Evento

Próximamente
Fecha : 25 / Mar / 2017

FM – Sábado 25 de marzo 2017

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

0:00
HIMNO NACIONAL_versión corta

00:03
EGBERTO GISMONTI (1947, Brasil)ZigZag; y Mestiço & Caboclo; música del álbum ZigZag [1996]
Int. Egberto Gismonti, guitarras de 10 y de 14 cuerdas;
Nando Carneiro, guitarra; Zeca Assumpsao, contrabajo

00:31
ALI KHATTAB (1977, Egipto, guitarrista y compositor)Tangos del Nilo; Al Zarqa; Sueño Claro; Olé Umm Kulthum;
Música del álbum Al-Zarqa “morena de ojos azules” (2010)

01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

02:02
Fleurette Africaine (Duke Ellington);(arreglo de Olivia Revueltas); Música del álbum Angel of Scissors (2001)
Int. Roberto Miranda, bajo; Billy Higgins, percusión; Olivia Revueltas, piano;

02:09
Fleurette Africaine (Duke Ellington); Vignettes (Ellery Eskelin);Música del álbum Forms (1990; ed. 2004)
Int. Drew Gress, contrabajo; Phil Haynes, percusión;
Ellery Eskelin, saxofón tenor (arreglo y composición)

02:31
TRYGVE SEIM (1971, Noruega, saxofonista)Himmelrand i Tidevand; Música del álbum Sangam (2004)
Int. Trygve Seim Ensemble

3:01
ANDRZEJ JAGODZINSKI (1953, Polonia, pianista)Arreglos sobre piezas del compositor Frédéric Chopin
del álbum “Live Chopin” (grabado en vivo en las Salas de la
Filarmónica Nacional y de la Radio Polaca, Varsovia)
Int. Andrzej Jagodzinski, piano; Adam Cegielski, bajo;
Czeslaw “Maly” Bartkowski, percusión

3:23
CHICK COREA (1941, EUA)Sometime Ago y La Fiesta del álbum Return To Forever [1973]
Int. Chick Corea, piano eléctrico; Joe Farell, flauta y saxofón;
Flora Purim, percusión y voz; Stanley Clarke, contrabajo;
Airto Moreira, percusiones

3:39
L’ Accordéoniste (Michel Emer);Que nadie sepa mi sufrir (La foule) (Ángel Cabral);
Fais comme si (Michel Rivgauche / Marguerite Monnot)
Música del álbum Chansons d’ Édith Piaf (1999)
Int. Tethered Moon (Masabumi Kikuchi, piano;
Gary Peacock, bajo; Paul Motian, percusión)

4:01
BRAD MEHLDAU (1970, EUA, pianista)Buddha Realm; Countdown (John Coltrane);
Música del álbum Brad Mehldau Trio Live (2006)
(grabado en vivo, en The Village Vanguard, Nueva York)
Int. Larry Grenadier, bajo; Jeff Ballard, percusión; Brad Mehldau, piano

4:30
JAMIE REYNOLDS (1982, Canadá, pianista)Ideas of North; Miel-Coeur; Morning Sun (Jamie Reynolds);
The Feeling of Jazz (Duke Ellington);
Música del album Time with People [2012]
Int. Jamie Reynolds Trio (Gary Wang, bajo; Eric Doob, percusión;
Jamie Reynolds, piano)

5:01
Música del álbum Vertientes encontradas-Persuasiva (1992-1996)La rosa (son huasteco-Elpidio Ramírez); El Balajú (son jarocho-Pedro Galindo);
Tanto Tiempo (romanza-Jorge Martínez Zapata);
La Sanmarqueña (son guerrerense- Agustín Ramírez);
El cascabel (son jarocho-tradicional)
Int. Jorge Martínez Zapata, piano (y arreglos)

5:26
Música del álbum Pangea (2008):Red Blues; Café Turco; Sueño de alebrije;
Int. Gabriel González, bajo eléctrico; Marco Castro, percusión;
Pepé Morán, teclados; Gus Andrews, trompeta; Sergio Galván, saxofón;

5:47
SERGI SIRVENT (1978, Barcelona, pianista)Tao Paypal; y Falsa Primavera. Música del álbum K (2009)
Int. Karion Trío: Marc Cuevas, bajo; Ramón Prats, percusión; Sergi Sirvent, piano.

6:00
HIMNO NACIONAL _versión larga

6:08
RTC(duración variable 5 ´0 10 minutos)

6:18
Hal sabil likhalwa (Um Al Kiram / Anónimo Al-Andalus);Cantiga d’Amigo: Ondas do mar (Martin Codax);
Villancet: Soleta i Verge estich (Bartomeu Cárceres);
Nana: Aurtxo txikia negarrez (Anónimo, País Vasco);
Plany d’Estelina (Manuel Forcano / Anónimo Sefardi);
Música del álbum Lux Feminae [2006]
Int. Montserrat Figueras, canto; Tina Aagaard, y Arianna Savall, sopranos;
Laurence Bonnal, contralto; Begoña Olavide, psalterium;
Driss El Maloumi, oud; Fahmi Alqhai, violas de gamba baja
Andrew Lawrence-King, arpa cruzada; Jordi Savall; rebab, violas de gamba
Carlo Rizzo, percusiones

6:42
GRACIELA AGUDELO (1945, México)Siete piezas latinas (1980)
Int. María Teresa Frenk, piano

7:03
EUGENIO TOUSSAINT (1954-2011. México)Gauguin (1992-2011) concierto para arpa, flauta y cuerdas
Int. Janet Paulus, arpa; Miguel Ángel Villanueva, flauta;
Ensamble Ars Moderna; Dir. Jesús Medina

7:31
JOSÉ G. SUÁREZ (1962, México)Decisiones en saxofón (2006) para saxofón tenor solo
JORGE CALLEJA (1971, México)
Mensajero del alma (2007) para saxofón contralto y electroacústica
Light and dust (2005 / versión 2013)
Int. Omar López, saxofón

8:04
Un día como hoy, 25 de marzo, pero de 1881, hace 136 años, nació BÉLA BARTÓK, en Sinnicolau Mare, actual Rumanía. Él murió el 26 de septiembre de 1945, en N. Y. Recordado como uno de los grandes compositores de la primera mitad del siglo XX, su influencia en la música académica actualmente es insondable. Sus composiciones se caracterizan por su extraordinaria concepción de la armonía, y la inclusión y la variación de elementos folklóricos tanto de Hungría como de diversas culturas del mundo. A todo esto hay que agregar su innovadora maestría en el piano, los instrumentos de cuerda frotada y las percusiones.

8:05
BELA BARTOK (1881-1945, Banato Húngaro, hoy rumano)Música Para Cuerdas, Percusión y Celesta (1936), en cuatro movimientos:
I Andante Tranquilo; II Allegro; III Adagio; y IV Allegro Molto. [Utilizada magistralmente por Stanley Kubrick, para musicalizar su película de terror “El Resplandor” (1980)]
Int. Orquesta de Cámara Franc Liszt, de Budapest Dir. János Rolla

8:40
Un día como hoy, 25 de marzo, pero de 1881, hace 136 años, nació BÉLA BARTÓK, en Sinnicolau Mare, actual Rumanía.Escucharemos una selección de su ciclo de piezas para piano Mikrokosmos (1926-39), en una grabación histórica, de 1937, (¡hace 80 años!), en los Estudios Abbey Road, de Londres.
BÉLA BARTÓK (1881-1945, Hungría-EUA, compositor, pianista y profesor)
Piezas, 124, 146, 113, 129, 131, 128, 120, 109, 138, 100, 142, 140, 133, 149, 148, 108, 150 y 151, del ciclo Mikrokosmos (1926-39), (CD 1998, sello Hungaroton Records Ltd)
Int. Béla Bartók, piano

9:04
MÚSICA PARA NIñ@S y no TAN NIñ@S
La “Sinfonía de los Juguetes” es una obra del clasicismo (periodo comprendido entre 1750 y 1810) y su autoría ha sido un debate abierto durante mucho tiempo para la musicología, como se puede observar en las paternidades que leemos en las carátulas de los discos compactos en donde es atriguida a Joseph Haydn, o a su hermano Michael, e incluso al padre de Wolfgang Amadeus Mozart, quien hasta hace algunos años se consideraba su autor más fiable. Sin embargo hoy por hoy parece claro que esta Sinfonía de cámara es de un monje benedictino natural de Tirol, de nombre Edmund Angerer (1740-1794, Italia). Aunque hoy día sea un auténtico desconocido para el gran público, tuvo bastante éxito en su época. Su primer título no fue lo que se conoce ahora, sino que se llamaba Música de Berchtesgaden, en alusión a dicha zona de Baviera que en aquella época era una gran productora de juguetes sonoros que se exportaban a toda Europa. El título que hoy tiene se lo puso su editor, bastantes años después de la muerte de Edmund Angerer; además de cambiar su autoría original, otorgándosela a Joseph haydn, quien le hizo vender muchísimos más ejemplares.

9:06
EDMUND ANGERER (1740-1794, Austria)Casación en sol mayor, “Sinfonía de los Juguetes” (1770), en 7 partes: 1. Marcha, 2. Minueto, 3. Allegro, 4. Minueto II, 5. Allegreto; 6. Minueto III y Presto.
Int. Orquesta de Cámara del Sudoeste de Alemania de Pforzheim; Dir. Vladislav Czarnecki

9:31
MÚSICA PARA NIñ@S y no TAN NIñ@S
Ahora, escucharemos una obra divertida, llena de “miau”s, y onomatopeyas del sonido que producen los gatos. Se dice… que ésta obra no es propiamente de Rossini, sino que pertenece a un documento compilado por un tal G. Berthold, y que Rossini se encargó únicamente de musicalizarla.
Sin embargo, lo único cierto es que se trata de una cómica controversia entre dos gatitos acompañados por un quinteto de fagotes.

9:32
GIOACHINO ROSSINI (1792-1868, Italia; compositor de óperas)”Dueto buffo de dos gatos” (1825), para duo de sopranos y acompañamiento.
Int. Franka Wagner, mezzo soprano; Heike Wagner, alto; Günzenich Fagottquintett.

9:36
Ahora escucharemos una obra de Silvestre Revueltas llamada “Troika”, en homenaje a un personaje salido de un cuento de Germán List Arzubide.Troika es un robot que lleva en su cabeza una antena de estación de radio, sus brazos son dos grúas, sus pies son un tren y un tractor, y su corazón está hecho de ruedas dentadas a manera de engrane. El robot tenía la misión de ayudar al hombre y hacer su vida más fácil y productiva.

9:37
SILVESTRE REVUELTAS (1899-1940, México; compositor, violinista y director)”Troika”, (1938) Danza pantomima para niños para orquesta (basada en un cuento de Germán List Arzubide)
Int. Camerata de las Américas, Dir. Arturo Enrique Diemecke

9:47
Jeux d’enfants (“Los juegos de los niños”) Op. 22, es un conjunto de doce miniaturas compuesta por Georges Bizet para piano a cuatro manos en 1871. Los títulos de movimiento son los siguientes: 1. El columpio; 2. La parte superior; 3. La muñeca; 4. Los caballitos de la batalla; 5. La raqueta y el volante; 6. La trompeta y el tambor; 7. Burbujas de jabón; 8. El gato de la esquina; 9. Hombre ciego; 10. Salto de rana; 101 El pequeño marido, la pequeña mujercita; y 12. Balón. Bizet orquestó cinco piezas para una suite, las números 6, 3, 2, 11 y 12. Y los movimientos restantes fueron orquestados por Roy Douglas (5) y Hershy Kay (2).

9:48
GEORGES BIZET (1838-1875, Francia)Pequeña suite para orquesta ‘Jeux d’enfants’, Op. 22 (1872), en Cinco partes: 1. Marcha, trompeta y tambor 2. Berceuse, la muñeca 3. Impromptu,
el trompo 4. Dúo, pequeño marido, pequeña mujer 5. Galop, el baile.
Int. Orquesta del Concertgebouw de Ámsterdam; Dir. Bernard Haitink

10:02
JOCUS POCUS (VIVO) 58′

11:04
MÚSICA TRADICIONAL DE HUNGRÍADanzas de Kalotaszeg; del álbum “The Bartók Album (CD1999, sello Rykodisc)
Homenaje al gran compositor húngaro Béla Bartók (1881-1945)
Int. Ensamble Muzsikás

11:13
SHAFIGE AKHUNDOVA (1924, Azerbaiyán, compositora)”Tú eres la luz de mis ojos” canción con letra del poeta
Bakhtiyar Vahabzadeh (1925-2009) y arreglos e improvisación sobre mugham, de la ópera Leyli y Majnún (1908) del compositor Uzeyir Hajibeyov.
Int. Alim y Fargana Qasimov, voz y daf; y Ensamble de Qasimov

11:31
GRACIELA AGUDELO (1945, México)”Toccata” Música del álbum “Clavecín contemporáneo mexicano” (1996, FONCA)
Int. Lidia Guerberof Hahn, clavecín

11:39
GEORGE GERSHWIN (1898-1937, EUA)The Man I Love. Música del álbum “Tati” (2005, Urtext)
Int. Enrico Rava, trompeta; Stefano Bollani, piano; Paul Motian, percusión;

11:45
PAUL HINDEMITH (1895-1963, Alemania)Rag Time ‘bien temperado’ (1921). (CD 1991, sello cpo)
Int. Orquesta Sinfónica de Brisbane, Queensland;
Dir. Werner Andreas Albert

11:49
despide piezas

11:59
1918 – 2017, 99 años de fallecimiento de CLAUDE DEBUSSY
Achille-Claude Debussy conocido como “Claude de France” (1862 – 1918, Francia) pianista, músico innovador y principal exponente, junto con Maurice Ravel, del movimiento impresionista en la música, fue creador de obras magistrales tanto orquestales como piezas de música de cámara, tales como “El Mar”, “Preludio a la Siesta de un Fauno”, “Imágenes” (para orquesta), “Pelleas et Melisande” (ópera) y maravillosas obras para el piano.
Influenciado en su educación temprana por su tía Madame Roustan y posteriormente habiendo sido discípulo de Madame Mouté, quien fuera pupila de Chopin, ingresó a estudiar Piano al Conservatorio de París en 1873.
En 1880, gracias a una reunión con la patrona de Tchaikovsky, Madame von Meck, Debussy participó como pianista en un grupo de jóvenes músicos quienes viajaban a través de Europa auspiciados por von Meck.

12:00
CLAUDE DEBUSSY (1862 – 1918, Francia)La Cathédrale engloutie – La catedral Sumergida (del Primer Libro de Preludios) Obra que narra la leyenda Celta de la ciudad mitológica bretona
Ker-Is acerca de una catedral que yace bajo el agua, la cual resurge cada amanecer para poder ser contemplada.
Música del álbum Claudio Arrau – Debussy (1991) (CD, Phillips)
Int. Claudio Arrau (piano)

12:07
CLAUDE DEBUSSY (1862 – 1918, Francia)Suite bergamasque (1905)
Música del álbum Claudio Arrau. The Final Sessions (Volumen 2) (1991)
(CD 1992, Phillips Classics Productions)
Int. Claudio Arrau (piano)

12:34
1918 – 2017, 99 años de fallecimiento de CLAUDE DEBUSSY
Debussy ganó el codiciado Premio de Roma en 1885 y estando en Roma, trabajó inconsistentemente a pesar de que él mismo había notado sus inquietudes respecto a la modulación musical e innovaciones harmónicas.
En 1887, Debussy conoció al poeta Mallarmé y posteriormente se relacionó con más de los conocidos como “Poetas Simbólicos”, siendo éste importante acontecimiento el que ha llevado a decir que Debussy fue influenciado por el movimiento literario conocido como “Simbolismo” en lugar del “Impresionismo” en la pintura que paralelamente se daba en aquel tiempo.
El suceso más notable de Debussy en el campo orquestal fue la creación de la obra “Preludio a la Siesta de un Fauno” – 1892 y a su vez obteniendo también otros grandes logros con piezas con una duración más larga como “La Mar”.

12:35
CLAUDE DEBUSSY (1862 – 1918, Francia)Preludio a La siesta de un fauno (1892) Obra inspirada en el poema de Stéphane Mallarmé, escrita en 1892 e interpretada por primera vez el 23 de diciembre de 1894, a cargo de la orquesta de la Société Nationale de Musique. Posteriormente en 1912, fue utilizada para la producción rusa de ballet de Serge de Diaghilev, coreografiada por Vaslav Nijinsky, ocupando él mismo el papel principal del fauno.
Música del álbum Debussy – New Philharmonia Orchestra (1992) (CD 2009, CBS Records)
Int. Orquesta Nueva Filarmonía; Dir. Pierre Boulez

12:46
Comprometido con su trabajo y también como crítico profesional acerca de las obras de otros músicos, Debussy buscó dar la idea de que el artista es un agente libre. Debussy decía que el artista debe de ser independiente de las reglas, ya que éstas están establecidas por y no para el arte.Su ópera Peleas y Melisanda, (1902) basada en la obra teatral del mismo nombre del poeta belga Maurice de Maeterlinck, le otorgó grandes reconocimientos.
Hasta 1910 se dedicó casi exclusivamente a componer obras para piano. Y en 1917, (hace 100 años) dio su último recital público.
Claude Debussy falleció el 25 de marzo de 1918, a causa de un cáncer intestinal, diagnosticado 9 años antes.

12:47
CLAUDE DEBUSSY (1862 – 1918, Francia)Sonata para cello y piano (1915) Obra que encuentra un gran equilibrio entre la textura de Debussy con su habitual forma cambiante y evoca las grandes escalas empleadas en el Romanticismo.
Música del álbum Debussy: Chamber Music (1891) (CD 1985,
Chandos Records)
Int. Athena Ensemble; Stephen Orton (cello), Ian Brown (piano).

12:58
CLAUDE DEBUSSY (1862 – 1918, Francia)Petite Piéce para clarinete y piano (1910)
Música del álbum Debussy: Chamber Music (1891) (CD 1985,
Chandos Records)
Int. Athena Ensemble ; Roger Fallows (clarinete); Ian Brown (piano).

13:03
SRIES/LA ARAÑA PATONA

13:39
2017, 20 años sin CONLON NANCARROW
CONLON NANCARROW, (1912-1997, EUA-México). Nació en Texarcana Texas. En los 30, estudió con Roger Session y se unió a la brigada Abraham Lincon, para luchar contra el franquismo en España. Fincó residencia en México desde 1940 y en 1955 se naturalizó. En este país desarrolla su monumental obra para piano mecánico.
En su música se pueden identificar propuestas novedosas, como la orientación rítmica de la polifonía; la disonancia temporal basada en el uso simultáneo de tempi distintos, con secuencias melódicas temporalmente independientes.
Pieza Núm. 2 para pequeña orquesta, (1986). (CD 1993, sello BMG Music)
Int. Ensamble Modern; Dir. Ingo Metzmacher.

13:52
En la tradición polifónica, poli-rrítmica y multi-tempi de Conlon Nancarrow, el pianista y compositor alemán Michael Denhoff (1955) compone 12 Invenciones para piano mecánico op. 88 (1999-2004), de las cuales escucharemos tres:
MICHAEL DENHOFF (1955, Alemania)
Invenciones 4, 5 y 6, de las 12 Invenciones para piano(s) mecánico(s) op. 88 (1999-2004), en versión de pianos mecánicos Bösendorfer y Fischer. (CD 2009, sello MDG)

14:04
2017, 150 años de ARTURO TOSCANINI
El 25 de marzo de 1867 nació el famoso director de orquesta italiano ARTURO TOSCANINI, en Parma, y falleció en Nueva York, en 1957, hace 60 años. Él inició su carrera musical como violoncelista, pero demostró grandes dotes para la dirección desde muy joven.
Entre 1898 y 1903 fue director de la Scala de Milán, donde dio a conocer nuevas partituras de los repertorios alemán y francés, además de dedicar especial atención al repertorio sinfónico, algo olvidado hasta entonces.
Durante los tres años siguientes emprendió una gira de conciertos por toda Italia y luego actuó en Buenos Aires, para regresar a la Scala dos temporadas más, antes de trasladarse a Nueva York para dirigir el Metropolitan Opera (1908). Allí siguió apostando, además del repertorio acostumbrado, por las obras líricas de su tiempo, y fueron muchas las óperas que estrenó en Estados Unidos, entre ellas La fanciulla del West (1910) o Boris Godunov (1913).

14:05
Toscanini regresó en 1915 a Italia y reanudó sus funciones como director en la Scala (1920), donde pudo incrementar la orquesta hasta con 100 intérpretes y formar un coro de 120 voces. En 1929 realizó una gira triunfal por Viena, Berlín y Bayreuth, pero ese mismo año se agravaron sus problemas con el régimen fascista, lo que le llevó a dimitir de su cargo y a trasladarse de nuevo a Estados Unidos, sin renunciar nunca a la ciudadanía italiana.Fue nombrado director de la Orquesta Sinfónica de Nueva York, con la que realizó numerosas giras incluso durante la II Guerra Mundial, con excepción de Austria, Alemania e Italia. Desde Nueva York, centro de sus últimos veinticinco años de carrera artística, viajó a Europa y América del Sur, y en todas partes fue aclamado como uno de los más grandes directores de su tiempo.

14:06
La Sinfonía número 4 en mi menor Op. 98, (1885) es la última de las cuatro sinfonías de Johannes Brahms y es considerada por muchos estudiosos como una de sus mayores obras maestras. Compositores vanguardistas, comoArnold Schoenberg, han estudiado a fondo esta composición, encontrando numerosos procedimientos y hallazgos compositivos exquisitos.
JOHANNES BRAHMS (1833-1897, Alemania)
Sinfonía 4, Op. 98 en mi menor Op. 98, (1885), en cuatro movimientos: 1. Allegro non troppo, 2. Andante moderato, 3. Allegro giocoso; y 4. Allegro energico e pasionata. (CD 1990, sello RCA Victor). Grabación Histórica del 3 de diciembre de 1951, en el Carnegie Hall, de Nueva York.
Int. Orquesta Sinfónica de la NBC; Dir. Arturo Toscanini

14:49
2017, 150 años de ARTURO TOSCANINI
GIUSSEPE VERDI (1813-1901, Italia)
Ofertorio, de su Messa da Requiem (1874), en 7 partes, para cuatro voces solistas, coro y orquesta sinfónica. Música del álbum “Verdissmo” (CD 2000 sello The Internacional Music Company) Grabación Histórica de 1940.
Int. Zinka Milaniv, soprano; Bruna Castagna, mezzo-soprano; Jussi Björling, tenor; Nicola Moscana, bajo; Coro Westminster, y la Orquesta Sinfónica de la NBC; Dir. Arturo Toscanini.

15:04
Novedades Discográficas de Radio UNAM
Buenas tardes, querido audiencia de Radio UNAM. Continuando con la difusión del nuevo material en el acervo de nuestra emisora universitaria. El día de hoy dedicaremos este espacio para disfrutar la poesía de grandes autores mexicanos, algunos de éstos en viva voz de su autor, y otros musicalizados por jóvenes músicos mexicanos.
Empezaremos con los poemas de Octavio Paz y Efraín Huerta, musicalizados por estudiantes egresados de la Escuela de Música del Rock a la Palabra en el año 2014, proyecto realizado en el marco del centenario del nacimiento de los escritores Octavio Paz, Efraín Huera y José Revueltas, y auspiciado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México así como por familiares de dichos poetas.

15:05
OCTAVIO PAZ (1914-1998, México; Escritor, poeta, ensayista y diplomático)Fragmento del Poema “Antes del Comienzo”
Música del álbum Poemas Musicalizados (2014)
Musicalizado por Yaushu (Banda de Rock Mexicana)
Andah Irie, Voz; Richi Paax, Guitarra y Voz; Moisés Toro, Batería.
LITERAT 66 CORTE 4 5’50”

15:11
EFRAÍN HUERTA (1914-1982, México; poeta y periodista)Eres, Amor
Música del álbum Poemas Musicalizados (2014)
Musicalizado por Latidos de Huerta (Banda de Rock Mexicana)
LITERAT 66 CORTE 8 3’10”

15:14

100 años de JUAN RULFO
El escritor mexicano Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, conocido simplemente como Juan Rulfo, nació en mayo de 1917 en Apulco, Jalisco y falleció en enero de 1986 en la Ciudad de México. Teniendo contacto con los libros y la literatura desde una muy temprana edad, Rulfo llegó a ser uno de los escritores latinoamericanos más sobresalientes del siglo XX. Siendo fotógrafo, escritor e incluso guionista, Juan Rulfo representó en sus obras escenarios mexicanos con elementos reales y fantásticos, así como personajes quienes muestran la realidad y problemáticas socio-culturales del lugar donde se encuentran.
Ahora escucharemos un poema de Juan Rulfo leído por él mismo y una obra musical que evoca a la novela El llano en llamas interpretada por la pianista mexicana Ana Cervantes.

15:15
JUAN RULFO (1917- 1986, México; escritor, poeta, fotógrafo.)No oyes ladrar a los perros
Del álbum Juan Rulfo. Antología Personal. (CD 2002)
De la Colección Visor de Poesía.
Poema en voz de Juan Rulfo
LITERAT 57 CORTE 3 8’47”

15:25
GEORGINA DERBEZ (1968, México; pianista y compositora.)Del viento, la esperanza
Música del álbum Rumor de Páramo (CD 2006, Quindecim)
Int. Ana Cervantes, piano.
AMMC 816 CORTE 1 5’16”

15:37
100 años de LOU HARRISON
Continuando con la música de reciente adquisición en Radio UNAM, ahora viajaremos a la India para escuchar una mezcla experimental y atrevida que conjunta la música del norte de la India con las tradiciones musicales británicas. Estas piezas son dedicadas al músico hindú Ravi Shankar para celebrar su vida y su legado musical.
Ravi Shankar fue un virtuoso sitarista hindú quien nació en Beranés, Raj Británico, en 1920. Shankar es principalmente conocido debido a su gran ejecución del sitar así como por la difusión que hizo de la música hindú clásica tradicional en el mundo occidental. Es también conocido por la relación que mantuvo con otros músicos, como el Beatle George Harrison; el padre de la cantante estadounidense Norah Jones y de la sitarista y directora de orquesta Anoushka Shankar, muere en San Diego, California, en 2012.

15:38
LOU HARRISON (1917-2003, EUA; compositor.)Jahla Journey: – Jahla I, – Jahla II, – Jahla III, – Jahla duet,
– Jahla in the form of a ductia, Y – Serenade.
Música del álbum Raga & Raj (CD 2013, East Meets West Music). Arreglo por Linda Burman-Hall y Barry Phillips.
Int. Linda Burman-Hall, Barry Phillips y el Lux Musica Ensemble.

15:54
Por último, nos trasladaremos a Europa del siglo XIX. Del compositor alemán Hugo Staehle (1826-1848), quien fuera alumno del violinista, compositor y director Louis Spohr, escucharemos una de sus obras que perteneciente a un ciclo de Lieder (Canciones, en alemán)Hugo Staehle escribió diversas composiciones orquestales y a su vez para ensambles de música de cámara.

15:55
HUGO STAEHLE (1826-1848, Alemania; compositor)O stille dies Verlangen (¡Oh, silenciosa solicitud!)
Música del álbum Staehle. Amor de niña. Canciones. (CD 2014, Brilliant Classics)
Int. Eleonora Contucci, soprano; Constantino Mastroprimiano, fortepiano.

16:08
GUILLERMO PINTO REYES (1920-1997, México), fue un compositor, maestro y organista michoacano, alumno de Miguel Bernal Jiménez y posteriormente de Marcel Dupré y Nadia Boulanger en Francia [CD sin datos legales]Cinco piezas para piano: “A una pastorcita”, “Preludio”, “Monodia”, “Hoja de álbum” y “Nocturno”
Int. Rodolfo Ponce Montero

16:35
ARTURO MÁRQUEZ (1950, México)Danzón Nº 3 del álbum “Música para flauta de las Américas” (Urtext)
Int. Marisa Canales, flauta;
Juan Carlos Laguna, guitarra;
Conjunto de Cámara de la Ciudad de México
Dir. Benjamín Juárez Echenique

16:48
EUGENIO TOUSSAINT (1954-2011, México)Danzas de la ciudad (1999, Urtext)
Int. Camerata de las Américas
Dir. Jesús Medina

17:02
MIKIS THEODORAKIS (1925, Grecia)Suite del ballet “Zorba el Griego” (2004, Decca)
Int. Ioanna Forti, soprano;
Coro y Orquesta Sinfónica de Montréal
Dir. Charles Dutoit

17:39
Arreglos de música tradicional yiddish, jasídica y rusa del álbum “En el corazón del alma yiddish y cíngara”(2005, Ambroisie)
Int. Sirba Octet

18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS

19:05
SERIES / EL SAXOFÓN LA SOMBRA DEL DIABLO (RTS)

20:07
ELISABET RASPALL (1966, Barcelona, España, pianista, compositora)Tirorirorí; 31; Legrand París; Un Xic Chick;
Música del álbum El Petó (2011, El Beso, sello Rspall Records)
Int. Chris Cheek, saxofón; Elisabet Raspall, piano;

20:31
MISHA ALPERIN (1956, Ucrania, pianista)Tuesday, Tango, Adagio; de la Suite para violonchelo, piano y percusión
Música del álbum Night (2002) (Grabado en vivo, en el VossaJazz Festival,
Noruega, 1998)
Int. Anja Lechner, violonchelo; Misha Alperin, piano; Kjos Sørensen, percusión

20:55
RTC(duración variable 5 ´0 10 minutos)

21:07
100 años de THENOLIUS MONK
Buenas noches, audiencia de Radio UNAM. Para finalizar nuestra serie de programas dedicados al centenario del nacimiento Thelonius Monk en este 2017 les presentamos la siguiente selección de temas musicales.
En 1944, Coleman Hawkins puso a la venta algunos discos y en algunos de ellos Monk hacía una importante aportación dando más muestras de su talento. Aunque no tuviera mucha repercusión, Monk comenzaba a ser escuchado en un momento complicado de su carrera.
21: 08 THELONIOUS MONK (1917-1982, EUA, pianista y compositor)
Thelonious
Humph
Obras del álbum Thelonious Monk. Ask me now.
(CD 2005, Le Chant du Monde)
Int. Thelonious Monk Sextet; Thelonious Monk, piano; Idres Sulieman, trompeta; Danny Quebec West, saxofón alto; Billy Smith, saxofón tenor; Genne Ramey, bajo y Art Blekey, batería.

21:15
Thelonius se iba distinguiendo por contribuir a la evolución del estilo bebop a pesar de que sus discos no se dejaran llevar por las supuestas reglas que rigen dicho estilo. No volvería a grabar hasta 1947, momento en el que se comienzan a crear las famosas series de discos Blue Note. Sus discos no seguían los clichés del bebop, a excepción de algunos pasajes, por lo que eran recibidos con cierta confusión. Monk, que siempre se reinventaba a sí mismo, había sobrepasado el estilo bebop.

21:16
THELONIOUS MONK (1917-1982, EUA, pianista y compositor)Carolina Moon (B. Davis-J. Burke)
Let’s cool one
Música del álbum Thelonious Monk. Genius of Modern Music Vol. 2
(CD 2001, Capitol Records)
Int. Thelonious Monk, piano; Kenny Dorham, trompeta; Lou Donaldson, saxofón alto; Lucky Thompson , saxofón tenor; Nelson Boyd, Bajo;
Max Roach, batería.

21:24

Thelonius Monk también era especial a la hora de acompañar a otros músicos, siempre creando una línea melódica personal y única buscando de igual forma una mayor expresividad. Esta búsqueda lo llevó a modificar la manera de pulsar las teclas del piano e incluso la posición de sus dedos en él. No tocaba las notas sin un propósito; era un maestro de la acentuación desplazada, anticipándose o extendiéndose al tocar así como el manejo de sus silencios.

21:25
THELONIOUS MONK (1917-1982, EUA, pianista y compositor)Liza (All the Clouds’ll Roll Away)
Música del álbum Monk (CD 1965, Columbia) de la colección Thelonious Monk, Original Album Classics (CD 2011, Sonny)
Int. The Thelonious Monk Quartet; Thelonious Monk, piano; Charlie Rouse, saxofón tenor; Larry Gales, bajo; Ben Riley, batería.

21:34

100 años de THENOLIUS MONK
La trayectoria musical de Thelonius Monk, se puede decir que estuvo llena de logros, pero como hazaña más meritoria queda el hecho de haber sentado las bases y dado sentido al incomprendido arte del bebop que habían desarrollado, de forma ejemplar, músicos como Parker, Gillespie o Powell.
Dedicada a su esposa, Nellie Monk (de quien anteriormente hemos hablado), mientras ella estaba siendo operada a causa de un trastorno en la tiroides, Thelonious Monk le escribió una de sus obras más bellas: “Crepuscule with Nellie”.

21:35
THELONIOUS MONK (1917-1982, EUA, pianista y compositor)Crepuscule With Nellie
Música del álbum Monk in Motian (CD 1998, Polydor K.K.)
Int. Paul Motian, batería; Joe Lovato, saxofón tenor;
Bill Frisell, guitarra eléctrica.

21:41
Monk se encargó de racionalizar y estructurar nuevos caminos y nuevas posibilidades, donde sus avances en el estudio de la forma, conducirían a nuevas reorganizaciones en el jazz; él mismo nunca dejaría de innovar.Tenía un profundo sentimiento de la vida, un extraordinario sentido musical y poseía la capacidad de expresar todo esto a través de su excepcional técnica.
A continuación escucharemos 2 versiones de Round About Midnight: la primera de ellas del año 1947 grabada en Nueva York y la segunda de 1954 grabada en París.

21:43
THELONIOUS MONK (1917-1982, EUA, pianista y compositor)Round About Midnight (1947)
Música del álbum Thelonious Monk. Ask me now.
(CD 2005, Le Chant du Monde)
Int. Thelonious Monk Quintet; Thelonious Monk, piano;
George Tait, trompeta; Sahib Shihab, saxofón alto; Bob Paige, bajo;
Art Blakey, batería.

21:46
THELONIOUS MONK (1917-1982, EUA, pianista y compositor)Round About Midnight (1954)
Música del álbum Thelonious Monk. Ask me now.
(CD 2005, Le Chant du Monde)
Int. Thelonious Monk, piano.

21:52
A principios de los años 70 Thelonius Monk abandonó el mundo del jazz probablemente a su salud. El 17 de febrero de 1982, a los 65 años, fallece en Weehawken, Nueva Jersey, a causa de una crisis cardíaca.Él mismo nunca paró de innovar; siempre se inclinaba hacia la expresividad, que de una manera muy clara, presentaba a través de su música.
21: 53 THELONIOUS MONK (1917-1982, EUA, pianista y compositor)
Blue Monk
Música del álbum Thelonious Sphere Monk. Monk´s Blues (1968, Columbia) de la colección Thelonious Monk, Original Album Classics
(2011, Sonny).
Int. Thelonious Monk, piano

22:03
Esta noche en “Cine Sonoro” estamos frente a la ópera prima de uno de los cineastas más reconocidos y admirados en la historia del cine, George Lucas, y su “THX 1138” que, como toda opera prima, resulta interesante inspeccionar la beta que busca reflejar a lo largo de una carrera George Lucas, ya que siempre nos ha hecho posicionarnos en un tiempo futurista y alejado de toda vida terrestre como la conocemos y la vivimos.Se trata de una sociedad de consumo y obrera, con reglas en extremo estrictas y en donde la vigilancia es de tiempo completo. Una sociedad bloqueada que es obligada a realizar tareas y obligaciones asignadas, donde además los sentimientos deben ser reprimidos. Resulta sugestivo que el planteamiento y trama de aquella época, estén curiosamente apegados a nuestra realidad y actualidad, por ello los invitamos a verla para que nos comenten al respecto. Mientras tanto, escuchemos su acompañamiento sonoro, composiciones originales del músico Lalo Schifrin:

23:05
In Memoriam Chuck Berry (1926-2017, EUA)
Cada sábado emprendemos un viaje hacia las profundidades del rock; hemos de encontrarnos en el camino inesperados proyectos que hoy decidimos compartirles.
Tras la muerte de Chuck Berry acontecida el pasado sábado 18 de marzo con 90 años de edad y de experiencia, dedicaremos este espacio a sus composiciones y a su legado en el mundo del rock, que sin duda no sería el mismo sin sus aportaciones. Reflejo de ello, son las versiones de sus canciones realizadas por algunas bandas ahora consagradas, que se cobijaron en su creatividad para ser lo que hoy son.

23:06
CHUCK BERRYRock And Roll Music
O’Rangutang
Int. Chuck Berry

23:13
Se sabe que Chuck Berry (1926-2017, EUA, compositor, intérprete y guitarrista)ha sido la influencia para muchos, tal es el caso de los Beach Boys, quienes en su canción/himno “Surfin USA”, imprimieron líneas melódicas claramente extraídas ó inspiradas en “Sweet Little Sixteen”, original de Chuck Berry. Tal es el escándalo de esta canción, que se dice llegó a los tribunales, donde un juez obligo a Brian Wilson (líder fundador de Beach Boys) a dar crédito y colocar a Chuck Berry como co-escritor.
Y si de inspiraciones hablamos, está el caso de “Come Together” canción original de The Beatles inspirada en “You Can’t Cat Me”. De esta última encontramos dos versiones, una de John Lennon y otra más de The Rolling Stones.
Chuck Berry trae toda la sazón esta noche, así que quédense con nosotros en Radio UNAM.

23:14
CHUCK BERRY (1926-2017, EUA, compositor, intérprete y guitarrista)Sweet Little Sixteen
Int. Chuck Berry
THE BEACH BOYS
Surfin’ USA
Int. The Beach Boys
BEATLES
Come Together
Int. Beatles
JOHN LENNON
You Can’t Catch Me
Int. John Lennon
THE ROLLING STONES
You Can’t Catch Me
Int. The Rolling Stones

23:38
In Memoriam Chuck Berry (1926-2017, EUA)
Este banquete rockero en Radio UNAM aun tiene bastantes platillos fuertes que presentar.
Mencionábamos que la influencia Chuck Berry se vio reflejada en muchas bandas del Rock and Roll, como The Sonics, The Hollies, los mismísimos Animals e incluso The Kinks. Todas ellas, aparte de mostrar la clara influencia de las composiciones de Chuck Berry, también interpretaron o bien coverearon sus canciones, mismas que a continuación escucharemos.
THE SONICS
Roll Over Beethoven
Int. The Sonics
THE HOLLIES
Sweet Little Sixteen
Int. The Hollies
THE ANIMALS
How You’ve Changed
Int. The Animals
THE KINKS
Beautiful Delilah
Int. The Kinks

23:50
Para despedirnos, dejaremos que las composiciones y el legado del maestro del Rock and Roll Chuck Berry (1926-2017, EUA, compositor, intérprete y guitarrista) se desparramen en la recta final de este espacio. Esperando haya sido de su agrado este modesto homenaje, que resulta insuficiente pues tras los 90 años de edad que tenía al morir, se imaginarán las dimensiones del repertorio que nos heredó.Damos por terminada esta sesión, no sin antes agradecer, – como siempre -, el favor de su escucha.
Nos encontramos nuevamente en este espacio, la siguiente semana. Muchas gracias y buenas noches.

23:51
CHUCK BERRYGo Bobby Soxer
No particular place to go
Maybellene
Int. Chuck Berry

23:59
Corte de locator/Despide turno

00:00
FIN DEL DÍA