Programación musical

Fecha : 25 / Nov / 2017

FM | Sábado 25 de noviembre 2017

0:00
HIMNO NACIONAL_versión corta

00:03
NANA VASCONCELOS (1944, Brasil, percusionista)”O berimbau” (1979)
Int. Nana Vasconcelos, berimbau, percusiones y voz;
Miembros de la Orquesta Sinfónica de Stuttgart; Dir. Mladen Gutesha

00:22
Música para el espectáculo escénico “Dissection d’un homme armé”del coreógrafo Bernardo Montet; Música del álbum Booty Time (2001)
Int. Dúo Bumcello: Vincent Segal, violonchelo; Cyril Atef, percusión.

00:48
“Toda ciencia trascendiendo”, adaptación de Amina Alaoui yJon Balke del poema Coplas hechas sobre un estado de alta contemplación
de San Juan de la Cruz (1542-1591]; Música del álbum Siwan (2009)
Int. Amina Alaoui, voz; Jon Hassell, trompeta; Ensamble Barokksolistene

01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

02:02
Otakux; y A Chuva; Música del álbum Sete Ondas (Siete Olas) [1999]Int. Mauro Refosco, percusión; Vinicius Cantuaria, voz y guitarra;
John Lurie, saxofón; Michael Leonhardt, trompeta y melódica;
Mou Brasil, guitarra; Paul Socolow, bajo acústico;

02:13
Señorita; Children’s Song N° 6 (Chick Corea);Waltse for Abby (Béla Fleck); Brazil (Ary Barroso / Sidney Russell);
The Enchantment (Chick Corea); Música del álbum The Enchantment (2007)
Int. Béla Fleck, banjo; Chick Corea, piano

02:39
Bat Chain (inspirada en Captain Beefheart)Música del álbum Quartier Du Faisan (2005)
(grabado en vivo en el jazz club Porgy and Bess, de Viena)
Int. Max Nagl Ensemble (Max Nagl, saxofón alto)

02:53
CHOCOLATE SMOKE GANGBlack Panter;
Música del álbum Chocolate Smoke Gang (2012, El Convite, Intolerancia, JazzBook)

3:00
NIK BÄRTSCH (1971, Suiza, pianista.)Modul 42; Modul 39_8; y Modul 44; Música del álbum Holon (2008)
Int. Nik Bärtsch’s Ronin: Sha, clarinete bajo y saxofón alto;
Björn Meyer, bajo; Kaspar Rast y Andi Pupato, percusión;
Nik Bärtsch, piano.

3:26
THOMAS M. HERBERT (1927-2014 EU) & KENNY BURRELL (1931- EU)Swiss Movement, Southern Exposure & Mitch´s Carol Música del álbum Sahib Shihab Complete sextets sessions 1956-1957(2008 Fresh sound records)
Int. Don Stratton trompeta, Mike Cuozzo, saxofón tenor, Sahib Shihab, saxo baritono, Ronnie Ball, piano, Mort Herbert bajo, Kenny Clarke, batería

3:42
SAHIB SHIHAB (1925-1989 EU)Jamila Música del álbum Sahib Shihab Complete sextets sessions 1956-1957(2008 Fresh sound records)
Int. Phil Woods, saxo alto; Benny Golson; saxo tenor, Sahib Shihab; saxo baritono, Hank Jones piano Paul Chambers bajo y Art Taylor batería.

4:01
CHARLES MINGUS (1922-1979 EU)Goodbye Pork Pie Hat Música del álbum Goodbye Pork Pie hat (1964 Europe Circa)
Int. Clifford Jordan; sax tenor, Jaki Byard piano, Charlie Mingus bajo, Danny Richmond batería.

4:32
Música del álbum Cantando (2008): Wooden Church (Anders Jormin);Chiquilín de Bachín (Astor Piazzolla-Horacio Ferrer);
Don’s Kora Song (Don Cherry); A Fixed Goal (Ornette Coleman);
Love, I’ve Found You (Connie Moore-Danny Small);
Int. Bobo Stenson, piano; Anders Jormin, contrabajo; Jon Fält, percusión

5:01
EDWARD VESALA (1945-1999, Finlandia)Música del álbum Satu (1977):
Int. Tomasz Stanko, trompeta; Palle Mikkelborg, fliscorno;
Tomasz Szukalski, saxofón soprano; Juhani Aaltonen y Knut Riisnaes, flautas;
Rolf Malm, clarinete bajo; Torbjorn Sunde, trombón; Terje Rypdal, guitarra;
Palle Danielsson, bajo; Edward Vesala, percusión

5:16
Música del álbum Re-Enter (1990):Heiemo, Gardsjenta; Gaia; Stykkevis Og Delt;
Int. Ensamble “Masqualero”: Nils Petter Molvaer, trompeta;
Tore Brunborg, saxofón; Arild Andersen, bajo; Jon Christensen, percusión.

5:36
JOHN SURMAN (1944, Inglaterra, saxofonista.)Counter Measures; Brewster’s Rooster; Going for a Burton;
Música del álbum Brewster’s Rooster (2009)
John Surman, saxofón; John Abercrombie, guitarra;
Drew Gress, contrabajo; Jack DeJohnette, percusión

6:00
HIMNO NACIONAL _versión larga

6:08
RTC(duración variable 5 ´0 10 minutos)

6:18
Música del álbum Agram (1996). Arreglos e improvisacionessobre melodías tradicionales de Suecia:Josef från Arimatea (José de Arimatea); y Elvedansen (La Danza de las hadas).
Int. Ale Möller, laud; Lena Willemark, voz; Ensamble Nordan Project

6:34
Bread and Roses; “Casey Jones-the Union Scab”;We Shall Not Be Moved / Roll the Union On; Roll the Union On;
Cotton Mill Colic, I’m a Union Card; Solidarity Forever
Música del álbum Classic Labor Songs (2006), de la colección Smithsonian Folkways. (compilación de Jeff Place y Joe Glazer)
Int. Bobbie McGee; Pete Seeger and the Almanac Singers; Joe Glazer;
John Handcox; Kenny Winfree; Mike Seeger

6:50
Música del álbum Místico Mediterráneo, que fusiona el arte de los italianos Paolo Fresu y Daniele Di Bonaventura, con los cantos tradicionales de Córcega. Este álbum fue editado en 2011, y contiene obras de la inspiración de diversos compositores, entre ellos, Bruno Coulais y Jean-Claude Acquaviva.Int. Paolo Fresu, trompeta y fiscorno; Daniele Di Bonaventura, bandoneón; y el Ensamble de voces corsas A Filetta.

7:03
EDUARDO GAMBOA (1960, México);Gamboa Tango (2002);
EUGENIO TOUSSAINT (1954-2011, México);
Toussaint Tango (1999). Música del álbum El tango de México (2011)
Int. Orquesta Mexicana de Tango; Dir. César Olguín

7:10
ASTOR PIAZZOLLA (1921-1992, Argentina)Le Grand Tango (1982). Música del álbum Celloquium (2005)
Int. Sergio Hernández, piano; Hipólito Ramírez, contrabajo;
Jorge Mendoza, violonchelo; Guillermo Olivera, percusión.

7:23
JAVIER ÁLVAREZ (1956, México)Metal de Corazones (2012) para septeto instrumental y cuarteto de percusiones
Int. TM+ Ensamble Orquestal de Música Contemporánea y
Tambuco Ensamble de Percusiones de México; Dir. Laurent Cuniot

7:38
EDUARDO ANGULO (1954, México)Tenues Invocaciones (1998)
VÍCTOR RASGADO (1959, México)
Ollin (‘movimiento’ en náhuatl) (1998), para clarinete, violonchelo, contrabajo y flauta. Int. Ensamble Signos

8:04
Buenos días, hoy recordamos al pianista y compositor, Wilhelm Kempff, que nació un día como hoy, pero de hace 122 años en Juterbog, Alemania.Comenzó a estudiar el piano a los tres años de edad por influencia de su padre, el cual fue organista en una congregación religiosa.
Al comienzo de su carrera, cuando apenas era un joven, se presentaba frente al público para tocar improvisaciones, las cuales se hacían mediante temas propuestos por los asistentes a la salas de conciertos.
Durante la ejecución de alguna obra, Kempff “desaparecía”, “no existía”, ya que para él no era tan importante su presencia así como el público asistente a sus conciertos, sino los compositores que interpretaba; ellos eran los sobresalientes.
Obras de piano de compositores como Mozart, Beethoven, Schubert, Brahms y Bchumann conformaban gran parte de su repertorio.
Ahora escucharemos una de sus obras para piano.

8:05
WILHELM KEMPFF (1895-1991, Alemania, pianista y compositor)Música del álbum “Obras orquestales” (CD 1996, Sello KOCH CLASSICS): Concierto en Suite para piano y coro mixto OP. 37 : Preámbulo, Resuelto, Allegreto, Alegre, Poco apoyado, Andante, Andante mucho, Alegre resuelto, Alegre resuelto, Recitativo, Coral, Fuga y final.
Int. Heinrich Schutz, ensamble; Rudiger Steinfatt, piano; Dir. Munchner Symphoniker.

8:38
También recordamos a un compositor que nació sólo un año después de Kempff, nos referimos al crítico estadounidense, Virgil Thomson, quien nació el 25 de noviembre de 1896 y asistió a la Universidad de Harvard con la intención de volverse pianista y organista.Debido a su gran ingenio, logró componer en casi todos los géneros de la música, produciendo un cuerpo de trabajo muy original enraizado en los ritmos del habla y la armonía de los himnarios estadounidenses.
Ganó el premio Pilitzer, el premio Brandeis, la medalla de oro por la música de la Academia Estadounidense de de Artes y Letras, entre otros muchos honores.
A continuación escucharemos uno de los conciertos que compuso: concierto para chelo y orquesta.

8:39
VIRGIL THOMSON (1896-1989, Nueva York, compositor y crítico estadounidense)Música del álbum “Concierto de Jamestown: música estadounidense para violonchelo y orquesta” (CD 2007, Sello NAXOS): Concierto para Violonchelo y Orquesta (Primeros dos movimientos): Jinete en las llanuras, Variaciones sobre un himno sureño.
Int. Orquesta Sinfónica Nacional de Irlanda; Yehuda Hanapi, Chelo; Dir. William Eddind.

9:04
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S
Ernesto Lecuona fue un niño prodigio desde que comenzó a estudiar piano
a temprana edad, dando su primer recital a los 5 años y haciendo su primera
composición a los 13, titulada Cuba y América para banda de concierto. En su
obra se cuentan zarzuelas, valses, canciones, suites y bandas sonoras para
diversos filmes. De entre las 176 piezas que compuso para piano solo, Lecuona
se ocupó también de componer música para niños, de las que destacan sus
Estampas infantiles. Con llamativos motivos, estas obras son un claro ejemplo
de la inventiva de Lecuona, y la intencionalidad de su música ha sido retomada
para ambientar y dar inicio a programas de televisión infantiles.

9:05
ERNESTO LECUONA (1985-1963, Cuba, pianista, compositor)Diario de un niño. Estamapas infantiles; No 1. Buenos días. No 2. El baile de la muñeca. No 3. Carrusel. No 4. Canción de Luna. No 5. Bacanal de
muñecos. Adiós a las Trincheras. Cuba y América, El gato negro, Waltzes;
Crisantemo, Barba azul, Ojos triunfadores, Soñaba contigo.
Música del Albúm; Ernesto Lecuona. Música completa para piano. Vol II
(CD 1993, sello BIS)
Int. Thomas Tirino, piano. Orquesta Nacional de la Radio Polaca. Dir.
Michael Bartos.

9:34
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S
Mamá la oca, (1910), es una obra en cinco partes, originalmente escrita para piano a cuatro manos, del compositor francés MAURICE RAVEL, a quien recordamos este 2017, por sus 80 años de fallecimiento.
Su amigo Jacques Charlot, la trascribió para piano solo el mismo año de la publicación. Y Ravel le dedica el primer movimiento de la obra “La Tumba de Couperin”, al fallecer durante la I Guerra Mundial.
Las cinco piezas son: 1. Pavana de la Bella durmiente, (lento); 2. Pulgarcito, (Très modéré); 3. Niñita fea, emperatriz de las Pagodas, (movimiento de marcha); 4. Conversación entre la Bella y la Bestia, (movimiento de vals, muy moderado); y 5. El jardín encantado, (Lento y grave).

9:35
MAURICE RAVEL (1875-1937, Francia)”Mamá la Oca” (1910, Cinco piezas infantiles: 1. Pavana de la Bella Durmiente; 2. Pulgarcito; 3. Niñita fea, Emperatriz de las Pagodas; 4. Conversación entre la Bella y la Bestia; y 5. El Jardín encantado)
Música del álbum “Great Conductors of the 20th Century” (2010, EMI Records)
Int. Orquesta Sinfónica de la Radiodifusión Bávara; Dir. Carlo Maria Giulini

9:54
/despide piezas

10:02
JOCUS POCUS (VIVO) 58′

11:03
especial grabado “mecánica nancarrow” 58′

12:10
Efeméride de Fallecimiento:Fidel Castro (1926-2016, Cuba, militar, revolucionario estadista y político, quien gobernó Cuba entre 1976-2008).
Un día como hoy pero hace un año, en 2016, falleció el revolucionario y político Fidel Castro.
Fidel Alejandro Castro Ruz nació el 13 de agosto de 1926 en la Habana, Cuba. En su época universitaria ingresó al activismo político, primero en organizaciones estudiantiles y después contra el propio gobierno cubano regido por Fulgencio Batista en 1952. Con experiencia en el activismo político pero no tanto en la guerrilla armada, Castro realizó el 26 de julio de 1953 lo que sería su primer acto importante como revolucionario; el asalto al cuartel Moncada en la provincia de Oriente.
Castro mantuvo una serie de campañas de guerra de guerrillas en Sierra Maestra, Cuba, que culminaron el 8 de enero, cuando las fuerzas armadas de Castro entraron triunfantes la La Habana proclamando el triunfo de la Revolución. A partir de aquí el gobierno de Castro se vio envuelto en tensiones con los Estados Unidos que le acompañarían hasta el final de su mandato.
Considerado como uno de los revolucionarios y políticos de América Latina más influyentes en la izquierda política del siglo XX, Fidel Castro es aún un centro de las más diversas críticas y elogios por parte de políticos, historiadores, sociólogos y activistas políticos, ya sea por sus ideas sobre el latinoamericanismo y el internacionalismo, como por las políticas que impartió en la Cuba comunista.

12:12
RAMÓN VALLE (1964, Cuba)Molinos; Música del álbum “New Repertoire” (CD 2008, sello )
Int. Ensamble de la guitarrista holandesa Esther Steenbergen

12:25
BUENA VISTA SOCIAL CLUB (creada en 1990, después de casi 50 años de que el club homónimo de La Habana, Cuba, cerrase).ISOLINA CARRILLO (1907-1996, Cuba, compositora, pianista y cantante)
Dos Gardenias (1947, bolero)
FAUSTINO ORAMAS (“el Guayabero”, 1911-2007, Cuba, compositor, tresero y cantante)
¡Ay Candela! (1997, canción), Música del álbum “Buena Vista Social Club” (CD 1997, sello Corason).
Int. BUENA VISTA SOCIAL CLUB: Manuel “Puntillita” Licea, voces, (m. 2000); Máximo Francisco Repilado Muñoz, Aka Company Segundo, voces y armónica (m. 2003); Rubén González, piano (m. 2003); Pío Leyva (voces) (m. 2006); Anga Díaz, percusión (m. 2006); Orlando “Cachaíto” López, contrabajo (m. 2009). Y Manuel Galbán, guitarra, (m. 2011).

12:37
Música del álbum Estambul. Dimitrie Cantemir (1673-1723);”El libro de la ciencia de la música” y las tradiciones musicales sefardíes y armenias. (CD , sello ).Int. Pierre Hamon, ney; Hakan Güngör, kanun; Murat Salim Tokaç, tanbur; Driss El Maloumi; y Yurdal Tokcan, oud; Dimitri Psonis, santur; Gaguik Mouradian, kemancha; Pedro Estevan, y Fahrettin Yarkin, percusión; Dir. Jordi Savall, viola de cinco cuerdas.

13:03
SRIES/LA ARAÑA PATONA_Valoración Recurso Eólico

13:38
Julián Orbón (7 de agosto de 1925, Avilés, España – 21 de mayo de 1991, Miami, Florida) fue un compositor cubano que vivió y compuso en España, Cuba, México y los Estados Unidos de América. Aaron Copland se refirió a Orbón como “el compositor más dotado de Cuba de la nueva generación”.Julián Orbón nació el 7 de agosto de 1925, en Avilés, España, en manos de Benjamín Orbón. Julián Orbón estuvo expuesto a la música a una edad muy temprana debido a su padre, Benjamin, gran compositor y pianista. En 1932, Julián Orbón comenzó a tomar lecciones de piano y lecciones básicas de música de su padre. A la edad de diez años, Julián Orbón asistió al Conservatorio de Oviedo, donde recibió su primera formación formal.

13:39
En 1938, la familia Orbón se mudó a La Habana, Cuba. Aquí Orbón continuó su formación musical en piano con su padre y su formación en composición con José Ardévol, compositor y director de orquesta cubano. Durante esa estancia su padre cofundó el Conservatorio de Orbón.Cuando su padre murió en 1944, Julián Orbón asumió el cargo de director del Conservatorio de Orbón. Dejó su puesto un año, para estudiar con Aaron Copland en el Berkshire Music Center en Tanglewood, Lenox, Massachusetts, por espacio de un año. Pero no se quedó mucho tiempo, sin embargo, porque la Revolución cubana comenzó en 1953. Como consecuencia de esta revolución, Orbón deja permanentemente Cuba y llega a la Ciudad de México en 1960.

13:40
En la Ciudad de México, hasta 1963 enseñó composición Orbón junto a Carlos Chávez, un famoso compositor mexicano, director de orquesta y profesor, en el Taller de Composición del Conservatorio Nacional de Música. Un año después, en 1964 Orbón se muda a los Estados Unidos para enseñar composición en Lenox College de la Universidad de Washington en St. Louis, Barnard College y el Instituto Hispano de la Universidad de Columbia en Nueva York.Sus composiciones combinan estilos y rasgos españoles y cubanos, cualidades de canto gregoriano y estilos musicales africanos. Otras características de las obras de Orbón incluyen una fuerte actividad rítmica y una expresión intensa aunque directa; y la influencia de Chávez y Copland. Su estilo tardío se volvió más romántico y expresivo, debido a su tristeza causada por tener que salir de Cuba.

13:41
JULIÁN ORBÓN (1925-1991, España-Cuba)Cuarteto de cuerdas N° 1 (1951), en Cuatro movimientos: 1. Moderato 2. Molto allegro 3. Lento 4. Allegro. (CD 1993, sello Élan Recordings)
Int. Cuarteto Latinoamericano

14:04
CARTELERA OFUNAM – Festival Vértice
Buenos días, audiencia de Radio UNAM.
Dentro del marco del Festival Vértice, este sábado 25 de noviembre a las 20 hrs, en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario de C.U., se llevará a cabo un concierto donde se presentará junto con la Orquesta Filarmónica de la UNAM la obra del compositor mexicano Leonardo Coral “El Jardín de las delicias”, obra para flauta y orquesta, en la interpretación del reconocido flautista mexicano Alejandro Escuer y la “Obertura al estilo italiano en Do mayor Sinfonía No. 5” de Franz Schubert.
Los precios de los accesos son de $240, 160 y $100 pesos, también contando con los respectivos descuentos a estudiantes con credencial vigente, profesores, egresados, trabajadores y jubilados.

14:05
A continuación escucharemos la obra “Águila Real” de Leonardo Coral. Esta obra fue encargada por la OFUNAM como parte de la celebración del bicentenario de la Independencia de México.
LEONARDO CORAL (1962, México; compositor)
Águila Real
Música del álbum “Obras conmemorativas 2010” (CD 2011)
Int. Orquesta Filarmónica de la UNAM. Dir. Bojan Sudic

14:17
ARVO PÄRT (1935, Estonia)Dos obras corales: Nunc dimittis (2001); Littlemore Tractus (2000)
Int. Coro de Cámara Filarmónico de Estonia
Kaia Urb, soprano; Christopher Bowers-Broadbent, órgano;
Dir. Paul Hillier. (CD , sello )

14:33
STEVE REICH (1936, EE.UU.) Compositor y filósofoMuisc for Mallet instruments, voices and Organ
Int. Steve Reich And Musicians.

14:52
ERNESTO LECUONA (1895-1963, Cuba)La comparsa; Danza negra; y Danza lucumí
de las “Danzas Afro-Cubanas), para piano. Grabaciones históricas (1954) de RCA Victor. Int. Ernesto Lecuona, piano

15:03
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS DE LA DISCOTECA
El día de hoy en NOVEDADES DISCOGRÁFICAS escucharemos algunas piezas de la destacada compositora francesa EDITH CANAT DE CHIZY (DE SHIZI).
De CHIZY (SHIZI) nació en Lyon y estudió arte, arqueología y filosofía en la Universidad de la Sorbona, y después música en el Conservatorio de París.
Al completar sus estudios, de CHIZY trabajó como educadora de música, convirtiéndose en directora del conservatorio Eric Satie en París hasta 2006 cuando se unió al Conservatorio Regional de París donde enseña composición instrumental.

15:04
EDITH CANAT DE CHIZY (1950, Francia)La línea de sombra; Presagio.
Música del álbum: Times: Obras completas para orquesta (CD 2011, sello AEON).
Int. Orquesta de Besançon Montbéliard Franche-Comté, Dir. Peter Csaba; Orquesta nacional de Francia, Dir. Alain Altinoglu.

15:33
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS DE LA DISCOTECA
A continuación escucharemos obras de la pianista y compositora británica RUTH DOROTHY LOUISA GIPPS, mayormente conocida como RUTH GIPPS.
RUTH GIPPS realizó su primera composición a la temprana edad de 8 años y desde ese momento su vida giró en torno de diversos festivales de música en los cuales era considerada la participante más joven del resto de los músicos.
En 1937 GIPPS ingresó en el Royal College of Music, donde estudió teoría, composición, piano y, finalmente, oboe, instrumento en el cual fue muy destacada.
A la edad de 33 años, GIPPS sufrió una lesión en la mano que la alejaría de su carrera como intérprete, para después concentrar sus energías en la dirección y la composición.
La música de GIPPS está marcada por un hábil uso del color instrumental, y a menudo muestra influencia de Vaughan Williams, rechazando las tendencias en la música moderna de vanguardia como el serialismo y la música de doce tonos.

15:34
RUTH DOROTHY LOUISA GIPPS (1921-1999, Inglaterra)Tema y variaciones para piano Op. 57 en La; Ruth Gipps: Concierto de piano Op. 34, primer y segundo movimiento.
Música del álbum: Colecciones premier de compositores británicos.
(CD 2012, sello CAMEO CLASSICS).
Int. Angela Brownridge, piano; Orquesta Filarmónica de Malta, Dir. Michael Laus.

16:08
NINO ROTA (1911-1979, Italia)Suite del ballet “La Calle” (1995, Sony)
Int. Orquesta Filarmónica de La Scala
Dir. Riccardo Muti

16:41
HEITOR VILLA-LOBOS (1887-1959, Brasil)Melodías populares (1988, Harmonia Mundi)
Int. Leila Guimaraes, soprano
Joao Carlos Assis Brasil, piano
Joao Pedro Borges y Carlos Alberto de Carvalho, guitarras

17:02
MAX REGER (1873-1916, Alemania)Suite Romántica para orquesta, Op. 125 (1997, CPO)
Int. Orquesta Sinfónica de la Radio de Saarbrücken
Dir. Hans Zender

17:38
JOSEPH LAUBER (1864-1952, Suiza)Danzas medievales para flauta y arpa (2013, Harp & company)
Int. Rachel Talitman, arpa;
Marcos Fregnani-Martins, flauta;

18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS

19:06
MISHA MENGELBERG (1965, pianista holandés) Y YURI HONING (1935, saxofonista holandés)Música del álbum “Playing” (1998, Radio Netherlands)

19:31
JACOB YOUNG (1970, guitarrista noruego)Obras del álbum “Sideways” (2007, ECM)
Int. Jacob Young, guitarras;
Mathias Eick, trompeta;
Vidar Johansen, clarinete y saxofón;
Mats Eilertsen, contrabajo;
Jon Christensen, batería

20:04
Buenas noches, hoy recordamos al cornetista estadounidense de hard bop y soul jazz, Nat Adderley, quien nació un día como hoy pero de hace 86 años en Tampa, Florida, lugar donde estudió la licenciatura en sociología con una diplomatura en música.Adderley comenzó tocando la trompeta, luego de un tiempo se cambió a la corneta, instrumento menos común en su tiempo pero que supo utilizar para dejar huella de su tono rico y terroso que se convirtió en su firma.
A lo largo de su vida como músico, actuó como un innovador en la popularización del soul jazz y fue, junto con su hermano Julian Cannonball Adderley, uno de los artistas más prolíficos de su tiempo, grabando casi 100 álbumes.
A continuación escucharemos algunas de sus piezas

20:05
NAT ADDERLEY (1931-2000, Estados Unidos, cornetista y compositor)Música del álbum “Estándares en vivo” (CD 2008, Sello ECM Records): El viejo país.
Int. Keith Jarrett, piano; Gary Peacock, contrabajo; Jack Dejohnette, batería.

20:12
The Old Country, Bohemia After Dark, Love for SaleMúsica del Álbum The Old Country (CD, 1992, sello ENJA)
Int. Nat Adderley, corneta. Vincent Herring, saxofon alto. Rob Bargad,
piano. James Genus, contrabajo. billy Drummond, bateria.

20:35
MARILYN MAZUR (1955, EUA, percusionista, compositora)Tus ojos, Kildevaeld; Coro del templo; y Canción de viaje. Música del álbum Celestial Circles (CD 2011, sello ECM)
Int. John Taylor, piano; Josefine Cronholm, voz;
Anders Jormin, contrabajo; Marilyn Mazur, percusiones, voz;
Josephine Cronholm, voz

20:55
RTC(duración variable 5 ´0 10 minutos)

21:07
Es al sur, Variaciones sobre un mismo animal;
Música del álbum Es al sur, trova, música del Istmo (CD 2013, sello )
Int. David Haro, voz y guitarra; y el grupo La Federación

21:21
El Gavilán (Marcial Alejandro); La llorona (tradicional mexicano);Música del álbum Hojarasca (2012)
Int. Pablo Reyes Trío (Bam Bam Rodríguez, contrabajo;
Ulas Aksunger, percusión; Pablo Reyes, voz y guitarra)
Músico invitado: Álvaro Corcuera, voz y guitarra

21:38
EUGENIO TOUSSAINT (1954-2011, México)Danzas de la ciudad (1992): Templo mayor, Catedral, Alameda, Salón Colonia, y Tlatelolco. (CD , sello )
Int. Camerata de las Américas; Dir. Jesús Medina

21:50
JEAN ÁNGELUS PICHARDO (1984, México)Fragmentos del 68 (2008) para flauta, dúo de guitarras y percusión
Obra premiada en el Concurso del 40 Aniversario del Movimiento Estudiantil de 1968. (CD , sello )
Int. Alejandro Rojas Díaz, flauta; José Joel Hernández y Miguel Ángel Rivera, guitarras; Jean Angelus Pichardo, palo de lluvia

22:03
LOC/ Llegó el momento de emprender un viaje a lo largo de una hora por las fibras de “Cine Sonoro”.Construcción de fantasías, capacidad de viajes espaciales, oportunidad de vivir en una realidad alterna, transmutar bajo la influencia de efectos especiales; son algunas de las pequeñas características que “La ciencia ficción” nos permite experimentar. Es uno de los géneros cinematográficos que a muchos nos apasiona, porque es una manera de inducirnos a dimensiones que solo la creatividad y la imaginación hace posible.
Hoy presentamos música para una de las consentidas de este género “Solaris” de 1972, del maestro único e inigualable Andrei Tarkovsky. Para entender esta puesta cinematográfica y su ciencia ficción se hace presente la experimentación sonora a cargo del compositor ruso Edward Artemyev.
Los invitamos a que hagan de este “Cine sonoro” un cómodo y disfrutable espacio para acompañar y amenizar su noche.

22:05
EDWARD ARTEMYEV (Rusia, 1937)Selección de la banda sonora: “Solaris” (1972)
[sello: Toei Music Publishing Co, 1995]

22:36
LOC/ Seguimos en “Cine Sonoro”Esta noche rescatamos la sonoridad musical que envuelve a “Solaris” un film de ciencia ficción de 1972, dirigida desde el imaginario mundo de Andrei Tarkovsky.
Los invitamos a seguir disfrutando de la música que el compositor ruso Edward Artemyev compuso para esta película, a la cual también se hacen presentes piezas de uno de los mejores compositores de todos los tiempos, por decir lo menos: Johann Sebastian Bach.
Cine Sonoro les invita a que comenten en nuestras vías de comunicación, su sentir respecto a lo seleccionado esta noche.
.

22:38
EDWARD ARTEMYEV (Rusia, 1937)Selección de la banda sonora: “Solaris” (1972)
[sello: Toei Music Publishing Co, 1995]

23:03
AC/DC (banda de hard rock británico formada en 1973, en Sidney, Australia)Let Me Put My Love Into You
Int. AC/DC

23:07
LOC/ Lo que acabamos de escuchar fue de AC/DC haciéndole un pequeño homenaje al recién fallecido Malcolm Young. Quién fuera, nada más y nada menos, que el fundador y guitarrista de esta legendaria banda, que para ser sinceros a cualquiera pone de buenas. Por eso es que de esta manera abrimos el cofre de los tesoros rockeros, como cada sábado, en este espacio llamado “Nocturno rock”.Seguiremos con mucha energía, lo que viene es de la banda The Troggs, y tocaremos una de las primeras muestras de lo que se denominaría ‘Garage Rock’ y data de 1966.
En seguida más rock & roll del inigualable Jimmy Page quien unió fuerzas con The Black Crows en un álbum grabado en vivo y lanzado en 2009 y en donde tocan clásicos del blues y de Led Zeppelin.
Tenemos también el robusto sonido de The Stooges con algo de su cuarto álbum titulado “The Weirdness” de 2007.
Y esta primera media hora de sesión rockera será cerrada por The Smiths, una banda ya extinguida pero siempre recordada, que contaba por supuesto con la sensibilidad de Morrisey.
Este Nocturno Rock esta con todo y les damos la más cordial bienvenida.

23:09
THE TROGGSWild Thing
Int. The Troggs
JIMMY PAGE & THE BLACK CROWS
Shake Your Moneymaker
Int. Jimmy Page & The Black Crows
THE STOOGES
Mexican Guy
Int. The Stooges
THE SMITHS
The Queen is dead
Int. The Smiths

23:29
LOC/ Antes del breve corte, escuchamos…Seguimos con esta selección que hicimos exclusivamente para ustedes en nuestro Nocturno Rock.
lo haremos con un proyecto ingles llamado Brain Tentacles, liderado por tres honorables veteranos del rock, Bruce Lamont, en la voz y piano ; en la batería Dave White y Aaron Dallison en el bajo, voz y sintetizador.
Contamos también con el sonido de un súper disco del año en curso titulado “Naturality”, esto es de una banda inglesa llamada ORB [ou-ar-bi].
En seguida una mini dosis de hard rock proveniente de los estadounidenses de The Runaways.
Escucharemos algo del álbum recién salido del horno titulado “Villains” de los Queens of Stone Age
Y también Una bocanada de aire fresco llamada David Bowie antes de cerrar este espacio.

23:31
BRAIN TENTACLESPalantine
Int. Brain Tentacles
ORB [ou-ar-bi].
Hazlewart
Int. ORB
THE RUNAWAYS
Is It Day Or Night?
Int. The Runaways
QUEENS OF THE STONE AGE
Un-Reborn Again
Int. Queens of the Stone Age
Rock ‘N’ Roll Suicide
Int. David Bowie

23:53
LOC/ Escuchamos …Lamentablemente llega el momento de despedirnos, no sin antes agradecer su melómano oído en este espacio, lo esperamos el siguiente sábado para mas ‘Nocturno ROCK’
Y cerraremos con la vigencia de una voz que se mantiene viva, que ha marcado a muchos músicos y proyectos. Conmemoramos el aniversario luctuoso número 26 de Freddie Mercury, así que cerramos con una de las bandas reina más admiradas de todos los tiempos QUEEN quienes nos dicen que ‘el show debe continuar’.

23:54
QUEENSHOW MUST GO ON
Int. QUEEN

00:00
FIN DEL DÍA