Programación musical

Fecha : 23 / Dic / 2017

FM | Sábado 23 de diciembre 2017

0:00
HIMNO NACIONAL_versión corta

00:03
LEIKA MOCHÁN (México, músico, cantante y compositora)Settledown; Iván; La Luna nuez; Filin Blu; Sumérjome; Esa mujer; Spasiva.
Música del álbum: Kaleidojismos. (CD 2009, sello MOCHAN)
Int. Leika Mochán, voz, jarana, kalimba, ruidos; Juan Fridman, jarana.

00:32
MEREDITH MONK (1942, Estados Unidos, compositora, vocalista, cineasta)Early morning Melody; Travellers 1,2,3; dawn; Traveller 4 Churchyard Entretainment; Afternoon Melodies; Fields/Clouds; Dusk; Cave Song. Música del álbum: Book of Days. (CD 1990, sello ECM)
Int. Meredith Monk, vocals.

01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

02:02
ÁNIBAL TROILO (1914-1975, Argentina, compositor y músico)JOEL TORTUL (Argentina, pianista y compositor)
ASTOR PIAZZOLA (1921-1992, Argentina, compositor)
LUIS BRIGHENTI (1906-1984, Argentina, compositor)
La Trampera; Divadagio; Soledad; Malambo de las Campanas; Ensueños; Libertango. Música del álbum: Punto Vivo (CD 2010, sello BLUEART)
Int. Joel Tortul, piano; Diego ferreira, contrabajo; Pablo Rodríguez, batería.

02:32
MIROSLAV VITOUS (1947, República Checa, bajista y compositor)Pegasos; Goddess; Forthcoming; Atmos; Time Out- Part I; Time Out Part II.
Música del álbum: Atmos. (CD 1993, sello ECM)
Int. Miroslav Vitous, contrabajo; Jan Garbarek, soprano and tenor saxophones.

3:01
TERJE RYPDAL (1947, Noruega, guitarrista y compositor)Prime Suspect; Don Rypero; Suspicious Behaviour; The Good Cop; Is That A Fact; Parli Con Me?. Música del álbum: Crime Scene. (CD 2010, sello ECM)
Int. Terje Rypdal, guitarra eléctrica; Palle Mikkelborg, trompeta; Stale Strolokken, órgano; Paolo Vinaccia, batería.

3:32
MARILYN CRISPELL (1947, Estados Unidos, pianista y compositora)PAUL MOTIAN (1931-2011, Estados Unidos, baterísta y compositor)
Wild Rose; The Storyteller; The Sunflower; Cosmology 1; So far, So Near.
Música del álbum: Storyteller. (CD 2004, sello ECM)
Int. Marilyn Crispell; piano; Mark Helias, contrabajo; Paul Motian, batería.

4:01
TORD GUSTAVSEN (1970, Noruega, pianista y compositor)At home; Vicar Street; Draw Near; Blessed feet; Sani; Interlude; Karmosin.
Música del álbum: Being There. (CD 2007, sello ECM).
Int. Tord Gustavsen Trio; Tord Gustavsen, piano; Harald Johnsen, contrabajo; Jarle Vespestad, batería.

4:33
IÑAKI SANDOVAL (1974, España, pianista y compositor)Preludio; Sausolito; Smilin’ eyes; Regina; Agua. Música del álbum: Sausolito. (CD 2005, sello AYVA).
Int. Iñaki Sandoval Trio; Iñaki Sandoval, piano; Horacio Fumero, bajo; Peer Wyboris, batería.

5:01
DINO SALUZZI (1935, Argentina, musico y compositor)Imagines…; Tus ojos…!; Ternuras; Fantasía; Formas. Música del álbum: Senderos. (CD 2005, sello ECM).
Int. Dino Saluzzi, bandoneon; Jon Christensen, percusiones.

5:33
PAUL BLEY (1932-2016, Canada, pianista y compositor)I; II; III; IV; V. Música del álbum: Mondsee Variations. (CD 2007, sello ECM).
Int. Paul Bley, piano.

6:00
HIMNO NACIONAL _versión larga

6:11
MIKIS THOEDORAKIS (1925, Grecia)Caminé en el agua; Tetralonas nacidas; Entrenellos; Demasiado largo;
El tiempo fue distorsionado; No hay nada más que yo; Quizás entonces; Estoy bien; nosotros éramos dos.
Música del álbum Mikis Theodorakis La canción del mundo (CD, sello Harmoni Mundi)
Int. Mikis Theodorakis

6:40
CYNTHIA VALENZUELA (México)Las doncellas de Mitchellstown/Hombre de casa/Dispersar el Barro; Hacia el valle de los Laureles; La Rota; Junio 16th.
Música del álbum Arpa Celta (CD 1998, sello URTEX)
Int. Cynthia Valenzuela, arpa celta, salterio y voz; George Lockwood, violín irlandés, mandolina; Manuel Ugarte, flauta de pico; Francisco Bringas, tabla indú, percusiones; Roberto Cudney, bómbo.

7:06
SON DE MADERA (México)El siquisirí; La Morena; El fandanguito.
Música del álbum Son de Madero (CD 1997, sello URTEX)
Int. Ramón Gutiérrez Hernández, requinto de 5 cuerdas, guitarra de 4, leona, violín, cinco zapotero y voz; Laura Rebollos Cuellar, requinto, jarana 2, zapateado, aplauso y voz; Juan Francisco Galván, contrabajo; Darmacio Cobos Utrera, jarana 3, quijada y voz; Octavio Rebolledo Kloques, marimbol y voz; Aracely Galván Cruz, zapateado, aplausos y voz; Rubí del Carmen Oseguera Rueda, zapateado y aplauso; José Tereso Vega Hernández, jarana 3 y voz.

7:36
LOS UTRERAS (México)Indita Xochipetzahua; Morena; Pájaro Cu; Canelo.
Música del álbum Para curar un dolor (CD 2009, Sello Los Utrera Sones Jacrochos)
Int. Los Utreras

8:07
La música de Chiara Margarita Cozzolani es parte de una serie de composiciones realizada por más de una docena de monjas en Italia hacia el siglo XVII. Las Vísperas de Navidad ejemplifica el repertorio litúrgico de esta famosa tradición de ensambles corales femeninos, donde gran parte de la música polifónica había resucitado entre los más de 20 monasterios de monjas de Milán, especialmente en el monasterio de Santa Radegonda donde estaba enclaustrada Cozzolani. En este recinto publico alrededor de cuatro ediciones de música sacra entre 1640 y 1650 antes de obtener el cargo de abadesa y dejar la composición.
Las Vísperas que escucharemos para 8 voces presentan el paradigma común de todo el repertorio escrito por las monjas de clausura, pues contiene partes para voz tenor y bajo, situación que se resolvía haciendo una transposición de voces individuales entre cada pieza.

8:08
CHIARA MARGARITA COZZOLANI (1602-1677, Italia compositora y monja benedictina)Vísperas de Navidad (1650) (fragmento)
Int. Capella Artemisia; Dir. Candace Smith

8:35
2017, 234 años sin JOHANN ADOLF HASSE compositor Alemán
JOHANN ADOLF HASSE (1699 – 1783, ALEMANIA, compositor) recibió su primera educación musical de su padre, debido a que tenía una hermosa voz de tenor, participó en el ensamblen de ópera de Reinhard Keiser en 1718. Posteriormente obtuvo el puesto de cantante en la corte de Brunswick-Lüneburg, donde también debutó como compositor con su ópera seria Antioco en 1712. En 1722 llegó a Napoles, donde estudió con Nicola Antonio Porpora, y entabló amistad con Alessandro Scarlatti. En 1726 recibió el puesto de maestro de capilla en Venecia, en donde conoció a la reconocida mezzosoprano Faustina Bordoni, quien en 1730 se convirtió en su esposa.

8:36
JOHANN ADOLF HASSE (1699 – 1783, Alemania, compositor)Motetes: I Personas barbaras, Moteto a voz sola de contralto con instrumento: Aria – Recitativo: corazón alegre – Aria: Vos, o cielo, aura serena. II. Alta nube aligerada Motetto a voz sola de soprano con instrumentos: Aria
Música del álbum Motetes virtuosos/El parlamento de la música (CD 1994, sello Opus Production)
Int. Monique Zanetti, soprano; Jennifer Lane, contralto; El Parlamento de Música; Dir. Martin Gester.

9:07
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S
A través de una dilatada trayectoria histórica, la práctica del duo pianístico se llevó a cabo de dos maneras: en uno o en dos pianos. Las primeras obras compuestas para uno y dos instrumentos de tecla datan de principios del siglo XVII, cuando la producción pianística a cuatro manos osciló entre un sencillo repertorio con fines educativos o recreativos dentro del ámbito doméstico, y un conjunto de obras de salón o sala de concierto, más brillantes y virtuosísticas.
Aunque algunos compositores románticos escribieron obra s originales para este tipo de dúo, uno de los más importantes pasatiempos musicales, tanto en Rusia como en estado de Europa, fue la interpretación de arreglos y transcripciones a cuatro manos de obras orquestales famosas, cuyo ejemplo más socorrido fueron las sinfónicas de Beethoven.
Las notables pianistas Irina Shíshkina y Maya Berdíeva son egresadas de conservatorio de Moscú y herederas de la virtuosa escuela rusa. Este hecho, sin duda, nos acerca aún más a la gran tradición de una de más exitosas escuelas pianísticas que floreció en el siglo XIX, y que sigue dando frutos hasta nuestros días, no solo en Rusia sino también en diversos lugares del mundo, entre ellos México.

9:08
Otro gran compositor ruso fue Dimitri Shostakovich, considerado uno de los más importantes del siglo XX.La música de Shostakovich fue alabada como representante del socialismo por parte del Partido Comunista de la Unión Soviética, en algunas ocasiones. Pero en otras no; por lo que su música puede ser muy densa y abstracta a veces, y otras veces mucho más sencilla y directa.
ANTON ARENSKY (1861-1906, Rusia)
1.-El pensador; 2. La coqueta, 3. Polichinela 4. El soñador 5.- El bailarín.
DMITRI SHOSTAKOVICH (1906-1975, Rusia)
Concertino para 2 pianos, Op. 94.
Música del álbum: “TROIKA” (CD 2015 Sello: Urtext)
Int. Irina Shíshkina y Maya Berdievam piano.

9:37
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S

9:38
Elizabeth Mitchell (cuyo nombre verdadero es Elizabeth Joanna Robertson), nació el 27 de marzo de 1970. Es una actriz y cantante estadounidense conocida por su papel como la Dra. Juliet Burke en la serie ABC Lost. También tuvo papeles principales en la serie de televisión V & Revolution, así como recurrentes como la reina de la nieve en Érase una vez y como Deb Carpenter en Dead of Summer. Mitchell ha protagonizado películas como The Santa Clause 2 & 3, Gia & The Purge: Election Year.
Sobre el álbum “Blue Clouds” (2012, Smithsoniasn Folkways), ELIZABETH MITCHELL escribió:
“Cuando Storey tenía tres años, había un cuento a la hora de acostarse que Daniel le contaba llamado “La Tierra de las Nubes Azules”. Muchas cosas mágicas sucedieron en esta tierra donde el cielo era de oro y los colores eran azules. Storey y Daniel tejían los cuentos juntos, imaginando aventuras con hadas, elefantes, océanos, arco iris, urracas y más.
“Un día, durante uno de nuestros múltiples viajes, Daniel tocó un ukelele, y la canción Blue Clouds nació; todavía la cantamos hoy, muchos años después.
“Cualquier cosa podía suceder en la tierra de las nubes azules, y todavía puede. Una rana se puede casar con un ratón y pueden compartir renacuajos y té de rocío; y un conejo puede salir de aventura y recoger castañas para sus amigos. “Cuando los tiempos se ponen difíciles, todos podemos cantar, subir y pedir a la luna que se quede un poco más; porque nunca se sabe, dos pulpos podrían casarse, tener un bebé y bailar todos los días. Sólo una historia más, una canción más, mientras la luna de plata está en aumento”.

9:40
ELIZABETH MITCHELL (1970, EUA)Tomados del brazo; Kooks (locos o excéntricos), de David Bowie (1947-2016, Inglaterra); Te deseo lo mejor; El círculo del Sol; Cielo Azul; Nubes azules. Música del álbum “Blue Clouds” (2012, Smithsoniasn Folkways).
Int. Elizabeth Mitchel, voz; y el ensamble “You are my Flower”.

10:05
JOCUS POCUS (VIVO) 55′

11:07
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685 – 1750, Alemania, compositor,organista, clavecinista, violinista, violista, maestro de capilla)
Magnificat: Magnificat, Et ExsultavitSpiritusMeus, QuiaRespexitHumilitatem, Omnes Generations, QuiaFecitMih I Magna, El Misericordia, Fecit Potenciam, Deposuit potentes, EsurientesImplevitBonis.
Int: Martha Schilling, soprano; Gertrude Pitzinger, alto; Heinz Marten, tenor; Gerhard Gröschel, bajo; Ferdinand Leitner, director.
Música del álbum: JOHANN SEBASTIAN BACH: MAGNIFICAT (CD 2002, Sello: TIM The International Music Company AG)

11:36
Efeméride de Nacimiento: Tomás Torrejón y Velasco 1644 – 1728
TOMAS TORREJÓN Y VELASCO (1644 – 1728, España, compositor y organista)
No han sobrevivido retratos que trasmitan la apariencia física de Tomás Torrejón y Velasco, sin embargo, lo que dicen los documentos nos muestra que su personalidad es de todo un caballero español del siglo XVII, nació en Villarobledo, en 1658 ingresó como paje en la casa del Conde de Lemos. En 1676 fue nombrado Maestro de Capilla de la Catedral de Lima y en 1701 dirigió las pompas fúnebres de Carlos II. Como buen caballero católico, Torrejón compartía con sus contemporáneos la idea de que la música tenía sentido fundamentalmente ético y utilitario, al servicio de transmitir contenidos ejemplares y para un propósito externo a sí misma.

11:37
TOMAS TORREJÓN Y VELASCO (1644 – 1728, España, compositor y organista)Cuatro plumajes Airosos y Misa a seis voces. Música del álbum Música en los Ríos de Citedes (CD 1993, sello Fundación PARABIS)
Int. Ensamble Elyme; Coro de niños cantores de Córdoba; Dir. Gabriel Garrido.

11:54
despide piezas

12:06
ALESSANDRO SCARLATTI (1860-1725, Italia)Cantata pastoral para la Natividad. Música del álbum “Per la Notte di Natale” (CD 1985, sello CBS)
Int. Susan Gritton, soprano; Collegium Musicum 90; Dir. Simon Standage

12:26
La adoración armoniosa del compositor alemán Georg Phillipp Telemann, esparte de un ciclo de 72 cantatas litúrgicas escritas y publicadas de 1725 a 1726,
las cuales gracias a la simpleza de sus transcripción han sido reinterpretadas
hasta nuestros días. Están escritas para voz soprano o tenor y
mezzosoprano o barítono en voz masculina y femenina, acompañados de
instrumentos obligados ( flauta de pico, violín, flauta transversa, y oboe), y bajo
continuo ( sección de cuerdas y clave) .

12:27
Música del álbum; Georg Phillipp Telemann. Harmonischer gottes-Dienst.
(CD, 2006, sello Tocata Classics)
Int. Mona Julsrud, soprano. Frode Thorse, recorder. Hans Knut Seveen,
clavicordio, órgano. Markku Luolajan Mikkola, cello. Dirige; Bergen Barokk

13:05
SRIES/LA ARAÑA PATONA

13:39
La Misa Criolla y Navidad Nuestra, obras del compositor argentino ArielRamírez, fueron parte de una larga discusión sobre la forma en que podría
componerse una obra litúrgica con ritmos puramente folklóricos. Ramírez
coloco para cada movimiento de su misa como de sus villancicos al menos 10
de los ritmos más interpretados de Argentina, intentando adecuarlos de la mejor
manera al sentido de fervor de cada movimiento de la misa. Desde la
chacarera, el chámame y el carnaval, ritmos tocados en la zonas del interior,
el litoral y la parte norte del país, la variedad de las formas folklóricas ha sido
objeto de elogio tanto de músicos académicos como populares y la Misa Criolla
se ha adoptado como un obra que identifica la obra litúrgica reciente de
Sudamérica.

13:40
ARIEL RAMIREZ (1921- 2010, pianista, compositor)Misa criolla para coro y orquesta. Kyrie (Vidala-baguala). Gloria
(Carnavalito-yaravi). Credo (chacarera trunca). Agnus Dei ( Estilo Pampeano). Navidad Nuestra para coro y orquesta. La peregrinación (huella pampeana). El nacimiento (Vidala catamarqueña)
Música del álbum: Misa Criolla (CD, 1994, sello PolyGram Records)
Int. Los Fronterizos, solistas, instrumentos tradicionales. Coro de la Cantoría
de la Basílica del Socorro. Dirige; Ariel Ramírez

14:06
2017, 100 años de Juan Rulfo_Recital del Festival Internacional Cervantino
Ana Cervantes, pianista estadounidense quien radica en Guanajuato, México, grabó un primer álbum “Rumor de Páramo”, en 2006, buscando distintas voces compositivas que se inspiraran en los textos de Juan Rulfo. Y fue tan bien recibida la propuesta, que muchos compositores que no alcanzaron verse incluidos en el primer volumen, se quedaron en espera del segundo álbum.
A continuación les ofreceremos música del segundo álbum “Solo Rumores”, (2007), dedicado a Ramón Montes de Oca, compositor y ferviente promotor de la música de cualquier época, quien nunca perdió el sentido del asombro como compositor, como intérprete y como escucha.

14:07
ARTURO MÁRQUEZ, (1950, MÉXICO)Solo rumores
MARCELA RODRÍGUEZ, (1951, México)
Entre las ramas rotas
RAMÓN MONTES DE OCA, (1953-1006, México)
Ecos del llano
JUAN FERNANDO DURÁN, (1963, México)
Entonces el cielo se adueñó de la noche
HILDA PAREDES, (1957, México)
Sobre un Páramo sin voces
Int. Ana Cervantes, piano. (CD 2007, sello Quindecim Recordings)

14:37
Continuaremos con la escucha del álbum “Solo Rumores”, (2007), segundo volumen dedicado a los textos de Juan Rulfo, convocado por la intérprete, la pianista americana-mexicana Ana Cervantes.
Canto Lejano, de Joaquín Gutiérrez Heras, (1927-2012, México, compositor y fundador de la Discoteca de nuestra emisora), intenta evocar cierta sencillez asociada con el campo y los espacios vacíos descritos por Rulfo tanto en sus imágenes fotográficas como en su escritura. Sin embargo, en la parte central el tempo cambia y se convierte en algo apremiante y vívido, como si la memoria se hiciera repentinamente muy presente, fruto de una turbulencia o añoranza. Después el canto se apacigua: retomando el tema inicial se aleja paulatinamente. Fue compuesta a petición de Ana Cervantes para su proyecto Rumor de Páramo.

14:38
El Progreso de Pedro, de Paul Barker (1956, Reino Unido) refleja la estructura entrecortado y algo seductora de la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo. Como en el libro, si bien ciertos elementos parecen normales y cotidianos, otros sucesos se encuentran sin ninguna explicación en el texto. La sencilla inocencia del lenguaje apenas enmascara un mundo sutil y surrealista, justo debajo de la superficie. Tiene cinco secciones que poco a poco aumentan en duración e intentan reflejar la sensación de asombro inexplicable que asocia el compositor con esta extraordinaria historia.

14:39
JOAQUÍN GUTIÉRREZ HERAS, (1927-2012, México)Canto lejano, (2006)
PAUL BARKER, (1956, Reino Unido)
Pedro’s Progress, (El progreso de Pedro)
ALEX SHAPIRO, (1948, EUA)
Luvina.
Int. Ana Cervantes, piano. (CD 2007, sello Quindecim Recordings)

15:06
Cuando John Adams concibió su oratorio en al año 2000 tuvo en mente el Mesías de Haendel, aunque con un lenguaje y contexto totalmente contemporáneos. Para ello se valió de una orquesta moderada pero de gran riqueza tímbrica, coro y seis solistas vocales. Los textos antiguos provienen de la biblia, los cantos medievales son de Hildegard Von Vingen, y los escritos barrocos de Sor Juana Inés de la Cruz. Los textos modernos fueron tomados de Gabriela Mistral, Rubén Darío, y hasta de la crónica de una sangrienta rebelión mexicana en 1968.El resultado es una composición de gran aliento, en la cual Adams combina su estilo minimalista particular con un neo-romanticismo de marcado lirismo, justificado en parte, por la fragilidad que caracteriza el tema del nacimiento de Cristo.
Debido a su extensión, hoy escucharemos sólo la primera parte del oratorio navideño “El Niño”. La versión corresponde a la grabación del 30 de noviembre de 2002 en Ámsterdam y dirigida por su creador, John Adams.

15:07
JOHN ADAMS (1947, EUA; compositor y director de orquesta)Selecciones de la primera parte:1. El Canto de una doncella; 3. La Anunciación; 6. Magnificat; 8. El Sueño de José; 11. La Estrella de Navidad. y de la segunda parte: 1. Pues mi Dios ha nacido a penar; 5. Los Tres Reyes; y 9. Memorial de Tlatelolco del Oratorio de Navidad: “El Niño” (2000).
Int. Dawn Upshaw, soprano; Lorraine Hunt, mezzosoprano; Willard White, barítono; Teatro de Voces, contratenores; London Voices; Orquesta Sinfónica alemana, de Berlín; Dir. Kent Nagano. (CD 2001, sello Nonesuch)

16:05
HELMUT LACHENMANN (1935, Alemania)
Guero (1970), para piano.
Int. Yukiko Sugawara.

16:13
JUAN CRISÓSTOMO DE ARRIAGA (1806-1826, País Vasco)
Cuarteto N° 1 en re menor (Segundo, tercer y cuarto movimientos:
Adagio / Menuetto / Allegretto)
Int. Camerata Boccherini

16:32
ARTURO MÁRQUEZ (1950, México)
‘Lluvia en la arena’, segundo movimiento, de Espejos en la arena (2000)
Int. Carlos Prieto, violonchelo;
Orquesta de las Américas; Dir. Carlos Miguel Prieto

16:42
KONSTANTIA GOURZI (1962, Grecia)
Ieratiki Poíisi (poemas de monjes), Op. 34 [2007-09] para cuarteto de cuerdas, salmista bizantino, ney y piano
Int. Vassilis Agrokostas, salmista; Michalis Cholevas, ney;
Christian Elsässer, piano; Cuarteto Apollon Musagète

17:05
ORLANDO DI LASSO (1532-1594, Bélgica)
Siete primeros madrigales a siete voces de Las lágrimas de san Pedro (1594)
Int. Studio de musique ancienne de Montréal (Ensamble de música antigua)
Dir. Christopher Jackson

17:23
GUILLAUME DE MACHAUT (1300-1377, Francia)
Douce dame Jolie (Dulce y bella dama) / ¡Ay mi! (dos virelais)
Int. Mark Dobell, tenor; Marc Mauillon, barítono; Pierre Hamon, flautas traveseras.

17:32
MÉLANIE BONIS (1858-1937, Francia)
Soir et Matin (Noche y Mañana), Op. 76 (1907) para violín, violonchelo y piano /
Air Vaudois (Melodía ‘Valdense’) Op. 108 (1916) para flauta y piano
Int. Miembros del Cuarteto Mozart: Mark Gothoni, violín; Peter Hörr, violoncelo;
Paul Rivinius, piano / y Jean-Michel Varache, flauta; Jero^me Granjon, piano;

17:45
EINOJUHANI RAUTAVAARA (1928-2016, Finlandia)
Concierto para clarinete y orquesta (2001) – Segundo y tercer movimientos: Adagio assai / Vivace – Int. Richard Stoltzman, clarinete;
Orquesta Filarmónica de Helsinki; Dir. Leif Segerstam

18:05
SERIES / MUNDOFONÍAS

19:11
LEONARDO CORAL (1962, México)
Águila real (2010) Int. Orquesta Filarmónica de la UNAM;
Dir. Bojan Sudjic (director serbio)

19:22
ARCHIE SHEPP (1937, EUA)
Blues for Brother G. Jackson (George Jackson);
música del álbum I Hear the sound [editado en 2013 por el sello Archieball]
(grabación en vivo en el Festival Jazz à la Villette, Francia)
Int. Archie Shepp, saxofón; Attica Blues Orchestra

19:32
JOSÉ LUIS GONZÁLEZ”Cosmos”, para cuarteto de cuerdas
Int. Manuel Ramos y Arturo Guerrero, violines;
Oscar Hasboung, viola; Chan Woo Lee, cello

19:46
SALVADOR MORENO (1916-1999)MIGUEL BERNAL JIMÉNEZ (1910-1956)
BLAS GALINDO (1910-1994)
Canciones
Int. Julia Araya, mezzosoprano;
Francisco Martínez, piano

20:06
SERIES / VISIONES SONORAS_7

20:41
Bumcello es un dúo de música downtempo de París, Francia, cuya música de amplio espectro se basa en estilos como el jazz y house, así como del reggae y hip hop. Es una banda formada por los productores Vicent Ségal y Cyril Atef que tocan la mayoría de la música ellos mismos. Bumcello hizo su álbum debut en 1999 con el nombre de la banda. Su segundo álbum, “Booty time” (2001) compuesto en parte por una actuación en vivo en la estación de radio pública France Musique. Es un grupo que realmente busca unir aquellos géneros musicales totalmente opuestos. Sin embargo la propuesta de la banda Bumcello nos permite sentir por algunos segundos que es posible unir aquellos géneros que nunca imaginamos escuchar juntos.

20:42
BUMCELLO (1999, Francia)Santal, Habitacion de servicio, Muerte en Brest, Dimitri Marc.
Música del álbum: “Booty time” 2001 (CD 2001, sello Signature)
Int. Vicent Ségal, bajista, Violonchelista Cyrill Atef, baterista,

21:07
La voz humana puede capturar el corazón de forma más rápida y directa que cualquier otro instrumento. Puede calmar, excitar, inspirar y elevarnos a las hiperiones. A medida que comenzamos a expandir las ideas, el que toca la lyra, Socrates, cuyo sonido místico agrega una dimensión completamente diferente. El pianista Takis hizo una enorme contribución al conectar los puntos entre la estructura de la tradición griega y las fronteras abiertas de la música improvisada. Cada uno de los intérpretes de las canciones, dio vida y color a un paisaje interior. Cada aliento, latido y toque en el teclado o las cuerdas estaba comunicado el significado secreto de las cosas elevando nuestro espíritu y nuestro sentido.

21:08
CHARLES LLOYD Y MARÍA FARANDOURI (1938 EU- 1947 GRECIA)Tejedor de sueños, Sopla viento, Réquiem y En el suelo seco.
Música del álbum: “Athens concert” (CD 2011, Sello: ECM Records)
Int. Charles Lloyd, Saxofón, flauta, Tarogato; Maria Farantouri, voz; Jason Mora y Takis Farazis, piano; Reben Rogers, contrabajo; Eric Harland, batería; Socratis Sinopoulos, Lyra.

21:32
YVES ROBERT (1958, Francia; trombonista, compositor)La Ternura, El Aire del Tacto.
Música del álbum “In touch” (CD 2002, ECM)
Int. Yves Robert, trombón; Vincent Courtois, violoncello; Cyril Atef, batería.

22:06
LOC/ Cine, música y libros. Los grandes placeres de la vida reunidos en un solo espacio, esto es ‘Cine Sonoro’ y si lo acompañan con un café no habrá mejor noche que esta.Hoy estamos rescatando las fibras sonoras provenientes de la obra cinematográfica basada en una novela escrita por la inglesa Penelope Fitzgerald titulada “La Librería”. Esta cinta es adaptada por la española Isabel Coixet, quién se enfoca en moverse a favor de la actividad lectora dando un toque tan elegantes como delicado y sutil a todo los aspectos visuales.
Las delicias sonoras que enmarcan como con chapa de oro a este film, corren a cargo de la creatividad e inventiva sonora del músico Alfonso de Vilallonga. Además en algunas canciones se apoya en la atractiva y melódica voz de la cantante inglesa Ala.ni, para dar vida a las letras inmersas.
Sin más preámbulo les invitamos a disfrutar de este espacio, mientras nosotros esperamos sus comentarios en nuestras vías de contacto.

22:08
ALFONSO DE VILALLONGA (España, 1962)Selección de la banda sonora: “La Librería” (2017)
[sello: Música Global Discográfica, 2017]
Int. Ala.ni, voz

22:29
LOC/ Seguimos en “Cine Sonoro”La proyección de la película “La Librería”, adaptación de la española Isabel Coixet a la obra de la novelista inglesa Penelope Fitzgerald no podía estar mejor acompañada que por las composiciones del músico español Alfonso de Vilallonga. En este soundtrack también participa con la dulzura imponente de su voz la cantante inglesa Ala.ni.
Sigamos escuchando esto llamado Cine Sonoro.
.

22:31
ALFONSO DE VILALLONGA (España, 1962)Selección de la banda sonora: “La Librería” (2017)
[sello: Música Global Discográfica, 2017]
Int. Int. Ala.ni, voz

23:03
LOC/ Esto es ‘Nocturno Rock’.Tratamos esta noche de amenizar su cena pre-navideña con algunas rolotas que hacen una deliciosa alusión a la esta luminosa temporada. Comenzamos con algo casi tradicional de Keith Emerson quien dedicó todo un álbum a la navidad producido en 1988.
Enseguida y aprovechando la presencia del maestro Keith, escucharemos algo de Emerson, Lake and Palmer.
Del proyecto Lennon Plastic Ono Band elegimos una rola incluida en el Shaved Fish de 1975.
Extendemos la alfombra para escuchar a The JC Smith Band con una canción extraída del álbum Love Mechanic.
Así pues, damos inicio a una sesión más de rock en Radio UNAM.

23:05
KEITH EMERSONSilent Night
Int. Keith Emerson
EMERSON, LAKE & PALMER
Footprints In The Snow
Int. Emerson, Lake and Palmer
LENNON PLASTIC ONO BAND
Mezcla: a) Happy Xmas (War Is over) – b) Give Peace A Chance (reprise)
Int. Lennon Plastic Ono Band
THE JC SMITH BAND
Cold Sweat
Int. The JC Smith Band

23:24
LOC/ Antes del breve corte, escuchamos…Esperando que estén disfrutando de la noche y la programación este Nocturno Rock está impregnado de campanillas y regalos sonoros.
Seguimos con una canción de la cantante Nico incluida en el álbum Chelsea Girl de 1967.
Después una delicia proveniente de la guitarra y voz de Chuck Berry, este es una joya del 64.
Se hace presente The Band con una rola incluida en el álbum Islands.
Vamos subiendo el ritmo con la llegada de la banda Eagles que nos dice “Please Come Home For Christmas”.
Tracy Chapman y Eric Clapton unen sus talentos y también nos hacen un regalo con una grabación en directo.
No se vayan, esto está por acabar pero lo haremos con gran entusiasmo.

23:32
NICOWinter Song
Int. Nico
CHUCK BERRY
Merry Christmas Baby
Int. Chuck Berry
THE BAND
Christmas Must Be Tonight
Int. The Band
EAGLES
Please Come Home For Christmas
Int. Psicomagia
TRACY CHAPMAN & ERIC CLAPTON
Give Me One Reason
Int. Tracy Chapman & Eric Clapton

23:50
LOC/ Escuchamos …Este ‘Nocturno ROCK’ envuelve y hace entrega del último regalo navideño de la noche, deseándoles una Feliz Navidad.
Esto viene incluido en el álbum de la ópera rock Tommy de 1975, por supuesto de los inigualables The Who.
Les agradecemos el favor de su sintonía y los esperamos el siguiente sábado para una entrega más de Nocturno Rock.

23:52
THE WHOChristmas
Int. The Who

23:57
Despedida

00:00
FIN DEL DÍA