FM| Sábado 25 marzo 2023
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
0:05
ELISA VELLIA (1968, Grecia, compositora, arpista) Ena Ohi, Otan Harazi, Le Chant De Yestimani, Voleur de Secrets, Le Guide des Etoiles, Yar Ko Parag, Valse du printemps égaré; Astrapse I Anatoli; Stylitis; Parfum du passé; I fregata; O midros alitis / Une danse d’adieu.
Música del álbum: Voleur de Secrets (CD 2004, sello Le Chant du Monde)
Int. Elisa Vellia, voz y arpa celta. Youval Micenmacher, percusion. Haig Yazdjian, oud. Alexis Ciesla, clarinete. Erika Peron, violoncello.
0:55
CÁPSULAS/ Peso colibrí (927) 1’46”
01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
02:01
DEBORAH HENSON-CONANT (1953 Estados Unidos) Nataliana; Baroque flamenco; Danger zone; Home in your arms; Noche
Múisca del álbum: Naked Music (CD, 1994, Alemania, Golden Cage Music)
Int. Deborah Henson-Conant, arpa, voz, percusiones
02:27
VARIOS COMPOSITORESCómo fue; Fugado y son nocturno; Socual club buena vista; Miradas furtivas; Midnight theme; Tony y Jesusito
Música del álbum: Jane Bunnett y los maestros del piano cubano (CD, 1996, Canadá, EMI)
Int. Jane Bunnett, saxofón soprano y flauta; José Mariá Vitier, piano; Frank Emilio Flynn, piano; Carlitos del Puerto, bajo
3:04
TORD GUSTAVSEN (1970 Noruega) The child within; Way in; Síral song; Restored, returned; Left over lullaby no. 2The Swirl/Wrapped in a yielding air
Música del álbum: Retored, Returned (CD 2009, Alemania, ECM)
Int. Tore Brunborg, saxofones; Krisntin Asbjornsen, voz; Tord Gustavsen, piano; Mats Eilertesen, contrabajo; Jarle Vespestad, batería
3:35
JAN GARBAREK (1947 Noruega) As seen from above; In praise of dreams; One goes there alone; Knot of place and time; If you go far enough; Scene from afar
Música del álbum: In praise of dreams (CD, 2004, Alemania, ECM)
Int. Jan Garbarek, saxofón tenor y soprano, sintetizadores; Kim Kashkashian, viola; Manu Katché, batería
4:04
JACOB YOUNG (1970 Noruega) Sideways; Slow Bo-bo; Near South End; St. Ella; Maybe we can
Música del álbum: Sideways (CD 2007, Alemania, ECM)
Int. Jacob Young, guitarra; Mathias Eick, trompeta; Vidar Johansen, clarinete bajo y saxofón tenor; Mats Eilertsen, contrabajo; Jon Chrstensen, batería
4:35
MISHA ALPERIN (1956-2018 Ucrania-Noruega) Second Game; Noght; Heavy hour
Música del álbum: Night (CD, 2002, Alemania, ECM)
Int. Misha Alperin, piano, claviola; Anja Lechner, chelo; Hans-Kristian Kjos Sorensen, percusiones
5:02
MARILYN MAZUR (1955 Estados Unidos) &JOHN TAYLOR (Estados Unidos) Your eyes; Winterspell; Kildevaeld; Gentle quest; Secret crystals; Temple chorus; Antilope arabesque; Chosen Darkeness; Among the trees; Color Sprinkle; Tour Song; Drumrite; Oceanique; Transcending
Música del álbum: Celestial Circle (CD, 2011, Alemania, ECM)
Int. Marilyn Mazur, percusiones; John Taylor, piano; Josefine Cronholm, voz; Anders Jormin, contrabajo
5:56
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (197) 3’45”
6:00
HIMNO NACIONAL
6:16
TRADICIONAL (EGIPTO) .Sir bîna Ya Qitâr; Um cha’r asmar modafar;
Música del álbum: “The musicians of the Nile”. (CD; 2006. E.U. Sello: Long Distance) .
Int. Mohammed Mourad Migally, rababah; Youssef Ali Bakash, cantos, daf; Ramadan Hassan, vocales, rababah; Mustafa Abdel Aziz, arghul, Fawy Amhad Othman, rababah; Hanafi Mohammed Aly, tabla; Qenawi Bakhit Qenawi, mizmar; Ramadan Atta, mizmar; Djad al- rabb Mahmoud, tabla baladi.
6:36
CÁPSULAS/ Cómo ves/ Revista (564) 3’50”
6:40
JEAN-LUC AMESTOY (Francia, compositor y músico) .Pquerette; Le barbu;Bamako.
GILLES CARLES (Francia, músico y compositor) .
Sport et couture; Fantomas.
GUS VISEUR (1915-1974, Bélgica-Francia, acordeonista y compositor.) /// PIERRE FERRET (1908-1976, Rumanía, guitarrsita, compositor) .
Swim valse.
Música del álbum: “Sport & couture”. (CD; 2008, Francia. Sello: Daquí) .
Int. Amestoy Trio: Gilles Carles, guitarra; Jean-Luc Amestoy, acordeón; Marc Dechaumont, bajo.
7:03
ADOLFO PÉREZ POCHOLO (1897-1977, Argentina, bandoneonista, director y compositor) Dulce amanecer; La compuerta; Pasó por mi lado; Ya veremos (algún día) ; María Luisa
CHARLO
Fueye
GABRIEL RIVANO (1958, Argentina, bandoneonista, guitarrista, flautista y compositor)
Por los 100 barrios porteños; Tema para Cecilia.
Música del álbum: “Gabriel Rivano Tradición”. (CD 1999, Argentina, sello Acqua Records) .
Int. Hayadée Pérez y Gutiérrez de Rivano, voz; Raúl del Castillo, flauta; Leonardo Ferreyra, violín; Carlos Diner, cello; Carlos Vega, contrabajo; Gabriel Rivano, guitarra, flauta traversa y bandoneón; Martín Pontyrer, saxo barítono; Adolfo Pérez Pocholo, Víctor Angulo, bandoneones; Marino García Pirillo, guitarra; Romeo Piluso, flauta traversa; Elvino Vardaro, Roberto Guisado, Teodoro Guisado Doroto, violines; Edgar Cardozo, bajo eléctrico; Armando de la Vega, guitarra eléctrica; Abel Rogantini, piano eléctrico; Víctor Villadangos, guitarra.
7:30
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (109) 5’00”
7:35
MÚSICA TRADICIONAL DE MICHOACÁNCanarios/Violinera
SON JAROCHO
Pájaro carpintero; Virginias con fuga de Siquisirí; Colás
RUBÉN “PASTOR” PÉREZ
Sta Kabrón
Pixcuil
Música del álbum: “Ofrenda” (CD, 2010, México. Sello: Pentagrama) .
Int. MOROS Y CRISTIANOS: Carlos Alegre, violín y voz; Javier Cilveti, guitarra de son, voz y guitarra sexta; Javier Moreno, contrabajo; Omar F. Durán, marimba; Francisco Sandria, segunda jarana, pandero y voz; Ruben “Pastor” Pérez, jaranas, huapanguera, percusiones, instrumentos prehispánicos y voz.
8:03
CÁPSULAS/ Peso colibrí (926) 1’52”
8:06
25 de marzo de 2023: 105 años sin Claude Debussy, compositor francés
Claude Achille Debussy (1862-1918, Francia) , compositor, iniciador y máximo representante del llamado impresionismo musical; cuyas innovaciones armónicas abrieron el camino a las nuevas tendencias musicales del s. XX, falleció un día como hoy, 25 de marzo, hace 105 años.
Inició desde su niñez el estudio del piano. Una antigua discípula de Chopin, madame Manté de Fleurville, indujo a sus familiares a cultivar la vocación musical del joven, que ingresó al Conservatorio de París en 1873.
Tuvo la suerte de ser acompañante de cámara y profesor de piano de los hijos de una rica dama rusa, Nadesda von Meck, protectora de Tchaikovski y fanática de la música y en 1884 visitó al grupo de los cinco, en Moscú y conoció a Wagner. Ese mismo año ganó el “Prix de Rome”, con su cantata “El Hijo Pródigo”.
Los viajes a Rusia, el descubrimiento del canto gregoriano y de melodías exóticas africanas y javanesas presentadas en la Exposición Universal de París, junto a la amistar de literatos y pintores, en especial Mallarmé, impulsaron al compositor hacia un camino artístico original
8:08
Claude Debussy escribió su único cuarteto de cuerdas en sol menor, op. 10, en 1893. Planeaba escribir dos, pero sólo se materializó esta obra, que se estrenó en diciembre de ese año por el Cuarteto Yasaÿe, en la Sociedad Nacional de París.Este cuarteto es considerado un hito en la historia de la música de cámara. Su sensualidad y cambios tonales impresionistas la convierten en una pieza totalmente innovadora. Su estructura cíclica está alejada de las reglas de la armonía clásica.
El gran estudioso, compositor, director de orquesta y gestor cultural Pierre Boulezafirmó que Debussy liberó la música de cámara de la “estructura rígida, retórica, congelada y la estética rígida”.
Tiene cuatro movimientos: 1. Animado y muy decidido. 2. Muy animado y con buen ritmo. 3. Andantino, suavemente expresivo, y 4. Muy moderado – Animando poco a poco – Muy animado y con pasión.
8:09
CLAUDE DEBUSSY (1862-1928, Francia) Cuarteto de cuerdas en sol menor, op. 10, (1893) , en cuatro movimientos. (CD 2003, sello Urtext) . Int. Cuarteto Latinoamericano: Saúl y Arón Bitran, violines I y II; Javier Montiel, viola; y Álvaro Bitrán, violoncello.
8:34
25 de marzo de 2023: 105 años sin Claude Debussy, compositor francés
8:37
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (296) 3’31”
8:42
25 de marzo de 2023: 105 años sin Claude Debussy, compositor francés
A continuación, escucharemos “El Preludio a la siesta de un fauno”, (1894) , en versión para piano, de un amigo de Debussy: Elie Robert Schmitz (1889-1949, pianista franco-americano) ; y escucharemos también. “La Isla feliz” (1904) , con Artur Rubinstein, (1887-1982, Polonia) al piano.
8:43
CLAUDE DEBUSSY (1862-1928, Francia) El Preludio a la siesta de un fauno”, (1894) , en versión para piano.
Int. Elie Robert Schmitz (1889-1949, pianista franco-americano) .
“La Isla feliz” (1904) ,
Int. Artur Rubinstein, (1887-1982, Polonia) . Música del álbum “Debussy” (CD 1997, sello Ninbums Comunications International Ltd) .
8:59
25 de marzo de 2023: 105 años sin Claude Debussy, compositor francés
9:04
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
Escucharemos del compositor francés Erik Satie, sus Deportes y pasatiempos, ciclo de piezas cortas para piano realizadas en 1914, las cuales representan varias actividades deportivas y de ocio, considerada como una de sus obras mejor logradas por su toque profundamente impresionista.
9:05
ERIK SATIE (1866-1925, Francia, pianista, compositor)Deportes y pasatiempos (1914)
Música del álbum: Erik Satie by Michael Legrand (CD, 1993, sello Erato Disques)
Int. Michel Legrand, piano.
9:17
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
Ahora escucharemos del compositor mexicano Silvestre Revueltas, sus Cinco canciones para niños, obra realizada entre 1938 y 1939 probablemente en España, pues es notable la influencia de la música arábigo-andulza en ella. En esta versión libre del compositor Manuel de Elías realizada para el guitarrista Juan Carlos Laguna, y adaptada de forma extraordinaria, se resaltan las capacidades tímbricas del instrumento, en la orquestación de la obra.
9:18
SILVESTRE REVUELTAS (1899-1940, México, violinista, director de orquesta, compositor)I El Caballito, II Las cinco horas, III Canción tonta, y IV Canción de cuna, de las Cinco canciones para niños (1938-1939) . Música del álbum: Cuatro conciertos mexicanos para guitarra (CD, 2004, sello URTEXT)
Int. Juan Carlos Laguna, guitarra. Conjunto de Cámara de la Ciudad de México
Dir. Benjamín Juárez Echenique
9:32
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
9:33
CÁPSULAS Poemas MC (1485) 3’00”
9:37
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
Ha llegado el momento de divertirse y de bailar en compañía del grupo Yucatán a Go Go, y la música de su disco ‘Rock cabezón para chavitos’. En este material hay alegría, luces y colores psicodélicos.
La música de surf de este grupo provoca diversión, pero eso no es todo: los músicos transmiten a los niños mensajes positivos y a los papás lo que sus hijos sienten. Se habla de travesuras, inconformidades, vivencias y hasta peticiones que podrían hacer los pequeños con estas canciones.
Este grupo suele usar máscaras de luchadores y se la pasan bailando y dando vida a las letras de las canciones en el escenario. Así que disfrutemos de esta fiesta musical, ¡y a bailar se ha dicho!
9:38
RAMON CASTRO (México, compositor, vocalista, músico) Los mayas (A Go-Go) ; ¡Déjenme en paz!; Usa tu imaginación; La piñata; Las agujetas; Niño mutante.
Música del álbum: Rock cabezón para chavitos (CD 2002, México; sello: Termita)
Int. Alejandro “Bule-Bule”, bajo, coros, Miguel “Ye-Ye”, guitarra, coros, Ramon “a go-go”, voz; Roberto Kamikaze, guitarra, coro, Alvarock Starr, batería.
9:58
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
10:00
JOCUS POCUS 58′
11:02
En marzo conmemoramos 135 años del fallecimiento del compositor francés Charles-Valentin Alkan, quien nació en París en el año de 1813 bajo el nombre de Charles-Valentin Morhange. Fue el segundo de seis hijos, con una hermana mayor y cuatro hermanos menores. Su pare era dueño de una escuela privada de música en Le Marais, el barrio judío de la ciudad. Desde una edad temprana, él y sus hermanos adoptaron el nombre de su padre como su apellido. La música de Alkan es conocida por requerir una virtuosidad deslumbrante, ya que emplea extrema velocidad, aceleraciones repentinas, repetición rápida de notas por largos pasajes, y el mantenimiento de líneas contrapuntuales muy espaciadas. Esto ha causado que en ocasiones su obra se considere increíblemente difícil, lo cual no solamente se debe a ejercicios digitales. El ser capaz de doblegar la técnica a la voluntad de la interpretación es un logro en sí mismo, y a eso se debe agregar la conceptualización clásica de Alkan de la arquitectura fraseológica, siempre diseñada según los criterios de un gran lirismo. Aunque sus figuras son complejas, su discurso musical es linear y orgánico. Otro aspecto particular de Alkan es su obsesión con algunos temas, lo cual a veces entra en conflicto con la linealidad básica del pensamiento musical, creando extraños efectos de reflejo interno.
11:04
CHARLES-VALENTIN ALKAN (1813-1888 Francia) Estudios en tonalidades menores: No. 1, “Como el viento – prestissimamente”; No. 3, “Scherzo diabólico – prestissimo”, No. 12, “El festín de Esopo – allegretto”
Música del álbum: Romantic Etudes for piano (CD 1996, Estados Unidos, Vox Music) .
Int. Michael Ponti, piano.
11:24
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (331) 5’00”
11:30
Este mes conmemoramos 135 años del nacimiento del compositor, pianista, organista y profesor Charles-Valentin Alkan, el 29 de marzo de 1888. Alkan fue un niño prodigio, y entró en el Conservatorio de París a la edad de seis años, donde estudió piano y órgano. A la edad de siete años ganó el primer lugar en solfeo y premios en piano, armonía y órgano, mismo año en el que se presentó por primera vez en público como violinista; como pianista su primera propias en un concierto privado. Su opus número 1 es de cuando tenía 14 años. Es sus veintitantos años trabajó enseñando y como concertista en círculos sociales elitistas, donde entabló amistad con Franz Liszt, George Sand y Victor Hugo. A los 25 había alcanzado el culmen de su carrera, era reconocido como un pianista virtuoso y se presentaba con Chopin frecuentemente. Posteriormente se retiró al estudio privado y a la composición, regresando al escenario en 1844; en esta década, tras la muerte de Chopin, quienes eran sus alumnos le fueron transferidos. Después de ser rechazado como el nuevo director del Conservatorio en 1848 se recluyó por muchos años. Antes de fallecer a los 74 años se dedicó al estudio de la Biblia y el Talmud, traduciéndolas al francés de sus lenguas originales. No obstante, gran parte de este trabajo, así como muchas de las composiciones de Alkan, se han perdido.
11:32
CHARLES-VALENTIN ALKAN (1813-1888 Francia)Concierto de cámara en Do sostenido menor Op. 10 no. 2;
Concierto de cámara en la menor Op. 10 no. 1
Música del álbum: The Romantic Piano Concerto -7. Henselt/Alkan (1994, Inglaterra, Hyperion Records) .
Int. Marc-André Hamelin, piano; Orquesta Sinfónica de la BBC; Dir. Martyn Brabbins.
11:55
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL 5′
12:03
TRIBUNA INTERNACIONAL UNESCO 2022: 13.1 MÉXICO
ANA PAOLA SANTILLÁN ALCOCER (Ciudad de México, 25 de junio de 1972) .
Su música ha sido estrenada o interpretada por Steven Schick, Gail Archer, Alarm Will Sound, Speculuum Musicae, El Conjunto de Música The New York New, Conjunto CEPROMUSIC, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la Orquesta de la Universidad Estatal de Florida, la Orquesta Filarmónica de Jalisco y la Orquesta Sinfónica Nacional de México, entre otros. Ana Paola estudió su doctorado con John Rea en la Escuela de Música Schulich, Universidad McGill. También experimentó con medios electrónicos durante sus Estudios de Composición en el McGill Digital, estudiando con Philippe Leroux. Fue compositora en residencia del Conjunto McGill de Música Contemporánea bajo la dirección del director Guillaume Bourgogne.
Recibió su Maestría en Música con honores de la Universidad de Rice, estudiando composición con el Dr. Arthur Gottschalk y Shih-Hui Chen y música electrónica con Kurt Stallmann. Ana Paola tiene la Licenciatura LTCL en composición musical, con distinción, del Trinity College de Londres, habiendo estudiado composición y piano con Vincent Carver.
12:05
(E) STIGMa: en un extremo del espectro (para 13 instrumentos y medios fijos) , presenta un viaje sonoro descriptivo a través de la mente de una persona con trastorno esquizofrénico a través de las 4 etapas de esta condición: etapa prodrómica, etapa prepsicótica, etapa activa (brote psicótico) y etapa residual (post-emergencia) . Para recrear estas etapas, fue necesario investigar un poco, leer libros, entrevistas, ver videos de personas que relatan esta condición. El libro principal utilizado como apoyo para conocer más sobre este trastorno fue: “The Center Cannot Hold” (“El centro no aguanta”) de Elyn R. Saks. Uno de los síntomas característicos durante la etapa activa es la escucha de voces en la mente. Al describir este síntoma dentro de la pieza, se utilizaron algunas frases simultáneas del poema “Last Words” (“Últimas palabras”) de Sylvia Plath, quien sufría de trastorno bipolar… El título de esta pieza plantea conciencia y alude al estigma que existe a ciertos comportamientos y estereotipos de las personas con este trastorno. Aunque estos estigmas se han ido reduciendo paulatinamente, aún quedan muchos preconceptos, indiferencias y apatía… El trabajo se centra en la descripción de sólo unos pocos síntomas dentro de las etapas de este trastorno. El mundo sonoro se establece por medio del análisis espectral de cuatro centros de sonido: C – F# – G – C#. Estos centros establecen no sólo la estructura sino también el material motívico presentado en diferentes planos sonoros. El personaje musical estará debidamente regido por los síntomas específicos de cada una de las etapas del trastorno.
12:07
ANA PAOLA SANTILLÁN ALCOCER (1972, México) (E) STIGMa (2021) para flauta, oboe, clarinete, bajo clarinete, fagot, percusión, piano, violín, viola, violonchelo, contrabajo y medios fijos
Int. Ensamble CEPROMUSIC; Dir. José Luis Castillo
12:23
TRIBUNA INTERNACIONAL UNESCO 2022: 13.1 MÉXICO
12:24
CÁPSULAS/ Éxtasis Dali (332) 5’00”
12:30
TRIBUNA INTERNACIONAL UNESCO 2022: 14.1 PAÍSES BAJOS
En su música, JANCO VERDUIN (1972) bebe de conceptos de una gran variedad de fuentes: ingeniería de software, neurociencias y psicología, naturaleza, física y biología, artes visuales y por supuesto, toda la música conocida por nosotros. Con constelaciones de sonido siempre cambiantes que exploran la percepción humana del sonido, estructuras y significado que le damos.
Tras sus estudios en Diseño de Producto Industrial, Tecnología musical y una corta carrera como ingeniero de software 3D, JANCO VERDUIN estudió en el Conservatorio Real de La Haya con Louis Andriessen, Martijn Padding, Gillius van Bergeijck y Ricardo Ayres. Tras obtener su Máster en 2009, ha estado trabajando como compositor independiente. También le gusta pintar abstractos y crear animaciones por computadora como “bandas sonoras” visuales para algo de su música.
12:31
A continuación, las claves, para descifrar “MASS” de JANCO VERDUIN (1972) Constante de Boltzman (K) para Kyrie. La velocidad de la luz (c) para Credo. Entropía (S) para Sanctus.
En su obra MASS, para orquesta y piano obbligato, el compositor holandés Janco Verduin vincula los cantos masivos fijos a las unidades matemáticas de la física. Las referencias a la física son un guiño al compositor y matemático griego Iannis Xenakis, que habría cumplido 100 años en 2022. En las referencias de Mass también rinde homenaje a las catedrales sonoras de Anton Bruckner.
12:32
JANCO VERDUIN (1972, Países Bajos) Mass (2021) para piano y orquesta
Int. Ralph van Raat, piano; Orquesta Filarmónica de la Radio de Holanda;
Dir. Karina Canellakis.
12:58
TRIBUNA INTERNACIONAL UNESCO 2022: 14.1 PAÍSES BAJOS
13:00
SRIES/LA ARAÑA PATONA 28′
13:30
SERIES / VLADY Y SU LEGADO
14:03
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (110) 5’00”
14:09
MÚSICA MEXICANA: ENSAMBLE BARRA LIBRE: TRICICLO (2019)
Barra libre es una agrupación de percusión mexicana conformada por Maribel Pedraza, Kaoru Miyasaka y Gabriela Orta. Su finalidad es la difusión de la música de percusión para dar una muestra de su riqueza y poder rítmico, así como la energía que esta música es capaz de transmitir. El ensamble suele interpretar música de los géneros más diversos, desde composiciones específicamente hechas para percusión hasta arreglos y transcripciones cuya motivación principal es ofrecer una experiencia sonora novedosa y peculiar.
Al mismo tiempo, buena parte de la música que interpretan ha sido originalmente compuesta por mujeres, fomentando la participación activa de la figura femenina en la música. Cada una de las integrantes cuenta con una trayectoria amplia y ecléctica, sus influencias van desde el jazz hasta la música sinfónica. A su vez, han colaborado en distintos medios, cómo el teatro o la danza, dónde su música ha sido sometida a un proceso de pluralidad y apertura. A continuación, una selección de piezas.
14:11
PATRICIA MOYA (1947, MEXICO, compositora)Triciclo.
JEAN ANGELUS PICHARDO (1978, MEXICO, compositor)
Desde las semillas.
GINA ENRÍQUEZ MORÁN (1954, MEXICO, compositora)
Improptu.
Música del álbum: Triciclo: Música mexicana para trío de percusión (CD, 2019, México, Sello: Clave Producciones)
Int, Trío Barra Libre (México, 2014)
14:36
MÚSICA MEXICANA: ENSAMBLE BARRA LIBRE: TRICICLO (2019)
14:37
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (193) 3’41”
14:42
MÚSICA MEXICANA: DANIEL CATÁN (1949-2011, México-EU)
La música de cámara y sinfónica de Daniel Catán (1949-2011, México, compositor, filósofo y músico) son un aporte importante del acervo musical mexicano.
Encantamiento (1989) es una obra para dos flautas, dedicada a Horacio Franco y también realizada para arpa y flauta, que es la versión que escucharemos a continuación. La obra está estructurada en varias secciones: la primera de ellas es frontal, un enunciado robusto por parte de la flauta que repentinamente se transforma en una sección extrovertida y muy apegada al sakuhachi japonés, para proseguir con un episodio evocador con sonido renacentista y finalizar con una parte energética.
El Trío, de DANIEL CATÁN (1949-2011, México; compositor, filósofo y músico)
es una obra que se desarrolla con un elemento armónico único. En ella se condensa el clima o ambiente de la música toda, de él se derivan los motivos melódicos, las notas pedales que sostienen las transformaciones armónicas. El Trío no pone a prueba la capacidad de los músicos de tocar cosas difíciles, sino la dificultad de tocar de manera conjunta cosas sencillas. Transcurre serenamente, aun en sus partes de mayor vitalidad rítmica; buscando en todo momento la belleza, la finura y sugerente delicadeza.
14:44
DANIEL CATÁN (1949-2011, México; compositor, filósofo y músico) “Encantamiento” (1989) para flauta y arpa.
Música del álbum: “Concert d’aujourd’hui” (Urtext, 2011)
Int. Alejandro Vázquez, flauta; Ruth Bennett, arpa.
14:51
DANIEL CATÁN (1949-2011, México; compositor, filósofo y músico) “Trío”; para violín, violoncello y piano.
Música del álbum: “Trío México” (INBA)
Int. Trío México: Manuel Suárez, violín; Ignacio Mariscal, cello; Jorge Suárez, piano.
14:59
MÚSICA MEXICANA: DANIEL CATÁN (1949-2011, México-EU)
15:03
CÁPSULAS/ Cómo ves/ ODM (147) 4’06”
15:09
MUJERES EN LA MÚSICA: NIRMALI FENN (1979 – SRI LANKA, compositora)
NIRMALI FENN es una compositora australiana, nacida en Sri Lanka, recibió su educación musical en las universidades de New South Wales y Melborne, donde se graduó con distinción. Con el apoyo de la Clarendon Found Scholarship, Fenn concluyó su doctorado en música en la Universidad de Oxford. Ha trabajado en facultades de las Universidades de Hong Kong, New York, New South Wales, Yale-NUS College Singapore y Stony Brook.
La música de Fenn se ha involucrado con el ámbito teatral y ha colaborado con los coreógrafos más respetados de Asia como Pun Siu Fai y Daniel Leung. Su colaboración con la Guangdong Modern Dance Company abrió el 9° Guangdond Dance Festival en Guangzhou, en China, el 2012.
NIRMALI FENN ha trabajado como compositora para festivales europeos como el Lakes District Summer Music Festival en Inglaterra y el Saxophone Habanera Festival en Francia. A través de su música, Fenn induce a sus escuchas a que “vean” con sus oídos y así construyan un espacio de su alrededor, ella piensa que el sonido es una herramienta que le da a la audiencia la oportunidad de experimentar el volumen del espacio en el que existen.
15:11
NIRMALI FENN (1979, SRI LANKA, compositora) – The Clash of Icicles Against the Stars, para flauta, acordeón y sheng
– A Highwire Act, para violín, violonchelo y piano;
– Scratches of the Wind, para solo de flauta alto;
– Through a Glass Garckly, para clarinete, trompeta y acordeón.
Música del álbum: The Clash of Icicles (CD 2019, Austria – Sello: Kairos)
Int: Hong Kong New Music Ensamble
15:57
MUJERES EN LA MÚSICA: NIRMALI FENN (1979 – SRI LANKA, compositora)
16:00
SERIES / ESQUINAS AZAR (RTS DEL MARTES) 12′
16:13
GIOVANNI ANTONIO TERZI (?-1620, Italia) , DIEGO ORTIZ (ca. 1510-ca. 1570, España) ; FRANCESCO DA MILANO (1497-1543, Italia) ; THOMAS ROBINSON (1560-ca. 1609, Inglaterra) Música renacentista del álbum “Diminutio”, arreglos e improvisaciones de Rolf Lislevand
Int. Rolf Lislevand, laúd y vihuela de mano;
Linn Andrea Fuglseth y Anna María Friman, voces;
Giovanna Pessi, arpa triple;
Marco Ambrosini, nyckelharpa;
Thor-Harald Johnsen, clavicordio y órgano;
Bjorn Kjellemyr, colascione (laúd renacentista de cuello largo)
David Mayoral, percusión
(2009, Alemania, sello ECM)
16:32
CÁPSULAS/ Poemas MC (1486) 3’56”
16:37
ELISABETH-CLAUDE JACQUET DE LA GUERRE (1665-1729, Francia) Suite N° 3 en la menor (1687)
Int. Elizabeth Farr, clavecín
(2005, Canadá, sello Naxos)
17:00
SERIES / SABEN LAS PALABRAS 28′ (RTS DEL LINES)
17:46
VICENTE MARTÍN Y SOLER (1754-1806, España) Arias del Acto primero del drama jocoso “Una cosa rara, ossia bellezza ed onestà” (1786) , en transcripciones para ensamble de vientos
Int. Ensamble Moonwinds
Dir. Joan Enric Lluna
(2008, Austria, sello Harmonia Mundi)
18:01
SERIES / MUNDOFONÍAS
19:00
SERIES / ISLAS RESONANTES
19:52
PAUL HINDEMITH (1895-1963, Alemania) Sonata para fagot y piano (1938)
Int. Dag Jensen, fagot;
Midori Kitagawa, piano
(1998, Alemania, sello MDG)
20:02
/CONTEXTO RADIODRAMA
Desde los años 60, continuando con el legado de Max Aub, Radio UNAM cultiva el radiodrama como un importante producto narrativo, como vehículo para la difusión de obras que aún no se montan en escenarios mexicanos y también como registro de diversas puestas en escena, condenadas a desaparecer en el olvido una vez concluida su temporada teatral.
Crear la versión radiofónica de una obra que ya ha sido representada impone el desafío de retomar esa narración y sustentarla sólo con imágenes sonoras que logren sustituir el movimiento escénico, las atmósferas lumínicas o la escenografía que acompañan al montaje en la sala de teatro.
Este es el caso del estreno que ofreceremos a usted a continuación. Se trata de “El malentendido”, de Albert Camus, obra tremenda y desesperanzadora, que la genial actriz y directora Marta Verduzco montó con la Compañía Nacional de Teatro. Imposible llevar a la radio la sobria escenografía blanca ni los colores oscuros del vestuario, pero sí las actuaciones impecables de Ana Ofelia Murguía, Laura Padilla, Rodrigo Vázquez, Érika de la Llave, sus pausas dramáticas y la intensidad de sus diálogos, acompañado todo por la música melancólica que Joaquín Gutiérrez Heras escribió especialmente para esta obra.
Le invitamos a disfrutar de “El malentendido”, de Albert Camus, una pieza que se incorpora a la colección riquísima de radiodramas de Radio UNAM. ¡Bienvenido a esta noche de estreno!
20:04
SERIES / R-DRAMAS El malentendido DURACION: 1h21’59”
20:28
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (297) 4’08”
21:33
Fusión: DEAD CAN DANCE
Dead Can Dance es un grupo musical británico- autsraliano formado en Melbourne, en el año de 1981, por sus líderes Brendan Perry (de origen británico) y la australiana Liza Gerrard. La banda se asentó en Londres en mayo de 1982; y se trata de una de las bandas de culto más importantes de las escenas del rock gótico, dark wave, post-punk, y world music.
El historiador australiano de música, Ian Mc Farlane, describe el estilo de Dead Can Dance como “paisajes sonoros construidos de grandeza fascinante y solemne belleza; poliritmias africanas, folklore gaélico, canto gregoriano, mantras de Oriente Medio y art rock”.
Asignar un género musical único a Dead Can Dance, es muy difícil, puesto que se trata de un estilo muy ecléctico. Aunque a menudo sus primeras piezas se llegaban a considerar como música gótica, los propios miembros lo desmintieron, argumentando que cada uno de sus discos está influenciado por varias culturas, líneas estéticas y movimientos musicales que abarcan desde lo más antiguo, como los cantos gregorianos y la música persa antigua. El nombre de la agrupación signica “poner vida nuevamente a lo que está muerto”, ya que algunos de los instrumentos que usan son antiguos o poco frecuentes en la música occidental.
Acontinuación escuharemos una selección de piezas de su álbum “Viaje al interior”, su primer álbum en vivo.
21:35
DEAD CAN DANCE (Melbourne, 1981. Agrupación australiana de fusión) .Rakim; Persian Love song (Canción de amor persa) ; Desert song (Canción del desierto) ; Yulunga (Danza espiritual) ; The wind that shakes the barley (El viento que sacude la cebada) .
Música del álbum: “Toward The Within” (Viaje al interior) , (CD, 1994, Inglaterra. Sello: 4AD) .
Int. Agrupación musical Dead Can Dance: Brendan Perry, voz, percusión, guitarra, flauta, yangqin; Lisa Gerrard, voz, yangqin, percusión; Lance Hogan, guitarra; Andrew Claxton, teclado, percusión; John Bonnar, teclado, percusión; Rónán Ó Snodaigh, percusión; Robert Perry, percusión, flauta, guitarra.
21:59
Fusión: DEAD CAN DANCE
22:02
CINE SONORO-DISCOTECA 58′
23:02
HILDUR GUÐNADÓTTIR (Islandia, 1982) Selección de la banda sonora: TAR, 2022
[Sello: Deutsche Grammohon, 2022]
23:11
NOCTURNO ROCK -DISCOTECA 47′
23:11
LIAH ALONSO (México) Luchadoras (2022)
REGINA SPEKTOR (Estados Unidos, 1972)
Lady (Beging to Hope, 2006)
CAT POWER (Estados Unidos, 1972)
Good Woman (You Are Free, 2003)
FEIST (Canadá,1976)
One Evening (Let it die, 2004)
FIONA APPLE (Estados Unidos, 1977)
Criminal (Tidal, 1996)
23:30
ZAIRA FRANCO (México, 2022) Gargantua (Epigenesis, 2022)
SANTA SABINA (México, 1988)
Babel (Babel, 1996)
Int. Rita Guerrero – voz
NINET TAYEB (Israel, 1983)
Subservient (Paper Parachute, 2017)
MICHELLE GUREVICH (Canadá)
First Six Months of Love (New Decadence, 2016)
23:55
BÉKE (México, 2019) Standstill, love me twice (2021)
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM
Sábado 25 de marzo de 2023