Peeters, Nikulin”
(CD 2014; EU; continuo) .
8:56
20 febrero 2025: 100 años sin Marco Enrico Bossi, organista, pedagogo y compositor italiano
8:57
CÁPSULAS/ Cómo ves / Al Aire (470) 2’58”
9:03
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1036) 3’08”
9:07
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: ‘El niño y la Música’ de César Tort
En ocasiones anteriores comenzamos a presentar los tres volúmenes de nuestra novedad discográfica: “El niño y la música”. Ese sábado 8 de febrero presentamos la música del primer volumen.
El sábado pasado, 15 de febrero, escuchamos música del segundo volumen. Hoy, con el tercer y último volumen, cerraremos nuestro recorrido por esta antología que muestra el proceso educativo del método de enseñanza musical de César Tort. Recordemos que las piezas musicales de esta compilación dan cuenta de la evolución y el desarrollo de dicho método durante el tiempo que abarcan las ediciones de los tres discos originales (1971, 1978 y 1985) .
El método Tort se caracteriza por considerar a la música como parte primordial en el desarrollo integral del niño; también se reconoce por el uso de la lírica infantil tradicional y el folclor de nuestro país.
Ofrecemos, a continuación, la primera sección del tercer volumen del álbum “El niño y la música”. La mayoría de las letras pertenece a la lírica infantil mexicana, unas cuantas son de carácter anónimo y la letra de la pieza titulada “Paco Tato” es propia de la lírica infantil de Sudamérica. Es importante destacar que toda la música es del propio César Tort.
9:10
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) /// Texto de la LÍRICA INFANTIL DE MÉXICO.Arriba Juanito; La calle 24; Doña Cocorica; Sumba; El mosquito.
Int. Coros y grupos de niños del Instituto ARTENE, preparados y dirigidos por los maestros: Mari Granillo, Gabriela Aguirre, Germán Tort, Mireya López, Genoveva Tort.
Música del álbum: El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 3. (CD, México, sello Voz Viva de México) .
9:15
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) /// Texto anónimo.El viento.
Int. Coros y grupos de niños del Instituto ARTENE, preparados y dirigidos por los maestros: Mari Granillo, Gabriela Aguirre, Germán Tort, Mireya López, Genoveva Tort.
Música del álbum: El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 3. (CD, México, sello Voz Viva de México) .
9:16
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) /// Texto de la LÍRICA INFANTIL DE MÉXICO.La ropa de mi tía.
Int. Coros y grupos de niños del Instituto ARTENE, preparados y dirigidos por los maestros: Mari Granillo, Gabriela Aguirre, Germán Tort, Mireya López, Genoveva Tort. Música del álbum: El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 3. (CD, México, sello Voz Viva de México) .
9:17
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) /// Texto de la LÍRICA INFANTIL DE SUDAMÉRICA.Paco Tato.
Int. Coros y grupos de niños del Instituto ARTENE, preparados y dirigidos por los maestros: Mari Granillo, Gabriela Aguirre, Germán Tort, Mireya López, Genoveva Tort. Música del álbum: El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 3. (CD, México, sello Voz Viva de México) .
9:19
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) /// Texto anónimo.Mi gallo canta.
Int. Coros y grupos de niños del Instituto ARTENE, preparados y dirigidos por los maestros: Mari Granillo, Gabriela Aguirre, Germán Tort, Mireya López, Genoveva Tort. Música del álbum: El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 3. (CD, México, sello Voz Viva de México) .
9:20
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) /// Texto de la LÍRICA INFANTIL DE MÉXICO.Señora Santa Ana; La cuenta del 16; Los pregones; Los panaderos.
Int. Coros y grupos de niños del Instituto ARTENE, preparados y dirigidos por los maestros: Mari Granillo, Gabriela Aguirre, Germán Tort, Mireya López, Genoveva Tort. Música del álbum: El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 3. (CD, México, sello Voz Viva de México) .
9:27
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) /// Texto anónimo.A caballo; Los juguetes y el son.
Int. Coros y grupos de niños del Instituto ARTENE, preparados y dirigidos por los maestros: Mari Granillo, Gabriela Aguirre, Germán Tort, Mireya López, Genoveva Tort. Música del álbum: El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 3. (CD, México, sello Voz Viva de México) .
9:30
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) /// Texto de la LÍRICA INFANTIL DE MÉXICO.Mi compadre.
Int. Coros y grupos de niños del Instituto ARTENE, preparados y dirigidos por los maestros: Mari Granillo, Gabriela Aguirre, Germán Tort, Mireya López, Genoveva Tort. Música del álbum: El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 3. (CD, México, sello Voz Viva de México) .
9:33
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: ‘El niño y la Música’ de César Tort
César Tort resalta la importancia que las letras anónimas tienen en la educación musical de los niños. En las primeras décadas del siglo XX, ante la necesidad de hacer canciones o rimas infantiles, muchos maestros se dieron a la tarea de crear sus propios materiales.
En las investigaciones de campo que César Tort y su equipo realizaron para recabar materiales sobre la lírica infantil, muchas veces se encontraron con esa poesía infantil hecha por maestros que urgentemente necesitaban pequeños poemas que se identificaran con las vivencias y la imaginación de cada niño.
Por otro lado, la diferencia más grande del tercer volumen que hoy presentamos con los dos volúmenes anteriores está en “la abundancia de actividades basadas en las tradiciones populares de México, que ve así acentuadas sus características nacionales en estos tiempos de transculturaciones”.
Para cerrar nuestro recorrido por la antología de “El niño y la música”, ofrecemos la segunda sección del tercer y último de sus volúmenes. Al final de las piezas, escucharemos “Tianguis”. El texto de la obra “Tianguis” se basa tanto en frases de los vendedores de los tianguis como en un poema alusivo de la lírica infantil. La pieza rinde homenaje a estos mercados itinerantes, una de las tradiciones más genuinas de nuestro país.
Esperamos que la música que escucharemos en seguida sea de su agrado. Asimismo, esperamos que durante estos tres últimos sábados hayan podido conocer el singular método de enseñanza del mexicano César Tort. El compositor y didacta nos comparte que “el éxito o el fracaso de un método sobre educación musical infantil en un país como el nuestro, estará condicionado no únicamente por su técnica sino muy principalmente por su naturaleza, es decir: por su identificación con el medio cultural y social del niño al cual se pretende educar”.
9:36
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta)Conjunciones 6; La voz del huéhuetl 8.
Int. Coros y grupos de niños del Instituto ARTENE, preparados y dirigidos por los maestros: Mari Granillo, Gabriela Aguirre, Germán Tort, Mireya López, Genoveva Tort. Música del álbum: El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 3. (CD, México, sello Voz Viva de México) .
9:42
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) /// Texto de la LÍRICA INFANTIL DE MÉXICO.El coyotito 2.
Int. Coros y grupos de niños del Instituto ARTENE, preparados y dirigidos por los maestros: Mari Granillo, Gabriela Aguirre, Germán Tort, Mireya López, Genoveva Tort. Música del álbum: El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 3. (CD, México, sello Voz Viva de México) .
9:45
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta)Voces viejas.
Int. Coros y grupos de niños del Instituto ARTENE, preparados y dirigidos por los maestros: Mari Granillo, Gabriela Aguirre, Germán Tort, Mireya López, Genoveva Tort.
9:49
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) /// Texto de la LÍRICA INFANTIL DE MÉXICO.El lago y la tuna.
Int. Coros y grupos de niños del Instituto ARTENE, preparados y dirigidos por los maestros: Mari Granillo, Gabriela Aguirre, Germán Tort, Mireya López, Genoveva Tort. Música del álbum: El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 3. (CD, México, sello Voz Viva de México) .
9:51
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) /// Texto anónimo.El eco.
Int. Coros y grupos de niños del Instituto ARTENE, preparados y dirigidos por los maestros: Mari Granillo, Gabriela Aguirre, Germán Tort, Mireya López, Genoveva Tort. Música del álbum: El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 3. (CD, México, sello Voz Viva de México) .
9:54
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: ‘El niño y la Música’ de César Tort
9:55
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (404) 3’59”
10:00
JOCUS POCUS 58′
11:01
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (176) 5’00”
11:07
9 febrero 2025: 140 años de Alban Berg, compositor de la II Escuela Vienesa
Alban Berg nace el 9 de febrero de 1885 en Viena, Austria. Desde joven, muestra un gran interés por la literatura y la música, comenzando a componer lieder y dúos a los quince años. Su educación musical fue autodidacta, aunque también recibió influencias de su hermana Smaragda, quien le introdujo en la música francesa contemporánea.
En 1904, Berg se convirtió en alumno de Arnold Schönberg, lo que marcó un punto de inflexión en su carrera. La relación con Schönberg y su condiscípulo Anton Webern lo llevó a formar parte de la Segunda Escuela de Viena, un grupo que revolucionó la música del siglo XX.
A lo largo de su vida, Berg enfrentó varios desafíos personales, incluyendo un intento de suicidio en 1903 y la presión social de una sociedad puritana. Sin embargo, su talento y dedicación lo llevaron a convertirse en uno de los compositores más influyentes de su tiempo.
11:09
Su Concierto para violín “Dem Andenken eines Engels” (A la memoria de un ángel) ,escrito entre abril y agosto de 1935 y debido al profundo impacto que le provocó la muerte de la hija de su amiga Alma Mahler Gropius, viuda de Gustav Mahler y quien se había casado con el arquitecto Walter Gropius. Alma tenía dos hijas Anna Mahler y Manon Gropius. Berg se sentía especialmente ligado a Manon, a quien llama Mutzi, y quien a los 18 años fue atacada por la poliomelitis.
Su madre expresó:
“Alban Berg amó a mi hija desde que nació como si fuera hija suya. Ella se hacía más y más hermosa a medida que crecía. Cuando Max Reinhardt la conoció, nos pidió permiso para interpretar el papel del primer ángel en una adaptación de El gran teatro del mundo, en Salzburgo. Pero antes que pudiera hacerse ningún arreglo al respecto, ella fue atacada por la parálisis infantil. De forma que permaneció en la cama todo un año y murió el día de Pascua de 1935. No hizo el papel de ángel, sino que, en realidad, se convirtió en uno de ellos. Tras su muerte, Berg no pudo terminar su propia ópera, Lulú. Pero compuso el Concierto para violín que dedicó a la memoria de Manón”
11:11
ALBAN BERG (1885-1935, Austria)Concierto para violín y orquesta (1935) : 1. Andante. Allegretto; y, 2. Allegro. Adagio
Int. Josef Suk, violín; Orquesta Filarmónica Checa, Dir. Václav Naumann
Música del álbum: Bartók, Berg- Josef Suk Treasury (CD 1989, Checoslovaquia, Supraphon)
11:36
ALBAN BERG (1885 – 1935, AUSTRIA, compositor)De Concierto de cámara para piano y violín con 13 instrumentos de viento: Tema scherzo con variaciones; Rondó rítmico con introducción.
Música del álbum: Berg: Concierto de cámara/ Stravinsky: Concierto Ébano (CD, 1989, Alemania, Sello: Deutsche Grammophon)
Int, Daniel Barenoim, piano; Pinchas Zukerman, violín; Ensamble Intercontemporáneo, Pierre Boulez, dirección.
11:54
9 febrero 2025: 140 años de Alban Berg, compositor de la II Escuela Vienesa
11:55
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL 5′
12:01
CÁPSULAS/ Cómo ves / ODM (167) 4’17”
12:06
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 9.1 Alemania
“Componer me hace feliz”, dice FARZIA FALLAH Según la compositora, le gusta hablar de música con otras personas y hacer música con ellas. Farzia Fallah nació en Teherán en 1980. En su ciudad natal, estudió composición con Alireza Mashayekhi de 1998 a 2003, al mismo tiempo que cursaba sus estudios de ingeniería en la Universidad Tecnológica Sharif. A partir de 2007, Farza Fallah continuó sus estudios de composición con Younghi Pagh- Pain y Jörg Birkenkötter en la Universidad de las Artes de Bremen, donde también estudió composición electroacústica con Kilian Schwoon y Joachim Heintz. Completó su formación estudiando composición con Jörg Schöllharm en Colonia y Friburgo de Brisgovia. Farzia Fallah no sólo piensa en tonos, sus composiciones también están influenciadas por una variedad de impresiones visuales. Esto se refleja en los paisajes sonoros, formas y gestos diferenciados y perfectamente equilibrados de su música.
12:08
En respuesta a la pregunta que le han hecho a menudo, especialmente en los últimos años en vista de los acontecimientos en Irán, sobre hasta qué punto la música puede ser resistente, una vez respondió: “Sabes, la música es música. Tengo que asumir la responsabilidad como compositora, no la música. () La responsabilidad es una cuestión de cada persona”. Farzia Fallah, compositora freelance afincada en Colonia, ya ha recibido numerosos premios y becas en su carrera, entre ellos el Premio de Composición Oldenburg para Música Contemporánea en 2020 y el Premio GEMA de Escritores Musicales Alemanes en la categoría de Jóvenes Talentos en 2023.En el mismo año, recibió el Premio de Artista de Heidelberg por su obra orquestal Traces of a Burning Mass, que se presentará junto con su pieza para trío Spaces of Deep Silence en Ultraschall Berlin 2004. Farzia Fallah fue becaria en el Künstlerhof Schreyahn del Centro de Estudios Alemanes de Venecia, donde trabajó en Spaces of Deep Silence. entre otras obras.
12:10
Sobre Spaces of Deep Silence, la compositora expresó: fue creada directamente después de una larga estancia en Venecia. Allí componía todos los días. Interiormente, estaba en los sonidos de mi pieza. Exteriormente, me envolvían los sonidos del agua, las ruidosas gaviotas, los sonidos profundos de los vaporetti y la reverberación de cada resonancia sobre el agua. Era demasiado ruidoso. Durante el día y la noche. Encontré refugio en la Basílica de San Marcos, en la Basílica de San Marcos. Podía sentarme en este enorme y asombroso espacio durante mucho tiempo y escuchar música durante horas sin que mis oídos se sintieran sobrecargados. Ese profundo silencio me tranquilizó. También me hizo pensar en Virginia Woolf y en los Espacios de profundo silencio que recordaba de su infancia. Esta particular experiencia de tiempo-espacio-sonido en San Marco me acompañó en los meses siguientes, mientras completaba este trío en trenes, en cafés ruidosos, en hoteles y en los escritorios de varios desconocidos.
12:12
FARZIA FALLAH (1980 Alemania)Spaces of Deep silence (Espacios de profundo silencio) (2023) , para clarinete, cello y piano.
Int. Trio Catch; Martin Adámek, cello; Eva Boesch, piano; Sun-Young Nam, clarinete.
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 9.1_Farzia_Fallah_Espacios_Profundo_Silencio_S220225_(14’28”)
12:27
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 9.1 Alemania
12:31
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 10.1 China
Descrita como “bellamente evocada… en una especie de caos ordenado”, “intento meticuloso de equilibrar el sonido de la música moderna”, la música del compositor de Hong Kong Dr. Chris Hung ganó reconocimiento internacional por primera vez en 2010, con su obra “Infinite Soundscape” estrenada por International Contemporary Ensemble (EE. UU.) en el Curso de Verano de Darmstadt en Alemania. Una de las características más destacadas de la composición de Hung es su uso de detalles caleidoscópicos, fusionando diferentes estilos culturales entre Oriente y Occidente. Su variada obra incluye una serie de alrededor de 70 obras, desde solistas instrumentales hasta música orquestal, así como obras audiovisuales y música coral.
Las partituras de Hung están publicadas por Universal Edition scodo (Austria) etcoin esta pieza. En los últimos quince años, las obras del Dr. Hung se han interpretado y difundido en toda Europa, así como en Estados Unidos y países asiáticos en varios festivales importantes, como el Festival de Música Moderna de Pekín (China) , los Días Mundiales de la Música de ISCM (Eslovenia) , la Celebración del 50º Aniversario de Sibelius (Finlandia) , la Bienal de Música de Zagreb (Croacia) , etc. Además, Hung ha recibido numerosos premios, como el Concurso Internacional de Composición ALEA III (EE.UU.) (Primer Premio) , el Concurso Internacional de Composición “Sofía 2013” (Bulgaria) (Primer Premio) , entre otros.
Actualmente, Hung se desempeña como Secretario (Administración) del Gremio de Compositores de Hong Kong. Fue el representante de Hong Kong en la 65.ª Tribuna Internacional de Compositores celebrada en Budapest, Hungría, en 2018. Hung tiene un título de Doctor en Música de la Universidad China de Hong Kong. Recibió orientación bajo la tutela del profesor Chan Wing Wah y el profesor Victor Chan.
12:34
Sobre In Memoriam II: La inspiración de esta obra gira en torno a una desaparición imaginaria de la propia memoria. En términos de consideración filosófica, me gustaría hacer uso de la filosofía “Yin – Yang”. “Yin-Yang” es una filosofía oriental tradicional que refleja la dualidad ineludiblemente entrelazada de los fenómenos naturales. La relación, la dependencia y las oposiciones de dos de estos polos son centrales en el modo en que se construye este trabajo. Adoptaré este principio, junto con la técnica de composición occidental, para hacer una fusión de Oriente y Occidente. Técnicamente, esta obra se compone principalmente de textura polifónica y estructuralmente tiene una sección de cadencia en la que pretendo desplegar diferentes variedades tímbricas del acordeón. Se construyen muchos contrastes dinámicos para el gesto-sonido y también se explorarán en esta pieza.
12:35
CHRIS HUNG (1977 Hong Kong)In memoriam II (2023) para acordeón y ensamble
Int. Martina Jembrišak, accordion; Ensemble Chromoson
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 10.1_Chris_Hung_In_Memoriam_II_S220225_(5’01”)
12:40
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 10.1 China
12:44
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 10.2 China
Leung Hong-yu Samuel es un compositor de Hong Kong que recientemente obtuvo una Licenciatura en Artes de la Universidad China de Hong Kong, con especialización en Música con honores de primera clase y especialización en alemán. Sus obras han aparecido en importantes escenas musicales locales, como el encargo de escribir para el concierto inaugural de la temporada (2021-22) de la Orquesta China de Hong Kong (HKCO) , el encargo para el Festival de Música Contemporánea de Hong Kong 2022: Global Delights” organizado por el Gremio de Compositores de Hong Kong (HKCG) y la invitación a componer para “Transcending Music Legacy” para celebrar el 40 aniversario del HKCG (2023) . También le interesa participar en proyectos artísticos colaborativos. Se unió a “A Date with Dogs”, organizado por el Departamento de Servicios Culturales y de Ocio (LCSD) y el Make A Difference Institute (MaD) , que creó instalaciones interactivas y música para perros con actuaciones públicas y recorridos por jardines. Le interesa la relación con la acústica, el tiempo y la existencia, explorando la fusión de la música china y occidental como uno de sus idiomas musicales, además de involucrarse con fragmentación y deconstrucción.
12:46
Sobre Excursion II:”Esta composición fue encargada para el concierto titulado “Transcending Music Legacy”, que conmemora el 40 aniversario de HKCG en 2023. La composición se originó en el quinteto original llamado “Excursion” y posteriormente se amplió para este conjunto de nueve miembros. La pieza utiliza la escala octatónica y los acordes aumentados como fuerzas dialécticas y trasciende hacia una conclusión algo tonal como síntesis. Es una excursión que experimenta el fenómeno de la ineludible asociación cognitiva de la tonalidad, independientemente de lo lejos que evolucione la música. Este destino ineludible resuena con el concepto de “La tonalidad como una de las cualidades pre expresivas de cada sonido”, articulado por el compositor Helmut Lachenmann, quien afirmó que uno puede escuchar y crear inmediatamente una connotación tonal incluso en entornos no tonales. Mucha gente crece con la tonalidad y habitualmente genera significados musicales con ella, por lo que nuestra escucha está de alguna manera condicionada por la tradición, la cultura y la ideología.
12:50
Con el objetivo de permitir al oyente experimentar el destino ineludible de tener una connotación tonal al escuchar sonidos, además de tener una conclusión tonal como la mencionada, deslizo intencionalmente un fragmento de la sonata para piano de Mozart durante la tonalidad oscurecida, lo que le da al momento un aura tonal intensificada. Al mismo tiempo, la pieza continúa deconstruyendo, extrayendo y recontextualizando las cualidades acústicas del fragmento de la sonata como una forma de abrir las posibilidades de los materiales que alguna vez se suponía que solo se usarían en el lenguaje tonal. Al conmemorar el 40 aniversario de HKCG a través de esta composición, la intención no es simplemente celebrar el pasado, pero trascender los legados musicales (como sugiere el título del concierto) . Al mezclar a Mozart con música contemporánea, fusionando instrumentos occidentales con chinos, esta pieza invita a los oyentes e intérpretes a contemplar y participar en la evolución continua de los significados musicales.
12:52
LEUNG HONG-YU SAMUEL (Hong Kong)Excursion II (2023) para flauta, clarinete en si bemol, sheng (de 37 lengüetas) , pipa, piano, 2 violines, viola y cello.
Int. Loo Sze-wang, sheng; Pang Wai-lun, pipa; Marco Leung, flauta; Stephenie Ng, piano; Joanne Li, clarinete; Sean Li, violín; Vanessa Chan, violín; William Lane, viola; Pun Chak-yin, cello; Dir. Angus Lee.
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 10.2_Leung_Hong-Yu_Samuel_Excursión_II_S220225_(6’21”)
12:58
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 10.2 China
13:00
SRIES/LA ARAÑA PATONA 28′
13:30
CÁPSULAS /Peso Colibrí (1032) 3’20”
13:34
McEncroe – Imágenes musicales para piano.
Mark John McEncroe comenzó sus estudios musicales en la edad adulta. Su interés por muchos géneros musicales le llevó a trabajar en la industria musical entre los 20 y los 30 años. Durante gran parte de ese tiempo fue director de discográfica, primero en EMI Australia y después en EMI Suecia. McEncroe empezó a estudiar piano en serio a los 37 años en Sydney con Will Scarlet y luego con Valerie Fawcett, pero pronto se dio cuenta de que lo que le atraía era la composición. Para ello, estudió composición y teoría musical en Sydney con la destacada educadora musical y compositora Margaret Brandman.
McEncroe escribe principalmente para piano, pero también ha escrito muchas obras para orquesta, habiendo colaborado durante muchos años con el orquestador y compositor Mark J Saliba. Ahora escucharemos su composición titulada Musical Images for piano, un álbum donde se atraviesa la calma y el misterio de formas musicalmente hermosas.
13:36
MARK JOHN McENCROE (1947 Sydney, Australia)En un modo Dórico
Y la congregación va – Amen;
Ecos en los silencios de la noche
Int. Van – Anh Nguyen, piano.
Música del álbum: Imágenes musicales para piano (DC 2020, Australia, Navona Records)
13:57
McEncroe – Imágenes musicales para piano.
14:03
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (446) 4’59”
14:07
MÚSICA MEXICANA: JAVIER NANDAYAPA
En 1989, el mexicano Javier Nandayapa comenzó su carrera musical en la tradicional “Marimba Nandayapa”, fundada hace ya más de 60 años por su padre, Zeferino Nandayapa.
Desde 1992, Javier Nadarayapa ha ofrecido varias clínicas de Marimba Mexicana en distintos recintos universitarios de Europa, Asia, Sudamérica, Centroamérica y Estados Unidos. Tiempo después, dio a conocer varias obras para marimba escritas por compositores extranjeros. En colaboración con el músico percusionista Israel Moreno, en 1999, Javier Nandayapa publicó un Método Didáctico para Marimba.
Como solista se ha presentado en diversos espacios internacionales; también ha participado con diversas Orquestas Sinfónicas y de Cámara de México y de otros países como Argentina, Paraguay, Lituania y Polonia. A la fecha ha realizado las siguientes grabaciones: 15 con la Marimba Nandayapa, 11 como solista y más de 20 como músico de sesión en muy diversos géneros y estilos musicales.
A continuación, ofrecemos una selección de la producción discográfica: Marimba Contemporánea Mexicana Vol. 1: Río Verde.
14:09
MARIO KURI ALDANA (1930-2013, México, compositor, investigador, profesor)Máscaras: Divertimento de concierto para Marimba y Orquesta de vientos (1962) .
Int. Javier Nandayapa, marimba. Banda Sinfónica de Gendarmería Nacional Argentina, dirigida por María Laura Muñiz.
Música del álbum: Marimba Contemporánea Mexicana Vol. 1: Javier Nandayapa. Río Verde. (CD, 2008, México, sello PYP, Fraslo, FONCA) .
14:19
RICARDO MARTÍN JÁUREGUI (1959, México, compositor)Las Sandungas (Tema y variaciones sobre “La Sandunga”) (2003) .
Int. Javier Nandayapa, marimba y vibráfono.
Música del álbum: Marimba Contemporánea Mexicana Vol. 1: Javier Nandayapa. Río Verde. (CD, 2008, México, sello PYP, Fraslo, FONCA) .
14:30
HILARIO SÁNCHEZ DEL CARPIO (1939, México, músico, arreglista, compositor)Paseo a lo largo de un río.
Int. Javier Nandayapa, marimba y vibráfono. Hilario Sánchez, piano.
Música del álbum: Marimba Contemporánea Mexicana Vol. 1: Javier Nandayapa. Río Verde. (CD, 2008, México, sello PYP, Fraslo, FONCA) .
14:39
MÚSICA MEXICANA: JAVIER NANDAYAPA
Además de su carrera como intérprete, destaca su participación como jurado en concursos internacionales de marimba y percusiones tanto en nuestro país como en Lituania, Portugal y Brasil. También, desde hace más de veinte años, ha capacitado a jóvenes y niños intérpretes de marimba en diversos estados de México.
Javier Nandayapa es director artístico del Festival Internacional de marimbistas de Tabasco desde el 2011. Ha sido becario del FONCA (Fondo Nacional para la Cultura y las Artes) en repetidas ocasiones. Con la beca de “Creadores escénicos con trayectoria” para el periodo 2012-2014, grabó tres discos compactos y realizó sesenta conciertos en México y el extranjero.
A continuación, escucharemos una pequeña selección de la producción discográfica Marimba Contemporánea Mexicana Vol. II: Chiaparimba. Escucharemos “Los limpiadores de estrellas”, “Como luz de noviembre” y “El canto de la sal”. Esta última pieza destaca por su combinación de marimba y voz.
14:41
JORGE ISAAC GONZÁLEZ PRIETO (1960, México, pianista y compositor)Los limpiadores de estrellas (2001) .
Int. Javier Nandayapa, marimba.
Música del álbum: Marimba Contemporánea Mexicana Vol. II: Javier Nandayapa. Chiaparimba. (CD, 2008, México, sello Javier Nandayapa Velasco, FONCA) .
14:46
ARMANDO ROSAS (1960, México, compositor)Como luz de noviembre (1999) .
Int. Javier Nandayapa, marimba. Mirna Yam, vibráfono.
Música del álbum: Marimba Contemporánea Mexicana Vol. II: Javier Nandayapa. Chiaparimba. (CD, 2008, México, sello Javier Nandayapa Velasco, FONCA) .
14:52
JESÚS MARTÍNEZ (1963, México, compositor)El canto de la sal (2007) . Música del álbum: Marimba Contemporánea Mexicana Vol. II: Javier Nandayapa. Chiaparimba. (CD, 2008, México, sello Javier Nandayapa Velasco, FONCA) .
Int. Javier Nandayapa, marimba. Anel Hernández, soprano.
14:58
MÚSICA MEXICANA: JAVIER NANDAYAPA
15:01
CÁPSULAS/ Poemas MC (1715) 3’26”
15:05
MUJERES EN LA MÚSICA: ISIDORA ŽEBELJAN, compositora y directora serbia
Isidora Žebeljan es una compositora y directora de orquesta nacida en Serbia en 1967. Realizo estudios de composición en la Facultad de Música de Belgrado bajo la tutela de Vlastimir Trajkovic, destacado compositor serbio. Ha sido profesora de composición en la misma institución desde 2002. Su obra como compositora ha sido reconocida con numerosos premios entre los que se incluye el premio Mokranjac en 2004.
En 2006 fue hecha miembro de la Academia Serbia de las Ciencias y las Artes. Žebeljan es una de las compositoras serbias más prominentes en lo que a música para teatro y cine se refiere, ha realizado, hasta ahora, más de 30 producciones para teatro no sólo en Serbia sino en Noruega y Croacia. A causa de su labor en la música teatral, fue reconocida con el Premio Sterija en tres ocasiones, ha colaborado con distinguidos directores de la talla de Emir Kusturica.
15:07
ISIDORA ŽEBELJAN (1967, Serbia, compositora y directora de orquesta)Cuarteto de Polomka;
Int. Cuarteto Brodsky (1972, Inglaterra)
Danza de los palos de madera, para corno y cuarteto de cuerda
Int. Stefan Dohr, corno; Cuarteto Brodsky (1972, Inglaterra) .
Canción nueva de Lada, para soprano y cuarteto de cuerda
Int. Aneta Ilíc, voz; Cuarteto Brodsky (1972, Inglaterra)
Sarabanda, para piano (Grabación en vivo)
Int. Isidora Žebeljan, piano.
Canción de un viajero en la noche, para clarinete y cuarteto de cuerdas
Int. Joan Enric Lluna, clarinete; Cuarteto Brodsky (1972, Inglaterra)
‘Dale vida’, fantasía para soprano, piano, cuarteto de curdas y percusión
Int. Aneta Ilíc, voz; Isidora Žebeljan, piano; Cuarteto Brodsky (1972, Inglaterra) ;
Miroslav Karlovic, percusión; Dir. Premil Petrovic,
Música del álbum: Isidora Žebeljan: Música de Cámara (CD 2015, Alemania, cpo)
15:58
MUJERES EN LA MÚSICA: ISIDORA ŽEBELJAN, compositora y directora serbia
16:00
SERIES / ESQUINAS AZAR (RTS DEL MARTES) 12′
16:14
CÁPSULAS/ Cómo ves / Al Aire (470) 2’58”
16:17
Joao de Sousa Carvalho, compositor y maestro portugués, nace el 22 de febrero de 1745 en Estremoz.
João de Sousa Carvalho estudió en Nápoles y debutó en Roma en 1766 como compositor de ópera con “La Nitteti”, con libreto de Pietro Metastasio, y regresó después al Seminario Patriarcal de Lisboa, donde fue maestro y más tarde maestro de capilla. Ocupó una posición de liderazgo en la música portuguesa de su tiempo. Carvalho escribió una serie de óperas, con libretos de escritores italianos, principalmente en el género de la ópera seria. Entre sus alumnos se encontraban António Leal Moreira, João José Baldi y el célebre compositor de ópera Marcos António Portugal. En 1778 sucedió a Davide Perez en la posición de enseñante de música en la familia real portuguesa. Terminado su servicio en el Seminário da Patriarcal, se retiró a una propiedad que poseía en el Alentejo) .
Carvalho fue el más importante compositor portugués de su generación y uno de los mejores de la historia de su país. En sus numerosas obras sagradas, basándose en el estilo de Niccolò Jommelli, hizo un uso apropiado del contrapunto y la escritura melódica en los movimientos veloces. Carvalho compuso además óperas serias y cómicas, además de serenatas.
16:19
JOAO DE SOUSA CARVALHO (1745-1798, Portugal) Oberturas de las óperas “Penélope”, “Eumene” y “Perseo”
Int. Orquesta de cámara Franz Liszt de Budapest
Dir. János Rolla
(1988, Japón, sello Hungaroton)
Siguiente
16:41
JOAO DE SOUSA CARVALHO (1745-1798, Portugal) Dos obras para clavecín: Tocata en sol menor y Sonata en re mayor
Int. János Sebestyén
(1988, Japón, sello Hungaroton)
17:00
control remoto filpm
18:02
continúa control remoto filpm
19:01
SERIES / ISLAS RESONANTES
19:52
ajuste cápsula 7 minutos
20:02
presenta radiodrama (ojo ya no hay texto de contexto) .
20:03
SERIES / R-DRAMAS Farsa de Maese Pedro Pathelin DURACION: 48’15”
20:54
JAZZ, Canciones, de Eugene Chadbourne, guitarrista, compositor y vocalista
EUGENE CHADBOURNE (1954, Estados Unidos, guitarrista y crítico musical)
Captain Hook (Capitán Garfio)
Int: Eugene Chadbourne, voz, guitarra, dobro, banjo y ruidos.
Música del álbum: Eugene Chadbourne Songs (Canciones) (CD: 1993, Intakt Records, Suiza)
20:59
JAZZ, Canciones, de Eugene Chadbourne, guitarrista, compositor y vocalista
21:01
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (311) 3’09”
21:05
JAZZ: ELVIN JONES
ELVIN RAY JONES fue uno de los bateristas de jazz más destacados de la época post-bop. Su fascinación por las percusiones inició a temprana edad al contemplar las bandas los circos que pasaban en su ciudad Natal. Comenzó su carrera musical junto a sus hermanos, el trompetista Thad Jones y el pianista Hank Jones. En 1949, inició su carrera en solitario tocando en clubes como acompañante de artistas como Charlie Parker y Miles Davis. Seis años después, formó parte del grupo de uno de los músicos más influyentes del bebop, Charles Mingus. Gracias a su destreza en la batería, tuvo la oportunidad de trabajar con grandes figuras como Sonny Rollins, Donald Byrd y John Coltrane, con quien grabó obras maestras discográficas. A principios de los años 70, fue líder de varias bandas, entre las cuales se destaca el trío conformado por el saxofonista Joe Farrell y Jimmy Garrison. A finales de su carrera, fue considerado como el mejor baterista rítmico del mundo, convirtiéndose en una gran influencia para otros bateristas de rock como Mitch Mitchell y Ginger Baker. Elvin Jones falleció el 18 de mayo de 2004 a la edad de 76 años. A continuación, escucharemos algunos temas del álbum “Youngblood”, grabado en 1992 e interpretados por Nicholas Payton en la trompeta, Joshua Redman y Javon Jackson en el saxofón, George Mraz en el bajo y Elvin Jones en la batería.
21:08
ELVIN JONES (1927-2004, Estados Unidos)Not Yet; Angel Eyes; The Biscuit Man; Strange
Int. Nicholas Payton, trompeta; Joshua Redman, saxofón tenor; Javon Jackson, saxofón tenor; George Mraz, bajo; Elvin Jones, batería.
Música del álbum: Young blood (Sangre nueva) (CD2007, Alemania, Enja Records)
21:29
JAZZ: ELVIN JONES
21:33
MUJERES EN LA MÚSICA de FUSIONES: MEREDITH MONK
MEREDITH MONK es una artista estadounidense nacida en 1942, cuyo trabajo abarca tanto la composición y el trabajo vocal como el performance, el cine y la coreografía. Estudió en el Sarah Lawrence College, y fundó la compañía interdisciplinaria The House en 1968. Desde entonces, MEREDITH MONK ha trabajado la voz solista como instrumento, trabajando lúdicamente con las cualidades únicas de cada voz y de las posibilidades de un ensamble, como el unísono, las texturas, el contrapunto, y los “tejidos” de sonidos para crear una obra coherente. Tanto con su propia voz como la de sus colaboradores, Monk se ha enfocado en las diferentes características e interpretaciones que corresponden a distintos momentos de una misma voz, como ha ocurrido con los sonidos guturales, la claridad del tono, rangos vocales o extremadamente altos o extremadamente bajos, o cambios súbitos de registro. Esto es lo que hace en Dolmen Music, obra de 1979 que obtiene su nombre de las mesas megalíticas de la prehistoria y que consiste en seis partes: 1. “Obertura y cónclave de los hombres”, 2. “Wa-ohs”, 3. “Lluvia”, 4. “Canción de cuna del pino”, 5. “Llamadas” y 6. “Conclusión”.
21:35
MEREDITH MONK (1942 Estados Unidos)Dolmen music (1979)
Int. Meredith Monk, piano y voz; Andrea Goodman, voz; Monica Solem, voz; Paul Langland, voz; Julius Eastman, voz y percusiones; Robert Een, voz y violonchelo.
Música del álbum: Meredith Monk – Dolmen Music (CD 1981, Estados Unidos, ECM Records) .
21:59
MUJERES EN LA MÚSICA de FUSIONES: MEREDITH MONK
22:02
CINE SONORO-DISCOTECA 58′
22:05
GABRIEL YARED (Líbano, 1949) Selección de la banda sonora de: Un Ángel Enamorado (1998)
[sello: Reprise, 1998]
23:11
NOCTURNO ROCK -DISCOTECA 47′
23:15
PLANETA 09 (México, 2025) Fénix (Fénix, 2025)
LOS DEPRES (México, 2022)
Zumbido Fatídico (Zumbido Fatídico, 2022)
ADHD (Islandia, 2007)
Vog (ADHD 3&4, 2013)
MONIKA ROSCHER BAND (Alemania, 2012)
8 Prinzessinnen (Witchie Activities and the Maple Death, 2023)
23:34
UTOPIANIST (Finlandia, 2011) Greenwash (Reason in Motion, 2024)
REY BALA (México, 2019)
Tierra de nadie (Inner World, 2024)
Rostro de Sol (México, 2018)
Argonne (Argonne, 2024)
MAURICIO DELGADILLO (México, 2022)
Lenguaje de Sombras (Lenguaje de Sombras, 2022)
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM
Sábado 22 de febrero de 2025