FM| Sábado 22 octubre 2022
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
0:00
HIMNO NACIONAL
0:03
MÚSICA DE FUSIONES: EU, México y Dinamarca
KEITH JARRETT (1945 EU, compositor, saxofonista y pianista)
“Spheres: 7º movimiento” & “The Windup”
Int. Keith Jarrett, piano; Jan Garbarek, saxofón Soprano; Palle Danielsson, contrabajo; Jon Christensen, bateria.
00:20
JUAN CARLOS RUÍZ (1959 México; compositor y fagotista) “La tumba de Edgar Poe”, “Fracturas internas”, “En busca de la imagen”
Int. Culto sin Nombre: Juan Carlos Ruíz, fagot y programación; Rosa Macotela, piano y voz; Karina Cortés, violín; Vicente Sánchez, percusiones.
00:46
MARILYN MAZUR (1958 Dinamarca, percusionista, compositora, bailarina, vocalista y líder de banda) Dunun Song; Joy Chant; Mother Drum; Mountain Breath;
Creature Walk; Spirit of Air; Música del álbum Elixir (2008, ECM)
Int. Marilyn Mazur, percusiones; Jan Garbarek, saxofón soprano y flauta
1:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
2:01
FRANçOIS COUTURIER (1950 Francia) A Celui qui a vu l’ange; Tiapa; Maroussia; Mychkine
Música del álbum: François Couturier & Tarkovsky Quartet (2011, Alemania, ECM)
Int. François Couturier, piano; Cuarteto Tarkovsky
2:31
CÁPSULAS/ Quién volviera (135) 2’50”
2:35
AMBROSE FIELD (Inglaterra) Ma belle dame souveraine ; M Je me complains ; Being Dufay
Música del álbum : Being Dufay (CD, 2009, Alemania, ECM)
Int. John Potter, tenor ; Ambrose Field, electrónica
3:01
CRAIG TABORN (1970 Estados Unidos) Saints; Beat the Ground; In chant; Hot Blood; Silver Days or love
Música del álbum: Chants (CD, 2013, Alemania, ECM)
Int. Craig Taborn Trio
3:33
CÁPSULAS/ Cómo ves /centrales 35 4’57”
3:38
ALBERT VILA (España) Talk; Signs
Música del álbum: Tactile (CD, 2010, España, Fresh Sound)
Int. Albert Vila, guitarras; Santi de la Rubia, saxofón tenor; Roger Mas, piano y teclados; Marko Lohikari, bajo; Marc Ayza, batería
4:01
GIOACCHINO ROSSINI (1792-1868 Italia) L’amoroso e sincero Lindoro; Thievish Magpie (arreglos de Mike Westbrook)
Música del álbum: Westbrook – Rossini (CD, 2008, suiza, HAT HUT)
Int. Lindsay cooper, saxofón soprano; Peter Whyma, saxofón alto; Kate Westbrook, piccolo, voz y corno; Paul Nieman, trombón; Andy Grappy, tuba; Mike Westbrook, piano y tuba; Peter Fariclough, batería
4:33
VARIOS COMPOSITORESParis N.Y 2; Funny Time; Caravela; Jaco Ji; Recontre
Música del álbum: 4 Essential (CD, 2010, estados Unidos, Plus Loin Music)
Int. Thierry Maillard, piano; Debora Seffer, violín; Dominique di Piazza, bajo y guitarra; Yoaan Schmidt, batería
5:01
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (903) 1’54”
5:03
MEREDITH MONK (1942 Estados Unidos) Canciones Volcano: Duetos y solos (1993/1994)
Música del álbum: Volcano Songs (CD, 1997, Alemania, ECM)
Int. Meredith Monk Katie Geissinger, voz
5:29
CÁPSULAS/Poemas MC (1435) 5’06”
5:34
MANUEL MENGIS (1972 Suiza) Toni, Toni; Suzie and the ponies
Música del álbum: into the Barn (CD, 2005, Suiza, HAT HUT)
Int. Manuel Mengis, trompeta; Achim Escher, saxofón alto; Crhstoph Erb, saxofón tenor; Flo Stoffner, guitara; Marcel Stalder, bajo; Lionel Friedli, batería
6:00
HIMNO NACIONAL
6:16
MÚSICA TRADICIONAL DEL MUNDO: ARMENIA
Canciones tradicionales de Armenia, del álbum Les Maîtres de Musique d’Arménie (2001)
Int. Anna Mayilian, soprano; Hovhannes Darpinian, tar;
Hagop Khalatian, kamantché; Varazdat Hovhannissyan y Armen
Ghazarian, doudouk; Robert Durunts, percusiones.
6:42
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (271) 2’44”
6:45
MÚSICA DEL MUNDO: BRASIL
EGBERTO GISMONTI (1947, Brasil)
Dança dos Escravos; Saudações (E.Gismonti-P.C.Pinheiro)
Int. Alexandre Gismonti, Egberto Gismonti, guitarras
7:03
TRADICIONAL MÉXICANA: MICHOACÁN
ANTIOCO GARIBAY (¿?-1976, México, arpista)
El aguadulce; Las abejas; La torbellina; El veinte; La samba Amalia; La Malagueña; El gusto saleño; La huilota.
Música del álbum: Antioco Garibay y su conjunto de arpa grande La Polvadera (CD 1999, sello, CORASON, México) .
Int. Antioco Garibay, arpa grande, Leandro Corona, 1er. violín, 2a voz, Vicente Hernández, voz prima, guitarra de golpe, Isaías Corona, tamboreador, José Jiménez, 2o violín, voz.
7:29
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (304) 4’31”
7:34
MÚSICA TRADICIONAL DE MÉXICO
ADRÁN NIETO (1967-2014, México, compositor)
Malecita.
ANÓNIMO
Toro; Mediu Xhiga; Las canastas; La petenera.
Música del álbum Sonaranda: Son que ara y anda (CD, 2002, México)
Int. Sonaranda: Anastasia Guzmán, guitarra, jarana huasteca, jarana jarocha, guitarra de golpe, vihuela y caracol; Álvaro López Cruz, tambores tarahumaras de agua, zapoteco, mixteco, totomaco, chontal, náhuatl, jícara, raspadores, sonajas, conchas de torutga, güiro, platllos, sasara, cántaros; Darío Federico Lynn, bajo y caracol; Roberto Panzera Arballo, violín.
8:04
22 DE OCTUBRE DEL 2022: 297 AÑOS DE ALESSANDRO SCARLATTI
ALESSANDRO SCARLATTI, nacido el 2 de mayo de 1660 y fallecido el 22 de
octubre de 1725. Compositor y clavecinista italiano del periodo
barroco, uno de los representantes más importantes de la escuela
napolitana. Su principal aportación en la composición fue en la ópera,
género en el cuál compuso más de 60 obras, además de contar con
diversas participaciones con numerosos autores. Se cree que estudió
junto con el compositor Giacomo Carissimi, en Roma. Tuvo un papel
importante en el desarrollo del lenguaje de la ópera, contribuyendo a
perfeccionar las formas del aria da capo y de la obertura italiana en 3
movimientos. Fue uno de los primeros compositores en utilizar
recitativo, que es una forma musical concebida para la voz que se
caracteriza por tener inflexiones de voz cuando dialoga, con orquesta.
8:06
ALESSANDRO SCARLATTI (2 de mayo de 1660-22 de octubre de 1725,Italia) .
Primera parte del Oratorio en dos partes (1706)
Música del álbum: Sedecia, Rey de Jerusalem Oratorio (2001,
Inglaterra, Virgin recods) . Int. Dir. Gérard Lesne
8:53
22 DE OCTUBRE DEL 2022: 297 AÑOS DE ALESSANDRO SCARLATTI
8:54
CÁPSULAS Garbanzo Libro (95) 5’00”
9:04
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Mitote y la Escuela de Bufones 1996-México)
En 1996, el Mitote de Isabel Tercero y Arturo Cipriano tuvo a bien grabar un disco para niños con la particularidad de no incluir ñoñerías ni dobleces de aparador. Con esta música, donde lo mismo aparecen las líneas de Caetano Veloso que de Gilberto Gil o del propio Cipriano. Este disco fue una carta de preparación para montar un concierto itinerante que anduvo de gira durante muchos años por la república mexicana. Retomemos las palabras de Arturo Cipriano, profesor y músico del proyecto:, respecto al disco y los conciertos.
“Incluimos mucho el folklore afrovenezolano y afrocolombiano, pero también hay canciones para los sembradores del agua, con textos de Pablo Taizán, un curandero huichol. Estos textos, junto con otro de Antonio Preciado que también habla del agua, los hacemos en forma de recitativo, además de que hay como cuatro o cinco formas dancísticas, en las que Isabel incita a los niños para que participen bailando.
“Hay una obra de Nicolás Guillén que tiene clave cubana, hay dos o tres obras que tienen candombe de Uruguay, que tienen una clave diferente; hay otra de Victoria Santacruz que tiene landó, que tiene una forma diferente de palmear y.los niños participan, hay coros en los que se les incita y ellos responden muy bien.”
En la grabación original de Escuela de bufones participaron más de 30 músicos, todos ellos dedicados primordialmente al jazz, y ahí podemos encontrar nombres tan importantes como los de los tecladistas Alejandro Corona, Irving Flores y Rosino Serrano, o bien el del bajista Rodrigo Castelán.
9:06
MITOTE Y LA ESCUELA DE BUFONES (1996, México) Vengan a bufearse con el sol; El sapo; Un son para niños antillanos; Vendedor de ilusiones; Un indio.
Música del álbum: Cabaret Infantil y Místico (CD 1997, México, Sello: MITOTE)
Int. Isabel III, voz; Arturo Cipriano, Saxos, flauta y armónica; Daniel Kitroser, batería; Rodrigo Castelán, bajo; Rodrigo Serrano, Piano; Armando Montiel, tumbas; Enrique Rivarola, cajón; Carlos Torres, violín; Patricio Hidalgo, Jarána; Felix José Oseguera, Requinto jarocho; Joe Detienne, Trompeta; Jesús Aguirre, trombón.
9:30
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Mitote y la Escuela de Bufones 1996-México)
9:31
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (172) 2’42”
9:37
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: El Llamado: Cantosy cuentos por nuestra naturaleza
Una mezcla de ritmos desde salsa, sones, hasta rock, invitan al público a conocer y reflexionar sobre nuestra naturaleza. El Llamado, reúne 20 cantos y cuentos que buscan generar conciencia sobre el cuidado de la naturaleza de México.
Encabezado por la cantante oaxaqueña Susana Harp, El Llamado busca, de forma lúdica, pero a la vez educativa, contribuir a la conservación y respeto por la naturaleza del país. La producción discográfica El Llamado fue resultado de la convocatoria “México, país de las maravillas, cantos y cuentos por nuestra naturaleza”, lanzada a nivel nacional por la Asociación Xquenda, la Fonoteca Nacional y la CONABIO para la creación de canciones y audiocuentos para niños con temas relacionados a la biodiversidad y el cuidado del ambiente. De los casi 180 audios recibidos de diferentes estados de la república, se seleccionaron las obras que mejor describían los entornos naturales, ecosistemas, flora y fauna de nuestro país, o que contenían propuestas de acciones a favor del ambiente.
Además de las obras ganadoras, se incluyeron en el disco El Llamado canciones de Pepe Frank, Nuria Gómez Benet, José Samuel Aguilera, Cecilia Rascón, Emilio Lomé y Nicolás Maroto Noriega. Los cantos y cuentos son narrados e interpretados por artistas de la talla de Eugenia León, Iraida Noriega, Elizabeth Meza, Alicia Orozco, Lili Barreto, Macario, Jeisel Torres, Ernesto Anaya, Daniel López Infanzón, Jorge Buenfil y la misma Susana Harp, entre otros artistas de reconocida trayectoria.
9:39
PEPE FRANK (Ciudad de México)Y tú eres parte de mí
Int. Malena Durán, voz; Alfredo Pino, trompetas; Erick Rodríguez, trombones; Omar López, sax barítono; Carlos García, arreglo, programación y percusiones; Daniel López Infanzón, piano.
VALENTINA ORTÍZ PANDOLFI (Ciudad de México)
Cómo quisiera
Int. Iraida Noriega, voz; Iker Moranchel, guitarra; Rodrigo Vázquez, arreglo y programación de secuencias.
DIEGO ASTORGA /// MIGUELO GUERRA /// JOAQUÍN ORTÍZ /// XANA ORTÍZ (Michoacán)
Fandanguito Volador
Int. Cristina Solórzano y Ernesto Anaya, voces; Jacinto Gatica, arpa; Ernesto Anaya, arreglo, producción, guitarra, flauta de carrizo, violín, jaranas y percusiones.
PEPE FRANK (Ciudad de México) /// NURIA GÓMEZ BENET (Ciudad de México)
¡Qué fiesta tan chipocluda!
Int. Elizabeth Meza, voz; Remy Fenoy, tres cubano; Armando correa, contrabajo; Carlos García, arreglo, producción, flautas, percusiones, coro y programación de secuencias.
Música del álbum “Cantos y Cuentos por Nuestra Naturaleza” (CD 2014, México; CONACULTA, CONABIO, Xquenda A. C.) .
9:55
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: El Llamado: Cantos
y cuentos por nuestra naturaleza
4:55
CÁPSULAS/ Quién volviera (136) 3’35”
10:00
JOCUS POCUS 58′
11:00
11.01 P.E. FESTIVAL POESÍA L.A. CARLOS MONTEMAYOR (2 HORAS APROX)
13:00
SRIES/LA ARAÑA PATONA 28′
13:30
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (904) 1’48”
13:36
Novedades Discográficas: Ney Rosauro
Ney Rosauro es un reconocido compositor y percusionista nacido el 24 de octubre de 1952 en Río de Janeiro, Brasil. Inició sus estudios musicales en Rio de Janeiro desde 1977 con 25 años de edad obteniendo su licenciatura en la Universidad de Brasilia, posteriormente ingresa en un posgrado de maestría en la Escuela superior de Wurzburg en Alemania con el profesor Siegfried Fink y obteniendo el grado, finalmente emprende también estudios de doctorado en la Universidad de Miami.
Ney Rosauro ha trabajado un estilo de composición centrado en el uso de las percusiones como protagonista principal, combinando con elementos de la música tradicional brasileña y lo característicamente festivo de su folklore. Además de sus piezas para percusiones solistas y orquestas de percusiones, ha compuesto piezas donde las percusiones dialogan directamente con otros instrumentos y orquestas completas, ejemplo de esto son su Concierto no. 1 para Marimba y Orquesta de Cuerdas, pieza en 4 movimientos que ahora es considerada como el concierto para marimba más popular de todos los tiempos y el más interpretado, Rosauro dedicó esta composición a su hijo Marcelo, otro gran ejemplo es el Doble Concierto para Marimba, Timbales y Orquesta, donde explora la riqueza sonora de ambos instrumentos solistas acompañados por una orquestación ligera que consigue potenciar a ambos instrumentos solistas. Al día de hoy, Ney Rosauro es reconocido como el compositor quizá más influyente e importante en la producción de composiciones para instrumentos de percusión que se han vuelto imprescindibles en la enseñanza moderna de estos instrumentos.
13:38
Ney Rosauro (1952, Brasil) Saudaçao (1986) ; Despedida (1986) ; Appassionato (2017) ; Joyful (2017) , del Concierto no.1 para Marimba y Orquesta de Cuerdas y el Doble Concierto para Marimba, Timbales y Orquesta.
Música del álbum: Ney Rosauro (CD 2020, Italia, Stradivarius) .
Int. Ivan Mancinelli, marimba; Domenico Cagnacci, timbales; Haydn Orchestra of Bolzano and Trento; Dir. Roberto Molinelli y Goerge Pehlivanian.
13:59
Novedades Discográficas: Ney Rosauro
14:04
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSITORES UNESCO 2021_5.1_Reino Unido
El compositor escocés JAY CAPPERAULD (nacido en 1989) se graduó del Conservatorio Real de Escocia en 2014. Desde entonces, Jay ha compuesto para muchas orquestas alrededor del mundo; y colaborado con artistas solistas y proyectos multimedia.
Aquí, sus palabras:
“Como compositor, tengo interés en crear narrativas emotivas, significativas y atractivas a través de la música que combina procesos intelectualmente rigurosos con una presentación accesible. Mi música a menudo está impulsada por un concepto y siempre tiene como objetivo contar una historia, incluso de manera abstracta, que me ha llevado a escribir sobre una amplia gama de temas como sesiones espiritistas, maravillas naturales, el más allá, los últimos individuos conocidos de ciertas especies, objetos rotos, iconografía religiosa, identidad/tradición escocesa, salud mental y casas de muñecas que representan escenas de crímenes reales. Significa que mi producción musical se altera según el concepto, lo que me permite una libertad en mi escritura para explorar mi creatividad sin los límites del estilo o la expectativa. Como tema común, mi trabajo está influenciado principalmente por el concepto simbólico de la imagen de las “Vanitas” (que se encuentra principalmente en el arte del Renacimiento y que actúa como un recordatorio de que la muerte es una fuerza motriz siempre presente) , que informa mi producción artística y forma de vida”.
14:06
Estribillos circadianos (172 días hasta el amanecer) Los estribillos circadianos se refieren a los procesos biológicos que se repiten naturalmente en un período de 24 horas. Estos procesos cíclicos están gobernados por nuestro reloj circadiano interno que reacciona y se adapta a los cambios sensoriales de nuestro entorno, como la transición de la noche al día (o de la oscuridad a la luz) .
Por lo tanto, Estribillos circadianos intenta retratar un viaje individual desde la quietud, la inercia y la oscuridad hacia un “amanecer” metafórico que revive.
14:08
JAY CAPPERAULD (1989 Reino Unido) Estribillos circadianos (2020)
Int. Orquesta Sinfónica Escocesa de la BBC; Dir. Thomas Dausgaard
14:18
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSITORES UNESCO 2021_5.1_Reino Unido
14:21
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSITORES UNESCO 2021_ 5.2_Reino Unido
El trabajo de Hannah Kendall (1989) ha sido ampliamente celebrado. Ha creado piezas como Soñador Desilusionado (2018) , que la Crónica de San Francisco elogió por tener una “rica vida interior”, así como El Cuchillo del Alba (2016) , una ópera de cámara que recibió elogios de la crítica por su participación y claustrofobia, al ser la representación del encarcelamiento del activista político guyanés Martin Carter. Se presentó una nueva producción en la Casa Real de Ópera en 2020. Su trabajo se ha realizado ampliamente y en muchas plataformas. Ha trabajado con diferentes ensambles y orquestas, pero también la encontrarás colaborando con coreógrafos, poetas y galerías de arte; celebrando el impacto que estos escenarios únicos tienen con el sonido. Actualmente está componiendo una ópera afro-futurista para la vocalista experimental y artista de movimiento Elaine Mitchener. Nacida en Londres en 1984, Kendall reside en la ciudad de Nueva York como becaria doctoral en composición en la Universidad de Columbia.
14:23
Tuxedo: vasco ‘de’ Gama toma su título de la obra de arte icónica de JEAN-MICHEL BASQUIAT de 1982-1983 ‘Tuxedo’, una colección de dieciséis piezas de bloques esquemáticos que se unen para formar una figura adornada con el símbolo de la corona de tres puntas característico de Basquiat.Una multitud de preocupaciones temáticas de Basquiat se muestran en los intrincados detalles iconográficos escritos y dibujados a mano, que abarcan una variedad de historias. De hecho, su referencia a Vasco da Gama, el primer europeo en viajar a Asia por mar, ofrece un comentario sobre la exploración y las semillas de la globalización y el multiculturalismo; dos temas importantes con respecto al año 2020.
La música se mueve entre momentos brillantes y optimistas de alta energía y quietud expansiva, apuntalado por las armónicas incorporadas, que también funcionan como un guiño al Blues Basquiat, quien a menudo llamó la atención sobre asuntos históricos y contemporáneos de la diáspora africana. De manera similar, he incluido una transcripción de “Wade in the Water”, (Chapotear en el agua) una canción espiritual afroamericana tradicional, para caja de música. Tuxedo: Vasco ‘de’ Gama es la primera de una serie de muchas obras inspiradas en Tuxedo de Basquiat.
14:25
HANNAH KENDALL (1989 Reino Unido) Tuxedo: Vasco ‘de’ Gama (2020)
Int. Orquesta Sinfónica de la BBC; Dir. Sakari Oramo.
14:31
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSITORES UNESCO 2021_5.2_Reino Unido
14:34
CÁPSULAS/ Poemas MC (1427) 5’12”
14:39
presenta obras
14:40
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSITORES UNESCO 2021_5.3_Reino Unido
MARC YEATS (1962) es un compositor británico, paisajista abstracto e investigador de prácticas artísticas. Su trabajo como pintor y compositor está estrechamente vinculado por técnicas desarrolladas durante muchos años con composiciones que influyen en nuevos enfoques de la pintura y técnicas en pintura que influyen en el desarrollo musical. Aunque está interesado en las superficies representadas en sonido, color, forma y textura, su trabajo está más influenciado por una fascinación por las capas, la geología, la erosión, los paisajes y la resonancia específica del lugar y su manifestación y encarnación en su obra. Comprender, fortalecer e investigar esta relación autorreferencial sigue siendo un desafío y una pasión que se encuentra en el corazón del trabajo de Marc.
Marc continúa ampliando sus horizontes compositivos a través de la incorporación de tecnologías móviles que emplean materiales sensibles al usuario en contextos geo-localizados. Composiciones que el público puede recorrer y explorar. Y formatos de actuación en vivo a través de una variedad de enfoques estructurales poli-temporales, incluido su método de composición poli-temporal compatible con código de tiempo, desarrollado como un proyecto de investigación de doctorado financiado por AHRC en la Universidad de Leeds entre 2017 y 2021.
14:42
La falta de importancia de los eventos (2021) para 22 músicos utiliza un enfoque de interpretación y composición poli-temporal recientemente desarrollado compatible con código de tiempo. Cada intérprete es tratado como un solista que actúa a su propia velocidad simultánea e independiente, disfrutando de libertades temporales, expresivas e interpretativas únicas. No se utiliza ningún director para guiar y dar forma a la interpretación y la música no está escrita en una partitura. Sin embargo, se interpreta a partir de partes instrumentales detalladas, virtuosas, completamente compuestas y completamente anotadas que se mantienen unidas estructuralmente mediante un código de tiempo (minutos y segundos impresos sobre cada compás en todas las partes instrumentales que marcan el paso del tiempo a lo largo de la pieza) que se lee en junto con el código de tiempo móvil que se muestra en el cronómetro del teléfono móvil de cada músico. Los cronómetros están ligeramente sincronizados al comienzo de una actuación, desde cuyo punto los músicos median sus actuaciones para que tanto los códigos de tiempo en las partes de los músicos como los cronómetros coincidan aproximadamente cuando tocan. Este enfoque incorpora un grado de flexibilidad entre los músicos que permite la producción de composiciones poli-temporales complejas e intrincadas a gran escala, creando interpretaciones casi determinadas que nunca serán precisas dos veces. Sus texturas de sonido a veces pueden abrumar al oído. Durante las fases de máxima densidad polifónica con todos los instrumentos funcionando simultáneamente a diferentes velocidades, numerosas capas de material compiten por el dominio, generando un estado sostenido, intrincado, colorista y frenético que es perceptiblemente difícil de desentrañar. Para evitar un descenso al caos sonoro y establecer un impacto dramático entre los materiales, los extremos de la densidad poli-temporal se contrastan con un contenido menos denso y menos caótico. El movimiento entre la ofuscación perceptiva y la claridad marcan el viaje compositivo, impulsado por un impulso implacable que se consume en los momentos finales cuando todos los sonidos regresan al silencio del que surgieron.
14:45
MARC YEATS (1962 Reino Unido) La falta de importancia de los eventos (2021) , para 22 instrumentos.
Int. Orquesta Sinfónica Escocesa de la BBC.
12:57
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSITORES UNESCO 2021_5.3_Reino Unido
15:01
MUJERES EN LA MÚSICA; Arlene Sierra
ARLENE SIERRA es una compositora estadounidense cuyo estilo musical, que sido elogiado y descrito como “altamente flexible y distintivo”, incluye composiciones para piano clásico y música electrónica, así como sus obras maduras inspiradas en la estrategia militar y la teoría de juegos.
Nacida y criada en Miami, Arlene Sierra asistió a las universidades más prestigiosas de Estados Unidos, titulándose en el Oberlin College-Conservatory, la Escuela de Música de Yale, y la Universidad de Michigan. Sus principales profesores fueron Martin Bresnick, Michael Daugherty y Jacob Druckman.
En 1999 Arlene trabajó con la compositora de teatro musical Judith Weir en la Escuela Internacional de Verano de Dartington en 1999, también fue tutora de composición en la Universidad de Cambridge en el ciclo escolar 2003-2004, antes de unirse a la Escuela de Música de la Universidad de Cardiff en 2004, donde actualmente se desempeña como profesora de composición.
15:03
ARLENE SIERRA (1970, Estados Unidos) Butterflies remember a mountain: I. Butterflies; II. Remember; III. A Mountain (2013) ; Avian Mirrors: I. Greeting; II. Reflection; III. Display (2013)
Música del álbum: Arlene Sierra, Vol. 3: Butterflies remember a mountain (2018, Estados Unidos, Bridge Records)
Int. Nicola Benedetti, violín; Leonard Elschenbroich, chelo; Alexei Grynyuk, piano; Jesse Mills, violín; Raman Ramakrishnaa, chelo
15:25
MUJERES EN LA MÚSICA; Arlene Sierra
15:28
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (272) 4’05”
15:34
MUJERES EN LA MÚSICA: GRACIELA JIMÉNEZ
Graciela Jiménez es una pianista y compositora originaria de Argentina que se ha destacado en diversos géneros musicales como el jazz y la música de cámara, así como en el arte multidisciplinario.
Graduada del Conservatorio Superior de Música Félix T. Garzón y de la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, y tras obtener el Primer Premio de Música de Cámara en la I Bienal de Arte Joven de Buenos Aires en 1986, Graciela Jiménez a se traslada a España en 1989, lugar donde reside actualmente, para estudiar piano y composición en el Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada, donde recibió el Premio Extraordinario en piano. Más tarde, en 1990, Graciela Jiménez funda en Granada el Graciela Jiménez Ensemble, desarrollándose como compositora, pianista y directora artística de dicho proyecto.
Su catálogo musical consta de 120 piezas que van desde la música clásica contemporánea al jazz de cámara. Su obra ha sido interpretada en diferentes países de Latinoamérica y Europa, así como en Rusia y Estados Unidos.
15:36
GRACIELA JIMÉNEZ (1965, Argentina) La luz de enero (versión para chelo y piano) : No. 1. Soneto de la guirnalda de rosas, No. 2. Llagas de amor, No. 3. El poeta dice la verdad, No. 4. Soneto de la carta (2006-2012) . Música del álbum: Jiménez: Obras para piano solo – Obras para piano y violonchelo (cd 2018, Argentina/España, Naxos)
Int. Matías Villafañe, chelo; Dora De Marinis, piano
15:58
MUJERES EN LA MÚSICA: GRACIELA JIMÉNEZ
16:00
SERIES / ESQUINAS AZAR (RTS DEL MARTES) 12′
16:13
JEAN SIBELIUS (1865-1957, Finlandia) Tres de las Diez piezas para piano, Op. 24: Impromptu, Romanza en la mayor y Barcarola
Int. Eric T. Tawaststjerna
(1987, sello BIS)
16:32
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (305) 5’00”
16:38
EINAR ENGLUND (1916-1999, Finlandia) Suite “La Muralla China” (1949) , (música incidental para la puesta en escena del dramaturgo suizo Max Frisch)
Int. Orquesta Filarmónica Tampere;
Dir. Eri Klas
(2000, Austria, sello Ondine)
17:00
SERIES / SABEN LAS PALABRAS 28′ (RTS DEL LINES)
17:46
HEINRICH ALBERT (1870-1950, Alemania) Dúo para guitarras N° 6 en re mayor
Int. Dúo Heinrich-Albert
(2007, Alemania, sello Dabringhaus und Grimm)
18:01
concierto especial AMBER/GRABADO
19:00
SERIES / ISLAS RESONANTES
19:52
ERIK FREITAG (1940, Austria) “Noche brillante” (1990) , obra dedicada a la Primera Orquesta de Cámara de Damas de Austria
Int. Orquesta de Cámara de Damas de Austria
Dir. Michael Dittrich
(1993, sello Gramola)
20:02
/CONTEXTO RADIODRAMA
Julio Castillo fue un creador teatral sui géneris. Nació y creció en el barrio bravo de Santa Julia, estudió en la Escuela de Arte Teatral de Bellas Artes y desde sus inicios en la dirección escénica deslumbró a sus maestros, colegas, al público y a la crítica por el inmenso talento que desplegaba en sus montajes. Su paso por el escenario significó un antes y un después para el teatro de nuestro país.
Para Héctor Mendoza, importante pilar del teatro mexicano contemporáneo y maestro de Castillo, el trabajo escénico de Julio purificó el ambiente y propuso nuevos y sorprendentes derroteros para el teatro. Para Luis de Tavira, otro de los creadores fundamentales de la escena mexicana, Julio Castillo apareció en el teatro como un meteoro que se abalanza sin aviso sobre lo conocido para transformarlo a partir de la poética que encarnaba.
En 1969, Julio Castillo dirigió en Radio Universidad una decena de radioteatros basados en las obras de diversos autores. Entre ellas, cuatro relatos de Ray Bradbury que seleccionamos para ofrecer a usted durante este mes de octubre.
En unos minutos lo invitamos a escuchar la adaptación de “La tercera expedición”, de las Crónicas marcianas de Bradbury, con la actuación de notables intérpretes como Angelina Peláez, Ernesto Gómez Cruz, Patricio Castillo y Fernando Becerril, entre otros. Esta pieza forma parte de la colección de ficción sonora inscrita en la Memoria del Mundo de México 2021 de la UNESCO. Esperamos que sea de su agrado.
20:04
SERIES / R-DRAMAS Crónica marciana: abril de 2000 (La tercera expedición) DURACION 36’43”
20:44
MUJERES EN LA MÚSICA de JAZZ: MAGDALENA MATTHEY
MAGDALENA MATTHEY es una cantante y compositora de música folclórica y popular, fusión latinoamericana, canto, trova y jazz.
Motivada por su madre, la también cantante y compositora Alicia Correa, estudió Teoría Musical en la Escuela Moderna y Canto Popular en la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD) , titulándose en 1995.
Realizó su primera actuación pública junto a Eduardo Peralta, en la Biblioteca Nacional de Chile, oportunidad que le permitió comenzar a destacarse en el medio musical. Más tarde, tras concluir su carrera, lanza Latidos del alma, su álbum debut, en 1997.
Por otra parte, Zélia Fonseca es una guitarrista, cantante y compositora del sureste de Brasil, conocida internacionalmente por su participación en el dúo “Rosanna & Zélia”, con el cuál publico cinco discos y realizó una gira por diferentes países de Europa y Asia. A partir del 2011 comenzó a trabajar en solitario con su álbum “Impar” y desde entonces su carrera la ha llevado a desarrollar diferentes proyectos y colaboraciones exitosas, entre las cuales se encuentra la mancuerna con Magdalena Matthey en el álbum “Uni Versos” del 2019. Este material incluye canciones originales del dúo, así como su interpretación de otras piezas ya existentes, creando un mosaico musical que va desde el jazz y el folk hasta la música pop.
20:46
MAGDALENA MATTHEY (1971, Chile) ZÉLIA FONSECA (1960, Brasil) En el suelo del cielo; Fé na Estrada; Deslucidez;
Música del álbum: Uni Versos (CD 2019, España, ENJA)
Int. Magdalena Matthey, voz y guitarra; Zélia Fonseca, voz y guitarra; Joo Kraus, trompeta; Angela Frontera, percusiones; Kosho, guitarra; Rolf Berger, bajo; Márcio Tubino, flauta; Rosana Levental, chelo
20:59
MUJERES EN LA MÚSICA de JAZZ: MAGDALENA MATTHEY
21:01
CÁPSULAS/ Garbanzo Libro (96) 5’00”
21:07
En este mes se cumplen 105 años del natalicio de THELONIOUS SPHERE MONK, pianista y compositor de jazz nacido el 10 de octubre de 1917 en Carolina del Norte en los Estados Unidos, aunque al poco tiempo, en 1924, se mudó con su familia al distrito de Manhattan, en Nueva York. Desde la edad de 6 años comenzó a tocar el piano con una instrucción mayormente autodidacta y recibiendo algunas lecciones de vez en cuando, entre sus primeras influencias se encuentran pianistas como: James Price Johnson o Willie “The Lion” Smith. Estudió brevemente en el Instituto Stuyvesant y en Juilliard School, aunque no concluyó ninguno de estos estudios Sus primeros trabajos fueron tocando el piano y el órgano en la iglesia bautista con su madre y en las llamadas rent parties originadas en Harlem en los años 20’s del siglo pasado, donde los músicos “pasaban el sombrero” para reunir algunos fondos y que ayudaron a los músicos de jazz a desarrollar el estilo que marcaría el paso de estos años. Su dedicación le llevó a ganar el concurso de aficionados del Teatro Apollo, lo que le consiguió una gira por su país acompañando a una cantante de góspel.
Inició en el jazz con músicos como: Keg Purnell, Kenny Clarke, Lucky Millinder y Bud Pöwell, actuando en prestigiosos establecimientos de música jazz como el Minton’s Playhouse y el Kelly’s Stables, lugares donde se desarrollarían grandes músicos del género del jazz, quienes junto a Monk impusieron las bases del bebop, un subgénero del jazz pensado en el desarrollo instrumental más que en el baile y que, por tanto, exige una escucha más atenta debido a sus ritmos rápidos y armonías complejas.
21:09
THELONIOUS MONK (1917-1982, Estados Unidos) Thelonious (1947) ; Suburban eyes (1948) ; In walked bud (1947) ; Hump (1947) ; On the “bean”; Evidence (1948) ; I mean you (1948) ; Al the things you are (1948) ; Epistrophy (1941) .
Música del álbum: Monk’s Moods (CD 2001, Estados Unidos, NAXOS) .
Int. Thelonious Monk Sextet; Thelonious Monk Quintet; Thelonious Monk Trio; Coleman Hawkins Quartet; Kenny Hagood, voz.
21:38
Monk perdió su permiso para actuar en locales nocturnos con venta de bebidas alcohólicas debido a un arresto por posesión de narcóticos en 1951, presumiblemente tomando la culpa por su compañero Bud Powell, por lo que pasó la primera mitad de esta década actuando en teatros fuera de la ciudad y dentro de los estudios de grabación. Con las casas discográficas Blue Note, Prestige, Riverside Records, Five Spot, Columbia, grabó gran cantidad de discos y standards que se volverían imprescindibles en el repertorio del jazz.
Thelonious Monk se alejó de los escenarios a mediados de los años 70’s del siglo pasado debido a problemas de salud mental con una enfermedad no especificada, que finalmente le provocaría un derrame cerebral el 17 de febrero de 1982.
El estilo de Monk fue grandemente criticado debido al tono áspero que lograba al atacar el piano de manera casi agresiva, pero su gran habilidad en el instrumento, su capacidad de improvisación y su talento como compositor lo situó como una de las grandes figuras del jazz.
21:40
THELONIOUS MONK (1917-1982, Estados Unidos) Friday the 13th, I want to be happy (1956) ; We see (1954) ; Swing spring.
Música del álbum: Ask Me Now (CD 2005, Italia, Harmonia Mundi) .
Int. Thelonious Monk Quintet.
22:02
CINE SONORO-DISCOTECA 58′
22:03
COLIN STETSON (Canadá, 1975) Selección de la banda sonora de: Hereditary (2018)
Int. Colin Stetson – saxofón
[sello: Milan Records, 2018]
23:11
NOCTURNO ROCK -DISCOTECA 47′
23:12
BAUHAUS (Inglaterra, 1978) Bela lugosi’s Dead (Volume one 1979-1983)
SISTERS OF MERCY (Inglaterra, 1980)
Lucretia My Reflexión (Floodland, 1987)
CHRISTIAN DEATH (Estados Unidos, 1979)
Spiritual Cramp (Only Theatre of pain, 1982)
LOVE AND ROCKETS (Inglaterra, 1985)
No new tale to tell (Earth, Sun Moon, 1987)
THE MISSION (Inglaterra, 1986)
Within the Deepest Darkness (Another Fall from Grace, 2016)
PETER MURPHY (Inglaterra, 1957)
All Night Long (Love Hysteria, 1988)
23:42
HUMAN DRAMA (Estados Unidos, 1985) My Denial (Solemn Sun Setting, 1999)
CHELSEA WOLFE (Estados Unidos, 1983)
Simple Death (Abyss, 2015)
ULVER (Noruega, 1990)
Let the Children go (Shadows of the sun, 2007)
SELIM LEMOUCHI AND HIS ENEMIES (Holanda, 2014)
Next Stop, Universe B (Earth Air Spirit Water Fire, 2013)
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM
Sábado 22 de OCTUBRE de 2022