Evento

Próximamente
Fecha : 25 / Ene / 2025

FM| Sábado 25 Enero 2025

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

00:03
FUSIONES: DEAD CAN DANCE
Grupo DEAD CAN DANCE (1981, Melbourne, Australia)
Rakin, Persian love song, Desert Song, Yulunga; Piece for solo flute; The wind that shakes the barley; I am streched on your grave, I can see now, American dreaming, Cantara, Oman Song of the Sibyl, Tristan.
Int: Brendan Perry, voz, percusión, guitarra, flauta y yangqin; Lisa Gerrard, voz, percusión y yangqin; Lance Hogan, guitarra; Andrew Claxton y John Bonnar, teclados y percusión; Robert Perry, percusión, flauta y guitarra.
Música del álbum: Toward the within Dead Can Dance (CD 1994, Sello: 4AD Records)

01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

02:01
URI CAINE (1956 Estados Unidos) The Othello Syndrome, después de Verdi
Música del álbum: The othello syndrome (2008, Alemania, Winter & Winter)
Int. Uri Caine Ensemble

3:20
EGBERGTO GISMONTI (1947 Brasil) Carmem; Natura Festa do interior
Música del álbum: Música de sobevivência (cd, 1993, Alemania ECM)
Int. Egberto Gismonti, piano; Nando Carneiro, guitarra y sintetizador; Jaques Morelenbaum, chelo y botella; Zeca Assumpçao, bajo

4:01
PIERRE FAVRE (1937 Suiza) Rain Forest ; Carneval fo the four ; Metal Birds ; Edge of the wing ; Prism
Música del álbum: Singing Drums (1984, Alemania, ECM)
Int. Pierre Favre Ensemble

4:33
MIKKEL PLOUG (1978 Dinamarca) Effortlessly Unplanned; Five four one; Italy in E; Villa; Redidentie
Música del álbum: Fernweh (cd, 2010, España, Fresh Sound)
Int. Mikkel Ploug Trio
5.00 ID’s/ESonora

5:01
MININO GARAY (1966 Argentina) Los chicos de mi barrio; Modelos Argentinas; La vida no es joda; Cuando quieras; Safran por Margot; Boleto para vivir
Música del álbum: Kilombo (CD, 2005, Argentina, Los años luz)
Int. Los Kilomberos; Tambores del Sur

5:31
ENRICO RAVA (1939 Italia) Tribe; Dr. Ra and Mr. Va; The plot
Música del álbum: The Plot (cd, 1977, Alemania, ECM)
Int. Enrico Rava, trompeta, John Abercrombie, guitarras; Palle Danielsson, bajo; Jon Christensen, batería

6:00
HIMNO NACIONAL

6:16
CÁPSULAS/Cómo ves / ODM (166) 3’58”

6:20
MÚSICA TRADICIONAL DE MONGOLIA
“Mon Cheval bai à l’allure paisible”; “La montagne bigarrée”; “La source blanche”; “Ma petite chérie”
Int. Aqman & R. Nurdqaan, canto y dombra;

6:31
MÚSICA TRADICIONAL ÁRABE
LA GIRALDA (México)
“Taqsim”; “Espejismo”; “Plegaria”
Int. La Giralda: Manuel Mejía, laud; Kaveh Parmas, voz; Francisco Bringas, percusión.

6:43
MÚSICA TRADICIONAL FRANCESA
MOUSSU T e lei juvents (Francia)
Oh que calor; Por la ventana; En la orilla; Por siempre pulida; Mi escarrida;
Int. MOUSSU T e lei juvents
Música del álbum Por siempre polida (CD 2006, sello Le Chant du Monde)

6:59
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1030) 1’18”

7:03
MÚSICA TRADICIONAL DEL MUNDO: ARMENIA
TIGRAN TCHUKHADJIAN (1837-1897, Armenia)
Menk kadj tohmi (canción de guerra) ;
DÉDIÉVAL ANONYME
Akna krunk
SAYAT NOVA (1712-1795, Armenia, poeta, músico y ashik)
Kani vur djan im.
TIGRAN TCHUKHADJIAN (1837-1897, Armenia)
O’h intsh anush (canción de exilio)
TRADITIONNEL
2 Cantos rústicos
Canto de matrimonio en recuerdo a Komityas Vardapet (1869-1935) ;
Canto rústico en honor a Komitas Vardapet (1869-1935) ;
Chant et danse.
Canto rústico y llano en recuerdo a vardapet Komitas (1869-1935)
Lamento: sev mut amper
Canto rústico, en canto llano, en recuerdo a vardapet Komitas (1869-1935)
Int. Musiciens Arméniens: Georgi Minassyan, duduk; Haïg Sarikouyoumdjian, duduk; Gaguik Mouradian, kamantcha; Armen Badalyan,dap; HESPÈRION XXI: Viva Biancaluna Biffi, vièle à archet; Dani Espasa, orgue, David Mayoral, tambour; Marc Clos, tambour; Pedro Estevan, percussion; Jordi Savall, vièle à archet, rebec et viola da gamba soprano.
Música del álbum Esprit D’Arménie – Georgi Minassyan, Haïg Sarikouyoumdjian, Gaguik Mouradian, Armen Badalyan · HESPÈrion XXI · Jordi Savall (CD 2012, Austria, Alia Vox) .

7:58
CÁPSULAS/ Poemas MC (1703) 2’21”

8:04
25 de enero 2025; 157 AÑOS DE JUVENTINO ROSAS, compositor mexicano
Juventino Rosas fue un músico y compositor mexicano nacido en 1868. Desde su infancia mostró una tendencia natural hacia la música, con gran disposición y deseos de aprender. Fue enseñado por su padre a tocar el violín, siendo éste su instrumento predilecto. En 1885 se inscribió en el Conservatorio Nacional de Música donde realizó estudios en solfeo y teoría musical.
La familia de Rosas albergaba ya cierta tradición musical, siendo su padre y hermano integrantes de una orquesta en la que tocaban el arpa y la guitarra, respectivamente. Por lo cual, la música no fue para Rosas únicamente una pasión sino su medio principal de sustento durante mucho tiempo. Desafortunadamente, la situación económica de la familia Rosas nunca fue muy cómoda, por lo cual, a pesar de haber adquirido una popularidad notable, Rosas nunca pudo desplegar cabalmente todo su talento pues se veía constantemente perturbado por deudas y complicaciones afines; de esta manera, por ejemplo, se vio en la necesidad de vender los derechos de algunas de sus obras por cantidades muy pequeñas e, incluso, un piano que Porfirio Díaz, tras escucharlo tocar, le obsequió. Lamentablemente, Rosas falleció a los 26 años.

8:06
JUVENTINO ROSAS (1868-1894, México, compositor y músico) .Josefina; Ojos Negros; Último adiós; Carmela; Carmen; Flores de Roma.
Int: Nadia Stankovitch, piano.
Música del álbum: “Sobre las olas, Obras para piano de Juventino Rosas”. (CD: 2001, México;FONCA) .

8:30
25 de enero 2025; 157 AÑOS DE JUVENTINO ROSAS, compositor mexicano

8:31
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1027) 1’50”

8:34
25 enero 2025; 139 Años de WILHEM FURTWÄNGLER, director de orquesta alemán
Wilhelm Furtwängler fue un compositor y director de orquesta alemán nacido en Berlín durante 1886. Recibió educación musical a muy temprana edad y desde entonces se sintió muy apegado a las obras de Ludwig van Beethoven, compositor con cuyas obras sería asociado durante una buena parte de su trayectoria.
A pesar de consolidar su fama a través de sus habilidades como director, lo cierto es que Furtwängler se inició en dicha disciplina, principalmente, para poder dirigir sus propias obras. Furtwängler fue el director principal de distinguidas orquestas, tales como la Orquesta Filarmónica de Berlín, la Orquesta sinfónica de Leipzig,
y director invitado en orquestas como la Orquesta filarmónica de Viena. Él fue uno de los pocos directores de orquesta que decidió permanecer en Alemania durante la segunda guerra mundial, no obstante, sin adherirse al partido nazi. Es tenido por uno de los directores alemanes de orquesta más talentosos y su filosofía de la música, así como su particular manera de dirigir, lo consolidaron como una figura respetada e influyente.

8:36
WILHEM FURTWÄNGLER (1886-1954, Alemania, director de orquesta y compositor) .Assai moderato, de la Sinfonía No. 2.
Int: Orquesta Sinfónica de Chicago; Daniel Barenboim, director.
Música del álbum: “Fürtwängler- Sinfonía No. 2”. (CD: 2002, Estados Unidos. Sello: Warner Classics) .

8:59
25 enero 2025; 139 Años de WILHEM FURTWÄNGLER, director de orquesta alemán

9:04
MÚSICA para PEQUEÑINES y para más GRANDES también: Béla Bartók
El Mikrokosmos de Béla Bartók Sz. 107, BB 105 son 153 piezas de piano, de dificultad progresiva, en seis volúmenes escritos entre 1926 y 1939. Las piezas individuales progresan de estudios de principiante, muy sencillos y simples, a técnicas avanzadas muy difíciles, y se utilizan en lecciones de piano de educación modernas.
En total, según Bartók, la pieza “aparece como una síntesis de todos los problemas musicales y técnicos que fueron tratados y en algunos casos, solo parcialmente resueltos en las obras de piano anteriores”.

9:05
BÉLA BARTÓK (1881-1945, Hungría-EU)Siete piezas para dos pianos (1940) , del Mikorkosmos (1926-1939) .
GYÖRGY KURTAG (1926, Rumania-Hungría)
Tres piezas de Játékok (Juegos, 1973- ) , para piano a cuatro manos.
GEORGE CRUMB (1929-2022, EU)
Damma Draconis, de las Mecánicas Celestes (Makorkosmos IV, 1979) , danzas cósmicas para piano amplificado a 4 manos.
Int. GrauShumacher, dúo de piano. Del álbum “Kosmos”, (CD 2009, Neos) .

9:24
MÚSICA para PEQUEÑINES y para más GREANDES también: Bartók y Chick Corea

9:25
Children’s Songs es un álbum del pianista de jazz Chick Corea, lanzado en 1984. Consiste principalmente en canciones cortas con temas simples. Hay poco desarrollo en las piezas, que capturan una variedad de melodías y estados de ánimo.Corea comenzó a escribir la primera canción en 1971.
En el prefacio de la versión comentada, Corea afirmó que su objetivo era “transmitir la simplicidad como belleza, tal como se representa en el espíritu de un niño”.

9:26
CHICK COREA (1941-2021, EU)Children’s Songs (1984) ciclo de 20 piezas para piano
Int. Emanuele Arciuli

9:58
MÚSICA para PEQUEÑINES y para más GRANDES también: Chick Corea

10:00
JOCUS POCUS 58′

11:00
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (439) 5’00”

11:04
28 enero 2025: 150 años de Julián Carrillo, violinista, director de orquesta, creador sonoro y teórico musical mexicano.
Estrenada en Leipzig (pronunciar Laipzig) , en 1902, la Sinfonía Núm. 1 en Re mayor, de Julián Carrillo, está escrita con un lenguaje romántico nacionalista, muy a la manera de Brahms y Schumann, en 4 movimientos: 1. Largo-Allegro; 2. Andante sostenuto; 3. Scherzo-Allegro non tropo; y 4. Finale – Allegro con fuoco.
Julián Carrillo nace el 28 de enero de 1875 en Ahualulco, San Luis Potosí. Alumno destacado de Melesio Morales y José Rivera, perfecciona sus conocimientos en Leipzig, bajo la guía de Salomón Jadassohn (1831-1902, Alemania, pianista, compositor y maestro) .
Aunado a su virtuosismo como violinista, la investigación y la creación musical ocupa su desarrollo profesional a través de varios tratados sobre Armonía, Composición e Instrumentación, así como en las obras teóricas “Génesis de la Revolución Musical del Sonido 13” y “Leyes de Metamorfosis Musicales”, entre otras.

11:06
JULIÁN CARRILO (1875-1965 Ahualulco, San Luis Potosí, México, violinista, compositor, director, pedagogo y teórico musical) .Sinfonía Núm. 1 en Re mayor (1902) , en 4 movimientos: 1. Largo-Allegro; 2. Andante sostenuto; 3. Scherzo-Allegro non tropo; y 4. Finale – Allegro con fuoco. (Primera grabación en México) .
Int. Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional; Dir. Salvador Carballeda.
Música del álbum “Con sabor a México” (CD 1992, México; IPN)

11:36
28 enero 2025: 150 años de Julián Carrillo, violinista, director de orquesta, creador sonoro y teórico musical mexicano.

11:40
28 enero 2025: 150 años de Julián Carrillo, violinista, director de orquesta, creador sonoro y teórico musical mexicano.
Julián Carrillo fue director de la Orquesta Sinfónica Nacional y director del Conservatorio Nacional. Abordó tanto las grandes formas, como la sinfonía, el cuarteto y la misa, como las piezas cortas. Tal es el caso de sus 6 preludios para piano (Ilusión, Nostálgico, Plenilunio en Tepepan, Scherzando, Miércoles Santo y Media noche) , en donde podemos deleitarnos con un lenguaje entre romántico o impresionista mexicano, de principios del siglo XX.

11:41
JULIÁN CARRILO (1875-1965 Ahualulco, San Luis Potosí, México, violinista, compositor, director, pedagogo y teórico musical) .6 preludios para piano: Ilusión, Nostálgico, Plenilunio en Tepepan, Scherzando, Miércoles Santo y Media noche.
Int. Carlos Undiano, piano.
Música del álbum “San Luis Potosí… su música para piano” (CD 1993, México; Consejo Estatal para la Cultura y las Artes)

11:54
28 enero 2025: 150 años de Julián Carrillo, violinista, director de orquesta, creador sonoro y teórico musical mexicano.

11:55
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL 5′

12:03
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 3.1 Bulgaria
“Adrian Pavlov declara en su obra una dirección original y significativa, con comprensión de la modernidad en el siglo XX y de la tradición búlgara en ella”. (Prof. Angelina Petrova, musicóloga) . Pavlov nació en 1979 en Sofía. Se graduó en la Escuela Superior de Música Hanns Eisler de Berlín, especializándose en piano, composición (con Hanspeter Kyburz) y dirección. Ha asistido a clases magistrales dirigidas por Henri Pousseur (composición) y Peter Rundel (dirección de música contemporánea) . Sus composiciones se han interpretado en conciertos y festivales en Austria, Bulgaria, Francia, Alemania, Países Bajos, Rumania, Suecia, Suiza y Estados Unidos. La actividad de dirección de Pavlov incluye conciertos con orquestas como la Brandenburger Sinfoniker, la Junge Philharmonie Brandenburg, la Konzerthausorchester Berlin y conjuntos de música contemporánea como Adapter y Zafraan (Berlín) , Remix (Oporto) y Meitar (Tel Aviv) . De 2011 a 2019, Pavlov trabajó como acompañante y director en varios teatros de ópera alemanes y desde 2021 es profesor a tiempo parcial de dirección y lectura de partituras en la Escuela Superior de Música Felix Mendelssohn Bartholdy de Leipzig.

12:05
Mi pieza “moto per-l-petuo”: es a la vez un recuerdo y una premonición. Un recuerdo de Alban Berg. Del fallecido compositor Roumen Balyozov, quien en realidad es el autor del título. Del gran compositor rumano Aurel Stroe, quien valiente e inexorablemente se abrió camino a través del laberinto de las culturas musicales del mundo, en busca de las raíces. Y de muchas otras personas y cosas. El problema de la anamorfosis, la representación distorsionada de determinados objetos y fenómenos que sólo pueden reconocerse desde una determinada perspectiva, ha sido central en mi trabajo durante mucho tiempo. Hace unos años me encontré con la partitura corta de una Passacaglia inacabada para orquesta de Alban Berg, concebida alrededor de 1913. Me llamó la atención inmediatamente un pasaje para contrabajos y xilófono, que ejecuta un ritmo característico similar al “Hauptrhytmen” del 2º movimiento del Concierto para violín o en “Monorítmica” de la ópera “Lulu” del mismo compositor. Este pasaje está ubicado en el medio de la pieza de Berg y representa una versión muy modificada del tema de Passacaglia. Durante el proceso de trabajo, el pasaje en cuestión fue analizado y, como un viejo motor de coche, desmontado en sus componentes y luego vuelto a montar. En mi composición, cada elemento de la línea de contrabajo y el ritmo del xilófono que lo acompaña dan lugar a un complejo sistema de interrelaciones a todos los niveles. Un segundo motivo principal que se encuentra en el medio de la línea de contrabajo se va aislando y multiplicando gradualmente en las partes de los otros instrumentos, creando así alusiones a la melodía popular búlgara y, finalmente, conduce a una cita de una auténtica canción popular… Gel Yano”. La pieza exuda un presagio de algún gran trastorno. Para cuando lo escuches, esto ya habrá pasado.

12:08
ADRIAN PAVLOV (1979 Bulgaria)”moto per-l-petuo” (2022-2023) , para orquesta sinfónica
Int. Bulgarian Radio Symphony Orchestra; Dir. Adrian Pavlov
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 3.1_Pavlov_moto_per-l-petuo_S250125_(15’11”)

12:23
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 3.1 Bulgaria

12:24
CÁPSULAS/ Poemas MC (1697) 2’43”

12:28
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 4.1 República Checa
František Chaloupka (1981, República Checa) Compone principalmente música instrumental y partituras para instrumentos clásicos, orquestas de cámara y sinfónicas, óperas y obras multimedia. También es muy solicitado como orquestador, productor y guitarrista. Tras finalizar sus estudios de composición en el Conservatorio Janácek de Ostrava, comenzó a estudiar composición con Martin Smolka en la Academia de Música y Artes Escénicas Janácek de Brno, donde completó su doctorado en composición (2014) . En 2006 estudió composición en el Conservatorio Real de La Haya (Países Bajos) con Louis Andriessen, Clarence Barlow, Martijn Padding y Richard Ayres. Participó en cursos internacionales para compositores y percusionistas en Trstenice (2004, 2005) y recibió una beca para el Ostrava Days Festival (2005, 2007) . En el OD Festival también estrenó sus piezas orquestales An Ancient Calligraphy (2007) , Smooth The Heavens (2009) y Darwin Among The Machines (2021) . En abril de 2011 fundó el Dunami Ensemble e interpretó su ópera-instalación Eve and Lilith en el New Opera Days de Ostrava 2012. Sus piezas han sido encargadas e interpretadas por músicos y conjuntos de renombre internacional, como por ejemplo New Century Players Los Angeles, Ensemble Modern & Péter Eötvös, Janácek Philharmonic Orchestra, Prague Modern, International Ensemble Modern Academy (IEMA) , BERG Orchestra, Trio Accanto, Aleph Gitarrenquartett, VENI Academy y Klangforum Wien.

12:31
Allegory of the Cave II (Alegoría de la Cueva II) es una composición para orquesta, encargada y estrenada el 28 de julio de 2023 en el Ostrava Days Festival en Triple Hall Karolina, Ostrava, interpretada por la Nueva Orquesta de Ostrava bajo la dirección de Jirí Rožen.”¿Cuándo nos reconocemos y cuándo nos perdemos en la oscuridad interior?
La Alegoría de la Caverna de Platón es una parábola implacable sobre la sociedad humana. La introduce con las palabras:
4:3
“Imaginemos la diferencia entre un alma iluminada y una no iluminada…” Posteriormente, describe a unos seres que viven desde niños en la ignorancia dentro de una cueva, encadenados como prisioneros. Todo está iluminado por el Fuego que hay detrás de ellos, del que no ven como fuente. En la pared que hay entre los prisioneros y el Fuego, los malabaristas realizan diversas travesuras y procesiones, pero los prisioneros no pueden girar la cabeza. Creen que las sombras son reales, pero las realidades son ilusorias. En el sistema de los Vedas indios y el budismo, la cuestión y la posibilidad del conocimiento evolucionan y renacen. Durante muchos kalpas, las cuatro eras de la humanidad se repiten cíclicamente (en una proporción de duración de :2:1) : Satya Yuga, Treta Yuga, Dwapar Yuga y Kali Yuga. Mientras que Satya Yuga es la era de la iluminación, en su espectro opuesto se encuentra Kali Yuga, la Edad Oscura. Al final de la “Noche de Brahma”, los Vedas encarnados cantan una canción y despiertan de nuevo a todos a una nueva creación. Así, cada movimiento de esta composición puede simbolizar un Yuga”.

12:34
FRANTIŠEK CHALOUPKA (1981 República Checa)Allegory of the Cave II (Alegoría de la Cueva II) (2023)
Int. Ostrava New Orchestra; Dir. Jirí Rožen
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 4.1_Chaloupka_Alegoría_Cueva _S250125_(23’57”)

12:58
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 4.1 República Checa

13:00
SRIES/LA ARAÑA PATONA 28′

13:30
CÁPSULAS/Garbanzo libro (172) 5’00”

13:36
Novedades discográficas: Time After Yesterday /Tiempo después de ayer) – Gervasio Tarragona Valli
Nacido en 1989, en Montevideo, el clarinetista Gervasio Tarragona Valli creció entre una familia de músicos, a temprana edad ya tocaba con su hermano y su papá diversos géneros musicales sudamericanos. Tan pronto estudió música en las universidades de Basel, Geneva, Weimar y Saarbrücken, se convirtió en miembro de la banda de jazz “Montevideo Swing” y de la orquesta de tango “Destaoriya”. Ha continuado explorando géneros como el tango, latin jazz, bossa nova, flamenco, música arábiga, entre otros estilos junto con su hermano guitarrista Martín y el beatboxer Crobbs. Tarragona ha sido solista en la Orquesta Sinfónica de Tokyo, la Nueva Filarmónica de Japón, la Banda Sinfónica Simón Bolívar, la Orquesta de Cámara de Bogotá, la Camerata Académica de Buenos Aires, entre otras. Ha ganado primeros lugares en distintas competencias mundiales tocando el clarinete, por lo que ha sido invitado a impartir master clases en diversas universidades del mundo, además, como compositor ha sido premiado en el “Oskar Rieding Composing Competition” en Eslovenia, y en el “Premio Nacional de Música” en Uruguay.

13:38
El manejo de patrones rítmicos, el sentido de la polifonía y su gran atributo en el clarinete son claramente distintivos, demuestra el manejo de una técnica compleja y la facultad de interpretar el discurso compositivo. La interpretación de Tarragona es un fenómeno que vibra en el espacio y que se transforma en tanto a quien escucha también, representa el flujo constante de transformación en el tiempo y el sentido de la quietud inherente, donde el movimiento melódico es mínimo y, en cambio, el foco está en las micro-variaciones del timbre, la intensidad y la textura, en otras palabras: “en un inexplicable hermoso sentido de proporciones”.

13:39
ÍGOR STRAVINSKY (1882-1971 Rusia-Francia-EU, compositor y director)Tres piezas para clarinete solo (1919) : 1. Moto tranquilo; 2. y 3;
KRZYSZTOF PENDERECKI (1933-2020 Polonia)
Preludio (1987)
GIACINTO SCELSI (1905-1988 Italia)
Ixor (1956)
TIBERIU OLAH (1928-2002 Rumania)
Sonata para clarinete solo (1963)
Int. Gervasio Tarragona Valli, clarinete. (1989 Uruguay)
Música del álbum: Time After Yesterday (Tiempo después de ayer) (20th and 21st Centuries Clarinet Masterworks, Vol. 1) (CD 2019, Japón; Da Vinci Classics)

13:57
Novedades discográficas: Time After Yesterday /Tiempo después de ayer) – Gervasio Tarragona Valli

13:58
CÁPSULAS/ Poemas MC (1703) 2’21”

14:03
CÁPSULAS/Trayecto Sonoro (303) 3’23”

14:07
18 de enero de 2025: 2 años sin Víctor Rasgado, compositor y maestro mexicano
Compositor, historiador y maestro de muchas generaciones de músicos en la Ciudad de México y en Oaxaca. Su obra ha sido interpretada en México, EU, Italia y Holanda.
De familia oaxaqueña, su sobrino nieto Chuy Rasgado compuso la canción “Naela”.
Estudia piano y composición en la otrora Escuela Nacional de Música (ENM, hoy Facultad de Música, FaM-, de la UNAM) y en el Centro de Investigación y Estudios Musicales entre 1979 y 1986. Simultáneamente, estudia la Licenciatura en Historia en la Universidad Autónoma Metropolitana.
Posteriormente viaja a Milán para estudiar con Franco Donatoni en el Conservatorio Giuseppe Verdi y en la Academia Chigiana, en Siena.
Junto a Juan Trigos (1965, México, compositor y director de orquesta) funda el ensamble Sones Contemporáneos, enfocados en el repertorio mexicano contemporáneo.
Asistente de la Cátedra de Composición Franco Donatoni en el Conservatorio Nacional de Música y en la otrora ENM.
Entre sus reconocimientos, se encuentran el Primer Premio Internacional de Composición Alfredo Casella por su obra Revontulet (1993) y su ópera Anacleto Morones, con el Premio Orpheus (1994) , entre otros.

14:09
El Concierto para piano y orquesta (2016) de Víctor Rasgado (1959-2023, México) fue dedicado al maestro Juan Trigos, como un homenaje a su encomiable labor artística en Oaxaca. Los materiales de este concierto son contrastantes, tanto por su naturaleza tímbrica, rítmica, interrumpida y cantábile, que se entrelaza al piano con la orquesta en cada movimiento.Es reconocible una secuencia con variaciones de carácter temático y recurrente, que aparece como una obsesión en cada movimiento.
La obra evoca un coral donde el acorde errante, estructura en terceras menores, funciona como punto de partida y llegada de recorridos armónicos atonales, y nos hace recordar la afirmación de Arnold Schoenberg acerca de las múltiples posibilidades de este acorde simétrico. El tercer movimiento está trabajado sobre una secuencia de tiempo, dividida en secciones áureas, con un carácter rítmico, preciso y virtuoso, emerge de la profunda impresión que le causó, la técnica de Jacques Drouin, pianista canadiense quien estrenó este concierto el 9 de septiembre de 2016, En el Teatro “Macedonio Alcalá” con la Orquesta Sinfónica de Oaxaca y la dirección de Juan Trigos.

14:11
VÍCTOR RASGADO FLORES (1959-18 de enero de 2023, Ciudad de México,México)Concierto para piano (2016) en tres movimientos.
Int. Jacques Drouin, piano. Orquesta Sinfónica de Oaxaca; Dir. Juan Trigos.
Música del álbum “Víctor Rasgado: piano Concerto, Quetzaltepec & Tuba concerto” (CD 2016, Canadá; sello iTinerant)

14:45
18 de enero de 2025: 2 años sin Víctor Rasgado, compositor y maestro mexicano

14:46
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (440) 4’55”

14:52
18 de enero de 2025: 2 años sin Víctor Rasgado, compositor y maestro mexicano
Los tres epigramas para clarinete solo (1999) de Víctor Rasgado son movimientos elaborados como unidades independientes y auto contenidas, en donde se notan influencias del serialmismo. El primero, “Ostinato” y tercero “Frenesí”, fueron dedicados a Guido Arbonelli; y el segundo, “Evocación”, a José Luis Nieto Bustamante.
Javier Vinasco (1972, Colombia) es actualmente uno de los clarinetistas más destacados en Latinoamérica, que dedica gran parte de su trabajo a la interpretación y difusión de la música de su continente, tal y como se puede apreciar en sus grabaciones hechas con los sellos Cero Records y Música de Cámara Latinoamericana.

14:53
VÍCTOR RASGADO FLORES (1959-18 de enero de 2023, México, compositor, historiador, maestro) .Tres epigramas (1999) para clarinete solo: Ostinato, Evocación y Frenesí.
Int. Javier Vinasco, clarinete.
Música del álbum “Clarinete solo. México vol. 1 – Javier Vinasco” (CD 2007, México; cero records)

14:59
18 de enero de 2025: 2 años sin Víctor Rasgado, compositor y maestro mexicano

15:02
MUJERES EN LA MÚSICA: Laura Jeppesen, violista norteamericana
Laura Jeppesen es una reconocida intérprete de instrumentos de cuerda de música antigua, especializada en repertorio de las eras medieval, renacentista y barroca. Con una formación académica sólida y múltiples reconocimientos, incluyendo becas Fulbright y Woodrow Wilson, ha colaborado con prestigiosos conjuntos y festivales de música temprana en Boston. Además de su destacada carrera como intérprete, ha ejercido como directora musical en el American Repertory Theater y formó parte del equipo ganador de un Grammy con el Boston Early Music Festival.
Laura Jeppesen también es una apreciada educadora, impartiendo clases en varias universidades y recibiendo premios por su enseñanza innovadora. Su extensa discografía y contribuciones académicas reflejan su compromiso con la música antigua, y su más reciente álbum, “Marais at Midnight,” continúa enriqueciendo su legado.

15:04
DIETRICH BUXTEHUDE (1637 – 9 de mayo de 1707, Dinamarca)Sonate Op. 1N°3; Sonate Op. 2N°3.
Música del álbum: Buxtehuede Sonata a Dúo (CD 1982, Alemania, harmonia mundi)
Int. Laura Jeppsen, viola; Daniel Stepner, violín; John Gibbons, clavecin.

15:26
MUJERES EN LA MÚSICA: Laura Jeppesen, violista norteamericana

15:27
MUJERES EN LA MÚSICA: Monique Zanetti, cantante francesa
Monique Zanetti, después de estudios de piano y musicología en el Conservatorio de Metz, se embarcó en una carrera en el canto. Comenzó su trayectoria artística con destacados conjuntos de música barroca, como Les Arts Florissants dirigidos por William Christie y La Chapelle Royale bajo la dirección de Philippe Herreweghe, realizando giras tanto en Francia como en el extranjero.
Zanetti se convirtió en un pilar fundamental del ensemble Les Arts Florissants, colaborando con músicos de renombre. Participó en festivales internacionales y actuó en óperas barrocas bajo la dirección de reconocidos directores. Su repertorio abarca desde obras barrocas hasta música más tardía de compositores como Mozart y Debussy. Además, cofundó el conjunto Fons Musicae, explorando repertorios menos conocidos. Monique Zanetti también se involucra en la pedagogía, impartiendo clases magistrales de música barroca en varios lugares del mundo, mostrando su compromiso con la difusión de este género musical.

15:29
MICHEL PIGNOLET DE MONTECLAIR (1667-1737, Francia)La Mort de Didon; Morte di Lucretia.
Int. Monique Zanetti, soprano; Agnés Mellon, soprano; Gérard Lesne, contra-alto; Jean-Paul Fourchécourt, tenor; Jean-Francois Gardeil, bajo; Myriam Gevers, violín; Sophie Demoures, violín; Marc Hantaï, flauta; Stephen Stubbs, tiorba; Élisabeth Matiffa, contrabajo; William Christine, clavecín; William Christine, dirección.
Música del álbum Emmanuel Chabrier: Obras para piano (CD 1988, Francia, harmonia mundi)

15:58
MUJERES EN LA MÚSICA: Monique Zanetti, cantante francesa

16:00
SERIES / ESQUINAS AZAR (RTS DEL MARTES) 12′

16:13
Witold Lutoslawski, compositor polaco, nació el 25 de enero de 1913 en Varsovia.
Junto con Artur Malawski, Andréi Panúfnik y otros compositores de su generación, Lutoslawski luchó por superar la tendencia neoclásica de la música polaca y por encontrar un medio de expresión dentro del lenguaje musical contemporáneo.
Desde antes de la guerra, Lutoslawski había llamado la atención de público y crítica con sus Variaciones sinfónicas, pero casi toda su obra se perdió durante la insurrección de Varsovia y, en 1945, Lutoslawski volvió a encontrarse en el papel de debutante. Entre las primeras y más importantes obras escritas por Lutoslawski en la posguerra se encuentra su Sinfonía Nº 1. Esta obra, escrita entre 1941 y 1947, combina las formas clásicas con un contenido musical que mezcla el lenguaje moderno con los elementos tradicionales de la música popular polaca. Lutoslawski murió en 1994.

16:15
WITOLD LUTOSLAWSKI (1913-1994, Polonia) Sinfonía N° 1 (1941-47)
Int. Orquesta Sinfónica de la Radio Nacional de Polonia
Dir. Witold Lutoslawski
(1976, sello Brilliant Classics)

16:40
Steven Stucky, nacido en 1949, fue un compositor ganador del Premio Pulitzer. Su obra comprende un extenso catálogo de composiciones que van desde obras orquestales a gran escala hasta miniaturas a capella para coro. También fue muy activo como director de orquesta, conferenciante y profesor, y durante 21 años disfrutó de una estrecha colaboración con la Filarmónica de Los Ángeles. En 1988 André Previn lo nombró compositor residente de esta agrupación, y más tarde se convirtió en el compositor asesor de la orquesta para la música nueva, trabajando estrechamente con Esa-Pekka Salonen. Con Segunda Concierto para Orquesta ganó el Premio Pulitzer de música en 2005.Steven Stucky enseñó en la Universidad de Cornell desde 1980 y se desempeñó como profesor de composición de la Fundación Given. También enseñó en el Festival y Escuela de Música de Aspen, en la Escuela de Música de Eastman y en la Universidad de California (Berkeley) . Experto de renombre mundial en la música de Lutoslawski, ha recibido la medalla de la Sociedad Lutoslawski. Fue invitado con frecuencia a universidades y conservatorios, y sus obras aparecen en los programas de las principales orquestas del mundo.

16:42
STEVEN STUCKY (1949-2016, EUA) Música para saxofones y cuerdas (1996)
Int. Cuarteto de saxofones Raschèr
Orquesta de cámara de Stuttgart
Dir. Robin Engelen
(2011, Unión Europea, sello BIS)

17:00
SERIES / SABEN LAS PALABRAS 28′ (RTS DEL LUNES)

17:30
SERIES / GABINETE DE CURIOSIDADES 15′

17:46
LUCIJA GARUTA (1902-1977, compositora de Letonia) Preludios (1927/1929)
Int. Reinis Zarinš, piano
(2017, sello Skani)

18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS

19:01
SERIES / ISLAS RESONANTES

19:52
ajuste cápsula 7 minutos

20:02
presenta radiodrama (ojo ya no hay texto de contexto) .

20:03
SERIES / R-DRAMAS ‘Ifigenia en Áulide’ DURACION: 39’53”

20:46
JAZZ ESTADOUNIDENSE: MILES DAVIES, trompetista y compositor
MILES DAVIS (1926-1991, EU, trompetista y compositor)
Sid’s Ahead (Sid está por delante)
Int. Miles Davis, trompeta; “Cannonball” Adderley, saxofón alto; John Coltrane, saxofón tenor; Red Garland, piano; Paul Chambers, contrabajo; “Philly” Joe Jones, batería.
Música del álbum Milestones (Columbia, 1958) de la colección Miles Davis original album classics (Sony Music, 2007) .

20:59
JAZZ ESTADOUNIDENSE: MILES DAVIES, trompetista y compositor

21:04
JAZZ MEXICANO: SOCIEDAD ACÚSTICA DE CAPITAL VARIABLE (1994)
La Sociedad Acústica de Capital Variable es un colectivo de artistas fundado en 1994 con el propósito de recrear formas musicales universales, influidas por la revaloración de músicas ancestrales, yuxtaponiéndolas con las diversas manifestaciones del arte contemporáneo.
La sociedad, recurre a elementos visuales, coreográficos y de multimedia. Por lo tanto, entre sus filas cuenta con la participación de artistas plásticos, fotógrafos, poetas, performanceros y escenógrafos, además de músicos de alto nivel, por supuesto.
Salmo 48 es una obra inspirada en la lectura del Salmo del Rey David.
Aquí se escucha el Ney de Medio Oriente y se crea una atmósfera de introspección que busca el terreno fértil para el autoconocimiento.

21:06
SOCIEDAD ACÚSTICA (1994, México)”Mopti”, “Salmo 48”, & “The Black and Crazy Blues”
Del álbum: Satchmo (Global E Rack, 2007)
Int. Muna Makhlouf, voz y percusión; Marcos Miranda, ney, saxofón y gong; Roque Guzmán, saxofón barítono; Rogelio Novara, guitarras y conchas de tortuga; Hitzilín Sánchez, teclados; Javier Quirarte, bajo y voz; Pedro Apodaca, batería.

21:32
JAZZ MEXICANO: SOCIEDAD ACÚSTICA DE CAPITAL VARIABLE (1994)

21:33
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (396) 4’29”

21:39
“Lo grandioso de este género es que se puede tragar a otros, como el rock, la música norteamericana o mexicana. El jazz puede tomarlos y hacerlos otros, añadiendo el lenguaje de la improvisación” (Javier Reséndiz)

21:40
JAZZ MEXICANO: RESÉNDIZ, LUNA Y GURRÍA
JAVIER RESÉNDIZ (México, pianista y compositor)
“Sammarkanda”
JOSÉ GURRÍA (México, baterista)
“Sister’s Wing”
Int. Javier Reséndiz, piano; Arturo Luna, contrabajo; José Gurría, batería.
Música del álbum “Ethos” (CD 2002, México; Urtext)

21:54
JAZZ MEXICANO: RESÉNDIZ, LUNA Y GURRÍA

21:55
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (174) 5’00”

22:02
CINE SONORO-DISCOTECA 58′

22:02
DAVID LYNCH (Estados Unidos, 1946-2025) ANGELO BADALAMENTI (Estados Unidos, 1937-2022) Selección de la banda sonora de: Eraser Head (1977) / The Elephant Man (1980) / Dune (1984) / Blue Velvet (1986) / Wild At Heart (1990) / Twin Peaks (1992/2014)
[sello: Communion Records, 2016]

23:11
NOCTURNO ROCK -DISCOTECA 47′

23:11
DAVID LYNCH (Estados Unidos, 1946-2025) The Air is On Fire (The Air i son Fire, 2007)
Int. Dean Hurley
ANGELO BADALAMENTI (Estados Unidos, 1937-2022)
Night Bells (Twin Peaks, 2007)
Int. David Lynch
DAVID LYNCH (Estados Unidos, 1946-2025)
Real Love (This Train 2011)
Int. Chrystabell
Crazy Clown Time (Crazy Clown Time, 2011)
Are You Shure (The Big Dream, 2013)

23:30
DAVID LYNCH (Estados Unidos, 1946-2025) Somewhere In the Nowhere (Somewhere In the Nowhere, 2016)
Int. Chrysta Bell
A real Indication (Thought Gang, 2018)
Int. Angelo Badalamenti
The Flame of Love (The Flame of Love, 2020)
Int. Jack Cruz
Gimme Some a That (Gimme Some a That, 2021)
Int. Donovan
Ghost of Love (Ghost of Love, 2022)
Sublime Eternal Love (Ghost of Love, 2022)
Int. Chrysta Bell
Je Te Rends ton Amour (Je te Rends ton Amour, 2024)
Int. Mylene Farmer

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Sábado 25 de enero de 2025