FM | Sábado 24 de junio 2017
0:00
HIMNO NACIONAL_versión corta
00:01
STEPHAN MICUS (1953, Alemania, multi-instrumentista.)On the Way; The First Night; The First Day; The Second Night; The Second Day; The Third Night; the third day; & On the way back.
Música del álbum Athos, un viaje hacia la montaña sagrada (1994)
Int. Stephan Micus, voces, zither bávara, sattar y shakuhachi.
00:49
MARILYN MAZUR (1955, EUA, percusionista, baterista, compositor, cantante, pianista, bailarina y líder de bandas) //// JAN GARBAREK, (1947, Noruega, saxofonista, flauta e improvisador)Pathway, Dunun Song, Joy Chant & Bell-Painting, Música del álbum Elixir, (CD 2008, sello ECM).
Int. MARILYN MAZUR, percusiones y bateria /// JAN GARBAREK, saxofones y flautas.
01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
02:05
TOMASZ STANKO (1942, Polonia, trompetista,)So Nice; Amsterdam Avenue; Samba Nova;
Música del álbum Dark Eyes (2009)
Int. Tomasz Stanko Quintet: Alexei Tuomarila, piano;
Jakob Bro, guitarra; Anders Christensen, bajo;
Olavi Luohivuori, percusión; Tomasz Stanko, trompeta.
02:29
Música del álbum Uninvisible [2002]Int. John Medeski, teclados; Chris Wood, bajo;
Billy Martin, percusiones (músicos invitados: DJ Olive, y DJ P Love, tornamesas;
Eddie Bobé, percusiones; Danny Blume, guitarra)
3:08
JOHN SURMAN (1944, Inglaterra, saxofonista)Counter Measures; Brewster’s Rooster; Going for a Burton;
Música del álbum Brewster’s Rooster (2009)
John Surman, saxofón; John Abercrombie, guitarra;
Drew Gress, contrabajo; Jack DeJohnette, percusión
3:34
MISHA ALPERIN (1956, Ucrania, pianista)Música del álbum First Impression (1999)
Int. John Surman, saxofón; Arkady Shilkloper, fliscorno;
Misha Alperin, piano; Terje Gewelt, contrabajo; Jon Christensen, percusión
4:01
GIORGIO GASLINI (1929-2014, Italia, pianista y compositor)Suite Skies of Europe (1994) compuesta de las siguientes partes: Du Du Duchamp; Marlene e gli ospiti misteriosi; Satie Satin; Masse d’ urto (a Michelangelo Antonioni); Fellini Song) Int. Italian Instabile Orchestra
4:31
JIMMY GREENE (1975, EUA, saxofonista)Self Portrait #1; Bloomfield; Música del álbum Live at Smalls
Grabado en vivo en Smalls Jazz Club, 2010.
Int. Jimmy Greene Quartet : Xavier Davis, piano; Ugonna Okego, bajo; Jimmy Greene, saxofón; Gregory Hutchinson, percusión.
4:52
Música del álbum The Flail. Grabado en vivo en Smalls Jazz Club, 2010.BRIAN MARSELLA (EUA, pianista y compositor)
Light at the Beginning of the Tunel
Under the influence of stereolab
Int. The Flail Quintet: Dan Blankinship, trompeta; Stephan Moutot, saxofón tenor; Brian Marsella, piano; Reid Taylor, bajo; Matt Zebroski, percusión.
5:03
ENRICO RAVA (1939, Italia, trompetista)Lulù; Luna Urbana; Improvisation 2; Blancasnow;
Música del álbum New York Days (2009)
Int. Stefano Bollani, piano; Mark Turner, saxofón tenor; Enrico Rava, trompeta; Larry Grenadier, contrabajo; Paul Motian, percusión;
5:35
Música del álbum Vertientes encontradas-Persuasiva (1992-1996):La rosa (son huasteco-Elpidio Ramírez); El Balajú (son jarocho-Pedro Galindo);
Tanto Tiempo (romanza-Jorge Martínez Zapata); La Sanmarqueña (son guerrerense- Agustín Ramírez); El cascabel (son jarocho-tradicional)
Int. Jorge Martínez Zapata, piano (y arreglos)
6:00
HIMNO NACIONAL_versión larga
6:08
RTC(duración variable 5 ´0 10 minutos)
6:18
SAMUEL ZYMAN (1956, México)Concierto N° 2 ‘De Minería’ (2008) para flauta y orquesta
Int. Marisa Canales, flauta;
Orquesta de las Américas; Dir. Benjamín Juárez Echenique
7:11
ADINA IZARRA (1959, Venezuela)Retratos de Macondo (1997) para clarinete, fagot y piano
Inspirada en la novela Cien años de soledad (1967) de Gabriel García Márquez)
Música del álbum Mujeres de las Américas (2000)
Int. Trío Neos: Eleanor Weingartner, clarinete; Wendy Holdaway, fagot;
Ana María Tradatti, piano)
7:22
EUGENIO TOUSSAINT (1954-2011, México)”Momo”, (2001)
Int. Quinteto de Alientos de la Ciudad de México
7:33
GABRIELA ORTÍZ, (1964, México)Río bravo, (2010), para barítono, violín y 6 copas de cristal.
Int. Evan Hughes, barítono; Lorenz Gamma, violín; Lynn Vartan, Ming Tsu, Alison Bjorkedal, Jan Karlin, Tom Peters y Peter Jacobson, copas de cristal.
7:43
SILVESTRE REVUELTAS (1899-1940, Durango, México)Cuarteto de cuerdas N° 1 (1931), en dos movimientos: Allegro energico y Vivo.
JORGE TORRES SÁENZ (1968, México)
La Venus se va de juerga (1998) para cuarteto de cuerdas, inspirada en una serie fotográfica de Nacho López.
Int. Cuarteto de la Ciudad de México
8:04
Buenos días, el día de hoy, a 324 años de su muerte, recordamos al compositor barroco, Pavel Josef Vejvanovský, quien también fue un gran trompetista de la época.Compuso decenas de sonatas, motetes y serenatas en las que el instrumento protagonista fueron una, o más trompetas, en cuya entonación se nota la influencia de las canciones nacionales checas.
A lo largo de su vida, Vejvanovský cumplió su trabajo con gran responsabilidad, todos sus conocimientos de música los dedicó a la creación del repertotio de la banda palaciega y su actuación. Sus propias composiciones circularon por toda Europa central, apareciendo en otras colecciones checas, así como en Alemania y Austria.
8:05
PAVEL JOSEF VEJVANOVSKÝ (1633- 1693, República Checa, Compositor)Música del álbum “VEJVANOVSKÝ RITTLER BIBER”; Selección, Ballets Selección para Carnuale: 1. Yendo, 2. Intrada, 3. Minué, 4. Gavota, 5. Aria, 6. Yendo. (CD 1996, Sello MATOUS)
Int. Orquesta Música Florea; Dir. Marek Štryncl
8:16
Aproximadamente 1664, Vejvanovký estuvo al servicio del obispo de Olomouc, Karl Lichtenstein Kastelkorn; consiguió su posición de trompetista del campo y del bandmaster de la iglesia de St. Moric.
En 1670 obtuvo también la posición de director de orquesta del obispo y fue uno de los empleados mejor pagados. Gracias al matrimonio también consiguió la cervecería en la plaza principal de Kromeriz donde vivió y trabajó por el resto de su vida.
Escribió también obras espirituales como misas, réquiems, ofertorios, letanías, etc. El número total de obras conocidas está por encima de los 120. También posee una colección de literatura musical con muchas obras sin firmar, cuya autoría aún no se conoce. Hoy en día, todos sus manuscritos se guardan en el castillo de Kromeriz.
8: 17 PAVEL JOSEF VEJVANOVSKÝ (1633- 1693, República Checa Compositor)
Música del álbum “Suites de Ballet”; Selección Ballets pro tabula: 1. Sonatina, 2. Alemán, 3. Actual, 4. Zarabanda, 5. Canario, 6. Gavota, 7. Sonatina. (CD 1971, Sello KOCH TREASURE)
Int. Ensamble Músicos Pragenses
8:30
También recordamos hoy la muerte del compositor sueco, Joseph Joachim Raff, que cumple 135 de su fallecimiento.Fue considerado en vida como uno de los principales compositores de la era romántica, aunque su obra fue olvidada durante la mayor parte del siglo XX.
Decidió convertirse en compositor de manera autodidacta. Para ganarse la vida, dio lecciones de piano y armonía; en 1877 fue nombrado primer director del Conservatorio alta MOORISH.
A continuación vamos a escuchar el segundo movimiento de la Sinfonía No. 9. En Verano, de 1879, titulada: La caza de los Elfos. En esta obra, Raff hace reconocimiento de una inspiración literaria explicita: William Shakespeare, con su obra “Sueño de una noche de verano”, que nos envuelve en una atmosfera mágica y fantasiosa que une el lenguaje de la majestad pastoral con los sonidos del encanto y la dulzura.
8:31
JOACHIM RAFF (1822-1882, Alemania, Compositor)Selección de la Sinfonía No. 9 op. 208 en E menor, En Verano (1879): segundo movimiento, La caza de los duendes. (CD 2004, Sello CPO)
Int. Filarmónica Hungarica; Dir. Werer Andreas Albert
8:45
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania)Tres Preludios Corales, en arreglo de Zoltán Kodály, para cello y órgano) (CD 1993, sello Teldec)
Int. Mstislav Rostropovich, cello; Herbert Tachezi, órgano
9:08
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S
GRACIELA AGUDELO, (1945, México, pianista y compositora)
Suite “El Carnaval de los Niños”, en 12 partes: 1. Fanfarria y Danza del Bufón; 2. Pasasabio; 3. El genio galante; 4. Pierrot, el atormentado; 5. Colombina y Arlequín; 6. El poeta; 7. Dos pequeños amigos; 8. El pinto; 9. El místico; 10. Abrecaminos, el errante; 11. Aire de jugalres; y 12. El rondín de Dormidori. Música del álbum “Aventuras”, (2005)
Int. Ana María Tradatti, piano
9:18
MARÍA GRANILLO, (1962, México)Cuatro canciones para niños (2003), sobre poemas infantiles del chiapaneco Roberto López Moreno: El día; A veces; El señor tic tac toc; Caracol. Música del álbum “Kaleidoscopio”, (2012).
Int. Niños y Jóvenes Cantores de la Escuela Nacional de Música,
Dir: Patricia Morales.
9:36
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S
La Sinfonía Nº 33 en si mayor, KV. 319, (1779), consta de cuatro movimientos: 1. Allegro assai, en tiempo ternario; 2. Andante moderato, en tiempo binario, Menuetto, nuevamente en tiempo ternario; y 4. Finale. Allegro assai, en tiempo binario.
9:37
WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791, Ausria)Sinfonía Nº 33 en si mayor, KV. 319, (1779), en cuatro movimientos:
Int. Orquesta Sinfónica de la Radiodifusión Bávara; Dir. Eugen Jochum
10:02
JOCUS POCUS/ EN VIVO
11:10
“Se dice que te elevas al cielo, que mucho te ha sido revelado, y que después realizas grandes escritos y descubres nuevas formas de cantar…”, escribió el Maestro Odón de París a Hildegard von Bingen en 1148. Entonces, como ahora, Hildegard von Bingen ha sido admirada por explorar sin temor el cosmos con su visión, para la creación de una teología femenina en movimiento que sigue fincándose en el amor y admiración de la Divinidad. Voice of the blood (La voz de la sangre) es la cuarta grabación del Ensabmle Sequentia dedicado a la música de Hildegard von Bingen, y el resultado de una concienzuda preparación y metodología del trabajo en equipo, que Sequentia ha desarrollado desde hace más de 25 años.
11:11
HILDEGAR VON BINGEN, (1098-1179, Alemania, abadesa, líder monacal, mística, profetisa, médica, compositora y escritora)”O rubor sanguinis” (Rojo de sangre); “Favus distillans” (agradable destilación); “Laus Trinitati”, (Alabanza a la Trinidad) y “O Eclesia” (Oh Iglesia).
Int. Ensabmle Sequentia
11:34
IGOR STRAVINSKY (1882-1971, Rusia-Francia-EUA)Octeto para instrumentos de aliento, (1923), en tres movimientos: 1. Sinfonía; 2. Tema con vzariaciones; y 3. Finale. Grabación histórica de 1954
Int. Julius Baker, flauta; David Oppenheim, clarinete; Loren Glickman y Sylvia Deutscher, fagotes; Robert Nagel y Ted Weis, trompetas; Erwin L. Price y Richard Hixson, trombones;
Dir. Igor Stravinsky
11:49
despide piezas
11:59
Johann Rufinatscha (1812 -1893, Austria, compositor, teórico y profesor de música).Rufinatscha nació en 1812 en Mals (Austria, ahora en la provincia italiana de Tirol del Sur). A la edad de 14 años llegó a Innsbruck, donde estudió piano, violín, y teoría musical en el Conservatorio. Después de que se instaló en Viena, donde permaneció durante el resto de su vida. Y murió en 1893.
A lo largo de su vida compuso poco, pero como profesor de piano y armonía en Viena, fue muy influyente.
Rufinatscha es reconocido como uno de los compositores más importantes del Tirol del siglo XIX. Sus obras son un puente entre Franz Schubert y Bruckner. Poco antes de su muerte Rufinatscha decidió donar los manuscritos de sus composiciones al museo provincial del Tirol, donde permanecen hasta el día de hoy. En los últimos años algunas de sus obras han sido grabadas en CD, y están a la venta en la tienda del museo.
12:00
JOHANN RUFINASTSCHA, (1812-1893, Austria, compositor, teórico y profesor de música).Dos Oberturas: la primera en do menor, “Innerer Kamf”, (1838) y la segunda en Do mayor, (1842)
Int. Capella Istropolitana Bratislava; Dir. Edgar Seipenbusch.
12:25
ZSOLT SEREI (1954, Hungría)”Dibujos oníricos” (2004) para dos clarinetes y fagot
Int. Trio Lignum
12:40
Dinarezade (tradicional de Siria); Nevestinko oro (tradicional de Macedonia);Kod Bethlehema y Koleda na Bozic (tradicional Croacia);
del álbum Música del mediterráneo “La época de los Caballeros Templarios”
(CD 2007, sello Naxos)
Int. Ensemble Oni Wytars; Ensemble Unicorn
13:03
SRIES/ LA ARAÑA PATONA
13:39
A continuación vamos a escuchar música nueva a cargo del dúo que componen la violinista Solomiya Ivakhiv y la pianista Angelina Gadeliya; ellas se encargan de dar una impresionante actuación de estas composiciones para violín y piano, escritas por compositores ucranianos durante el lapso de un siglo.La música representa muchos de los estilos y corrientes que dominaron en los años 1919 a 2014.
El dinámico dúo se ha presentado en lugares y festivales de todo Estados Unidos con gran aclamación de la crítica, entre otras cosas se les reconoce su “virtuosismo y sofisticación”.
13:40
Borís Liatochinski (1895-1968, Ucrania, compositor)Música del álbum “Ucrania: viaje a la libertad”; selección “Sonata Op. 19 (1926)”: 1.Alegría impetuosa, 2.Tiempo de enjuiciar, 3. Muy decididamente alegre. (CD 2015, Sello Labor Records)
Int. Solomiya Ivakhiv, violín; Angelina Gadeliya, piano.
14:04
La Orquesta de Cámara de Bellas Artes, (OCBA), Iván López Reynoso, contratenor; bajo la dirección de José Luis Castillo; y la compañía de danza contemporánea Akzenti presentan el espectáculo “Nisi Dominus”, en 2 partes, el próximo domingo 25 de junio a las 12:00 hrs, en el Teatro julio Castillo, del Centro cultural del Bosque, INBA.La propuesta nos presenta dos opuestos ligados por un vaso comunicante: la sangre. Este líquido preciado en el reflejo inefable es la fuente de supervivencia del vampiro. La sangre humana es el alimento preservador de la vida y vial de una existencia poderosa y solitaria. Nos confronta con la imposibilidad de mirarnos al espejo. ¿Qué simboliza un reflejo inexistente sino la incapacidad de realizar una introspección, de mirar nuestro interior?
Para mayor información, consulte cartelera.
A continuación vamos a escuchar, Dixit Dominus, una obra muy galante y con detalles que parecen apuntar al Vivaldi más tardío, que mantiene vivo el interés del compositor por el idioma contrapuntístico, con un punto de vista armónico y tonal sumamente atractivo desde el punto de vista sonoro.
14:05
ANTONIO VIVALDI (1678 Venecia, Italia -1741 Viena, Austria, compositor, violinista, profesor, y sacerdote)Selección del álbum “Pero el señor RV 807”: 1. Pero el señor, 2. Soy innecesario, 3. Qué da, 4.Como flechas, 5. Feliz, 6. Gloria, 7. Como él.
(CD 2006, Sello ARCHIV PRODUKTION)
Int. Roberta Invernizzi, Lucia Cirillo, soprano 1 y 2; Sara Mingardo, contralto; Paul Agnew, Thomas Cooley, tenor 1 y 2; Sergio Foresti, Georg Zeppenfeld, bajo 1 y 2.
14:37
JEAN-MICHEL DAMASE (1928 -2013, Francia, pianista, director de orquesta y compositor).Damase nació en Burdeos. Comenzó sus estudios con Marcel Samuel-Rousseau a la edad de cinco años y la composición de los nueve años. Fue admitido en el Conservatorio de París en 1940, estudiando con Alfred Cortot, piano. Ganó el primer premio de piano en 1943. Y el primer premio de composición en 1947, año en que ganó también el Gran premio de Roma y escribió su trío para flauta, viola y arpa, que ha sido grabada, en varias ocasiones.
Damase realizó la primera grabación completa de los nocturnos y las barcarolas de Gabriel Fauré, por la que recibió el Gran Premio del Disco.
14:38
JEAN-MICHEL DAMASE (1928 -2013, Francia, pianista, director de orquesta y compositor).Concierto para flauta, (1992), en tres movimientos: 1. Allegretto; 2. Andante y 3. Allegro.
Int. Anna Noakes, flauta; BBC Concert Orchestra; Dir. Martin Yates.
14:53
GUILLAUME DE MACHAUT (1300-1377, Francia) /ROBERT SADIN (productor estadounidense), arreglos y letras de Robert Sadin sobre las obras originales: Love without end, (con grabaciones originales del este de Äfrica); Comment; Interludio de Brad (sobre ‘Solage’, del S. XIV). Música del álbum “El arte del amor”, (2009)
Int. Matt Shulman, trompeta; John Elis, clarinete bajo y ocarina;
Brad Mehldau, Fender Rodhes; Robert Sadin, órgano;
Dan Weiss, tabla y tambor;Lionel Loueke, coros;
Cyro Baptista, percusión
15:11
El domingo 25 de junio a las 12:15 hrs en la sala principal del Palacio del Palacio de Bellas Artes, se estrena en México la obra “La Pasión según San Marcos”, del compositor argentino, Osvaldo Golijov acompañado con la Orquesta Sinfónica Nacional. El trabajo fue un encargo de Helmuth Rilling, en 1996 para conmemorar el 250 aniversario de Johann Sebastian Bach, e inicialmente fue concebido para rendir homenaje a la Pasión de San Mateo de Bach, como parte de un proyecto llamado: Pasión 2000. Para poder hacerla, el compositor se inspiró en las Madres de la Plaza de Mayo, que, menciona, fueron mucho más valientes y portadoras del mensaje de Jesús que los hombresEs una obra donde el pueblo y la fe son los protagonistas; la fuerza interpretativa reside en el coro porque no hay una figura de Jesús ni del evangelista.
A continuación vamos a escuchar la primera parte:
15: 12 OSVALDO GOLIJOV (5 diciembre 1960, Argentina, compositor argentino de música clásica)
Selección del álbum “La pasión según San Marcos”: 1. Visión: Bautismo en la cruz, 2. Danza del pescador pescado, 3. Primer anuncio, 4. Segundo anuncio, 5. Tercer anuncio: En fiesta no, 6. Dos días(La Unción en Betania), 7. ¿Por qué?, 8. Oración Lucumí. 9. (Aria con grillos), 10. El primer día, 11.Judas (CD 2010, Sello Deutsche Grammophon)
Int. Miembros de la Orquesta Juvenil Simón Bolívar de Venezuela; María Guinand, conductora; Escuela de canto de Venezuela, coro.
15:38
15: 39 De acuerdo con Golijov, la mejor parte del trabajo fue abordar el sincretismo de la cultura yoruba de Cuba, y los orishas: “a partir de ahí, en cuanto al aspecto musical, la decisión más grande fue transformar la armonía de Bach, elemento que guía el viaje o la trayectoria de la obra, en ritmo. Sobre todo en los ritmos que provienen de la cultura afrolatinoamericana”.
La Pasión según San Marcos, es una obra por los críticos musicales por su complejidad, Es una orquesta sinfónica con un coro de por lo menos 60 voces, solistas cantantes, percusionistas, un pianista, un intérprete de tambores africanos, otro de berimbau, un acordeón, guitarras un ejecutante de capoeira.
12:15
Continuamos escuchando la primera parte de La Pasión según San Marcos, obra que se presentará el domingo 25 de junio a las hrs, en la sala principal del Palacio del Palacio de Bellas Artes,
15:40
OSVALDO GOLIJOV (5 diciembre 1960, Argentina, compositor argentino de música clásica)Selección del álbum “La pasión según San Marcos”: 1.Quisiera yo renegar, 2. La Eucaristía, 3. Demos gracias al Señor, 4. En el Monte de los Olivos, 5.Cara a cara, 6. En Getsemaní, 7. La Detención, 8. Danza de la Hoja Blanca.
(CD 2010, Sello Deutsche Grammophon)
Int. Miembros de la Orquesta Juvenil Simón Bolívar de Venezuela; María Guinand, conductora; Escuela de canto de Venezuela, coro.
16:05
BORIS PAPANDOPULO (1906-1991, Croacia)Concierto para piano y orquesta de cuerdas N° 2 (1947) (2014, CPO)
Int. Oliver Triendl, piano;
Solistas de Zagreb
Dir. Sreten Krstic
16:40
LEOŠ JANÁCEK (1854-1928, Moravia, hoy República checa)Danzas de Laquia (región al norte de Moravia) (1990, Naxos)
Int. Orquesta Sinfónica de la Radio Eslovaca
Dir. Ondrej Lenárd
17:09
ALEXANDRE LUIGINI (1850-1906, Francia)Ballet Egipcio, Música del álbum “La fiesta del ballet” (1990, Decca)
Int. Orquesta Sinfónica de Londres
Dir. Richard Bonynge
17:44
GIULIO RICORDI (1840-1912, Italia)”Romance Poudrée”, “Fantasía húngara” y “El sueño de la Odalisca” (2013, Tactus)
Int, Roberto Piana, piano
18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS
19:05
SERIES / JAZZ EUROPEO (RTS)
20:09
Buenas noches, radioescuchas de Radio UNAM. Este espacio estará dedicado al Jazz Latino.Es considerado al Jazz Latino como una reunión de estilos que une a dos parientes musicales: el jazz y la música latinoamericana. Esta unión se había dado tiempo atrás en África, donde sus formas tomaron rumbos distintos en el Nuevo Mundo para adquirir personalidades propias. Más tarde, volvieron a cruzar sus caminos en las bulliciosas calles de Nueva Orleáns, donde los músicos cubanos que recién arribaban a la ciudad, buscaban y encontraban empleo en diversas agrupaciones musicales, lo cual ayudó al desarrollo del jazz americano original.
20:10
RICARDO LEMVO & MAKINA LOCA (1957, Angolia; cantante)El de la Rumba soy yo.
Int. Makina Loca; Ricardo Lemvo, voz.
SAM MANGWANA (1945, Congo; cantante)
Galo Negro, Zengolo.
Int. Sam Mangwana, voz.
4 ETOILES (Congo)
Adama Coly.
Int. 4 Etoiles.
Música del álbum: “An Afro-Latino Trilogy” (CD, 1998, Putumayo)
20:31
La unión de la música afrocubana y el jazz americano alcanzó su pleitud en Nueva York en los años 40, cuando inmigrantes cubanos como Mario Bauza y Machito recibieron la influencia de las grandes bandas de jazz de Duke Ellington, Count Basie, entre otras. Ellos tomaron aquellos arreglos y sonidos para transformarlos en propios y adaptarlos a los ritmos e instrumentos de su tierra natal. El Jazz Latino adquirió nombre propio cuando Dizzy Gillespie invitó al conguero cubano Chano Pozo a participar en su banda, creando una fusión vibrante de Bebop y ritmos afrocubanos. La unión de jazz y música latina creó un género completamente nuevo el cual tuvo un profundo impacto en la historia del jazz y casi 80 años después, el jazz latino permanece vigente.
20:32
TITO PUENTE (1923-2000, Estados Unidos; percusionista, compositor, productor)Cha Cha Cha
CHICO ÁLVAREZ (Estados Unidos)
La clave, maraca y güiro.
HILTON RUIZ (1952-2006, Estados Unidos; pianista, compositor)
Steppin’
GEORGE GERSHWIN (1898-1937; EUA; pianista y compositor)
“Sumertime” (1962) en arreglo de Ray Barreto a clave de Latin Jazz
Int. Ray Barreto, conga.
20:55
RTC(duración variable 5 ´0 10 minutos)
21:07
Buenas noches, audiencia de Radio UNAM. Comenzando este espacio donde escucharemos música Fusión, comenzaremos hablando sobre el compositor, clarinetista y saxofonista estadounidense Chris Speed.
Chris Speed estudió piano a la edad de 5 y clarinete a los 11 años. Durante la preparatoria aprendió a tocar saxofón tenor y a su vez, ahí comenzaron sus estudios en el área del jazz. Posteriormente ingresó al Conservatorio de Música de Nueva Inglaterra en Boston.
Chris Speed ha dirigido y coodirigido grupos musicales como Pachora, Human Feel, The Clarinets, entre otros. En el ambiente del jazz avant-garde ha participado Tim Berne, Michael Formanek, John Hollenbeck y Hilmar Jensson.
21:08
CHRIS SPEED, (1967, Estados Unidos; saxofonista, clarinetista, compositor)Romanics, Bushka Lounge
SKÚLI SVERRISON (1966, Islandia; bajista, compositor)
Klink, Nyla
JIM BLACK (1967, Estados Unidos; baterista, compositor)
Snap
Música del álbum “Aestereotypical” (CD 2003, Winter & Winter)
Int. Chris Speed, clarinete; Brad Shepik, tambura, saz eléctrico, guitarra acústica; Skúli Sverrison, bajo acústico y eléctrico, guitarra barítono; Jim Black, percusión, batería, melódica.
21:33
Continuando con la programación de ésta noche, es turno del guitarrista, pianista y compositor brasileño Egberto Gismonti.Egberto Gismonti nació en Carmo, Brazil, el 5 de diciembre de 1947. Proveniente de una familia con tradición musical por parte de su abuelo y algunos de sus tíos, quienes fueron líderes de grupos musicales, comenzó sus estudios musicales en el piano y teoría musical a la edad de 5 años. Posteriormente continuó estudiando clarinete, flauta y guitarra. A los 8 años fue alumno de Jacques Klein y Aurélio Silveira.
Además de interesarse por la música académica, Egberto Gismonti desarrolló gran gusto por el jazz y la música popular brasileña.
21:34
EGBERTO GISMONTI (1947, Brazil; compositor, pianista, guitarrista)And Zero, Frevo, Ciranda Nordestina
Música del álbum “Solo” (CD 1979, ECM
Int. Egberto Gismonti, piano.
22:03
LOC/ Cine Sonoro presenta esta noche una joya musical y fílmica.Estamos frente a una trama del director alemán Sebastian Schipper; que rodea el caminar de la dulce, inocente, espontánea e impulsiva “Victoria” protagonista de esta película, quién al verse sola y descubriendo un nuevo territorio donde comienza a una búsqueda por relacionarse, dando como resultado una alegoría a la perfecta inocencia de la juventud y el éxtasis de la irresponsabilidad.
Por su parte la música creada por el compositor alemán Nils Frahm, hace una serie de contrastes con la personalidad de la protagonista y con la propia trama, entre la tensión y la violencia con la música tranquila y etérea.
Disfrutemos entonces de la introspectiva experiencia que nos transmite de la música de Victoria, un film alemán de 2015.
23:03
LOC/ Les recordamos que la presente hora de programación musical es una exploración sonora del Rock. Esta noche una programación rockera que viajará por todo el mundo con bandas no tan difundidas de diferentes estilos de rock.Este viaje comienza con el soft rock de los británicos llamados 10cc es algo de su álbum de 1977 “Deceptive Bends”, la siguiente parada será en Estado Unidos con la creatividad musical de Bob Seger & the Silver Bullet Band con una de sus joyas discográficas “Stranger in Town”, este viaje se extiende hasta Brasil con el blues del álbum “Declare Guerra” de Barão Vermelho. Y volamos hasta Canadá de donde es originaria la banda Blituri y de quienes escucharemos algo de su última producción llamada “ST” [es-ti]. Y finalmente de las tierras germanas rescatamos a Can con algo de su tercer álbum titulado “Tago Mago”.
Esta selección rockera es algo que solo podrán escuchar en esta frecuencia 96.1fm Radio UNAM.
23:05
10CCModern Man Blues
Int. 10cc
BOB SEGER & THE SILVER BULLET BAND
Till It Shines
Int. Bob seger & The Silver Bullet Band
BARÃO VERMELHO
Bumerangue Blues
Int. Barão Vermelho
BLITURI
Dunning-Kruger
Int. Blituri
CAN
Mushroom
Int. Can
23:30
LOC/ Después de esta pequeña y pertinente escala seguiremos con este viaje empapado de rock. Sobrevolamos tierras inglesas para escuchar algo de la banda Cleft del álbum “Whale Bone”. Escucharemos también un proyecto bastante creativo que tiene su origen en Irlanda, ellos son And So I Watch You From Afar con algo del año 2015 llamado “Heirs”. En seguida la psicodelia de Causa Sui una banda originaria de Dinamarca y lo que escucharemos es de su álbum “Euporie Tide”. De ahí nos vamos a Estados Unidos con una fusión jazzera con rock, y metal y progresivo, en fin algo bastante interesante del álbum “Incitare” de la banda Volto!.
23:32
CLEFTTrapdoor
Int. Cleft
AND SO I WATCH YOU FROM AFAR
A Beacon, A Compass, An Anchor
Int. And So I Watch You From Afar
CAUSA SUI
Ju-Ju Blues
Int. Causa Sui
VOLTO!
Gillz
Int. Volto!
23:57
LOC/ De esta manera llegamos al aterrizaje de este largo y placentero viaje escuchando algunas de creaciones rockeras que se están y se han realizado alrededor del mundo, son muchas más las que queremos que conozcan de modo que los esperamos la próxima semana para emprender un camino hacía nuevo horizontes.Muchas gracias y hasta la próxima.
00:00
FIN DEL DÍA