Evento

Próximamente
Fecha : 25 / May / 2024

FM| Sábado 25 Mayo 2024

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

00:03
MÚSICA DE FUSIONES: Vientos y Lugares
JOSÉ MORENO VILLA (1887-1955 España escritor) MAURICIO SOTELO (1962 España compositor y músico) JUAN PABLO VILLA (1975 México compositor, músico y compositor) FRANCISCO SOTELO (compositor)
Agua del destierro
LUIS RIUS (1930-1984 México poeta y ensayista) MAURICIO SOTELO (1962 España compositor y músico) JUAN PABLO VILLA (1975 México compositor, músico y compositor) FRANCISCO SOTELO (compositor)
Arte de extranjería
JOSÉ LÓPEZ ÁLAVEZ (1889-1974 México compositor y músico)
Canción Mixteca (1915)
RAUL FERNÁNDEZ REFREE (1976 España compositor, productor y músico)
L’any de la meva gràcia
CONCHA MÉNDEZ (1898-1986 España escritora) MAURICIO SOTELO (1962 España compositor y músico) JUAN PABLO VILLA (1975 México compositor, músico) . FRANCISCO SOTELO (compositor)
Sombras y Sueños
JOSEP CARNER (1884-1970 España poeta y ensayista) RAUL FERNÁNDEZ REFREE (1976 España compositor, productor y músico)
L’hora Baixa de Desembre
LEÓN FELIPE (1884-1968 España, poeta) MARÍA ZAMBRANO (1904-1991 España filósofa y escritora) NURIA PARÉS (1925-2010 España poeta, ensayista y escritora) MAURICIO SOTELO (1962 España compositor y músico) JUAN PABLO VILLA (1975 México compositor y músico) FRANCISCO SOTELO (compositor)
¿Quién me trajo?
Int. Raul Fernández Refree, guitarras, piano y voz; Mauricio Sotelo chapman stick, charrófono y jarana prisma Juan Pablo Villa voz, Silvia Pérez voz, Francisco Sotelo percusión electrónica, tambor kitai; Ramsés Luna sax soprano y windi midi.
Música del álbum: Vientos y Lugares (CD: España 2008 Sello: Sonoesfera)

00:33
Fusiones: Peiwoh
ARIANA SAVALL (1972, Suiza, cantante, compositora, arpista)
Plegaria, El lenguaje de los pajaros, Canción de amor, Suite celta, Endulza la melodia
Int. Ariana Savall, voz y arpa, Petter Johansen, voz, Ferran Savall, tiorba, Javier Mas, guitarra acustica, Pedri Estevan, percusiones, Dimitri Psonis, lira celta.
Música del álbum: Peiwoh (CD, 2009, Sello, Alia Vox)

01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

02:01
NILS PETTER MOLVOER (1960 Noruega) ; STIAN WESTERHUS (1979 Noruega) & ERLAND DHALEN (1971 Noruega) Bloodline; Sleep with echoes; Blue Fandango; Prince of Calm; Coded; Baboon Moon
Int. Nils Petter Molvaer, trompetas, voz, loops, sintetizadores; Stian Westerhus, guitarras, sintetizadores; Erland Dahlen, batería, percusiones.
Música del álbum: Baboon Moon (CD, 2011, Noruega, Thirsty Ear)

02:32
JOHN FRED COOTS (1897-1985 Estados Unidos) For all we know;
PEGGY LEE (1900-1956 Estados Unidos)
Whre can in go without you
No moon at all
WILL JENNIS (1939-2014 Estados Unidos)
One day I’ll fly away
Música de álbum: Jazmine (Cd, 2010, Alemania, ECM)
Int. Ketih Jarret, piano; Charlie Haden, contrabajo

3:01
CHRIS POTTER (1971 Estados Unidos)
High Wire;
Música del álbum: Live At Birdland (2 cd’s, cd, 2003, Alemania, ECM)
Int. Dave Holland Quintet

4:16
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (360) 1’02”

4:17
EGBERTO GISMONTI (1947 Brasil) ZigZag; Carta de amor; Forrobodó
Música del álbum: Zigzag (CD 1996, Alemania, ECM)
Int. Egberto Gismonti, guitarras; Nando Carneiro, guitarra y sintetizador; Zeca Assumpçao, contrabajo

4:43
IRO HAARLA (1957 Finlandia) With Thanskgiving; On acresto f a wave
Música del álbum: Northbound (CD 2005, Alemania, ECM)
Int. Iro Harla, arpa; Trygve Seim, saxofones; Mathias Eick, trompeta; Uffe Krokfors, contrabajo; Jon Christensen, batería

5:01
ANDERS JORMIN (1957 Suecia) Hic et nunc; Quibus; Vesper est; Lux; Caeruleus; Marutinum – Clausula
Música del álbum: Ad lucem (CD, 2012, Alemania, ECM)
Int. Mariam Wallentin, voz; Erika Angell, voz; Fredrik Ljungkvist, clarinete; Anders Jormin, contrabajo; Jon Fält, batería

5:33
JOHN ABERCROMBIE (1944-2017 Estados Unidos) Where Are your; Easy Reader; Within a song/Without a song; y Flamenco Sketches
Música del álbum: Within a song (CD, 2012, ECM)
Int. John Abercrombie Quartet

6:00
HIMNO NACIONAL

6:11
MUSICA TRADICIONAL DE CATALUÑA
GRUPO KALOOMÉ (Cataluña)
Caraván; Mi amigo; Sirocco; La historia; No quiero llorar; Galop; Nada
HÉCTOR ROBERTO CHAVERO (1908 – 1992, Argentina, compositor, guitarrista)
Los Ejes
Int. Grupo Kaloomé: Antoine García, guitarra acústica, voz, palmas. Sabrina Romero, voz, cajón, palmas. Ramon Poubill, voz, percusiones, palmas. Madjid Benyagoub, voz, darbouka. Caroline Bourgenot, violonchello. Josèp Poubill, percusiones, coros, palmas. Davis Argeles, guitarras, palmas. Guillaume Bouthié, bajo, piano

6:34
MÚSICA TRADICIONAL DE BURKINA FASO
DOMINIO PÚBLICO BURKINÉS
DJadja – Partie 1; DJadja – Partie 2; DJadja – Partie 3; DJadja – Partie 4; DJadja – Partie 7
Int: Hien Bihoulèté, xilófono. Kambiré Tiaporté, xilófono. Kambou Olo Sankoné, voz, percusión. Kambou Smaïla, percusión. Kambou Belhité, percusión.
Música del álbum: Pays Lobi: Xylophones du Buur (CD: 2006, Sello: Ocora Radio France)

7:06
CÁPSULAS/ Peso colibrí (990) 2’00”

7:08
MÚSICA CEREMONIAL HINDÚThéâtre de dnasé Lathakali ; Récitation du Rigveda ; Récitation du Samaveda; Chant de Gita Govinda ; Ensamble Cérémoniel Panchavádyam.
Música del álbum: South India-Ritual Music and Theatre Of Kerala (CD: 1990, Francia; sello: Le Chant Du Monde)

7:55
CÁPSULAS Garbanzo libro (148) 5’00”

8:06
CÁPSULAS/ Poemas MC (1626) 3’04”

8:10
25 de mayo de 2024: 90 años sin Gustav Holst, compositor, organista y trombonista
Nacido el 21 de septiembre de 1874 en Cheltenham, Inglaterra.
Fallecido el 25 de mayo de 1934, en Londres, Inglaterra.
“Nunca compongas nada a menos que el no componerlo se convierta en una molestia positiva para ti.”
Gustav Holst, más conocido por Los Planetas, compuso un gran número de obras y su música combinó una serie de tendencias, incluyendo aspectos espirituales del hinduismo, canciones populares inglesas y compositores clásicos como Edvard Grieg, Richard Wagner y su amigo Ralph Vaughan Williams.
Holst nació en Inglaterra en una familia muy musical. Su padre era pianista y su madre era cantante. Su padre le enseñó piano a temprana edad, pero una enfermedad nerviosa interrumpió su carrera como pianista. Continuó estudiando composición en el Royal College of Music de Londres. Incapaz de mantenerse a sí mismo con sus composiciones, tocó el trombón profesionalmente y más tarde se convirtió en profesor, trabajando en Londres en el St. Paul’s Girls’ School y en el Morley College. Hizo la mayor parte de sus composiciones en su tiempo libre.
A lo largo de su vida, Holst continuó componiendo música orquestal, música de conjuntos de viento, óperas, música de cámara y música vocal de muchos estilos diferentes, y tenía un gran interés en varios tipos de literatura, poesía y astrología.

8:13
“Savitri” (1908) Op. 25, es una ópera de cámara, con música y libreto en inglés, deGustav Holst (1874-1934 RU) . Está basada en el episodio “El libro de la selva”, extraído
de la epopeya sánscrita Mahábharata. Se estrenó en 1916, en el Wellington Hall
de St John Wood, en Londres, bajo la dirección de Hermann Grunebaum
Gustav Holst compuso cinco obras líricas hoy olvidadas; Savîtrî es poco representada
en la actualidad. En las estadísticas de Operabase aparece con sólo tres representaciones
en el período 2005-2010, siendo sin embargo la más representada de Holst.
Son 4 personajes: el tenor, es Satvayan; la soprano, es Savitri; el bajo es La Muerte;
y hay un coro femenino (sin palabras) .
Su instrumentación es de dos flautas, un corno inglés, dos cuartetos de cuerda y un
contrabajo. Y su duración es de alrededor de 32 minutos.

8:15
GUSTAV HOLST (1874-1934, Inglaterra)”Savitri” (1908) Op. 25, ópera de cámara, con música y libreto en inglés,
del compositor.
Int. Felicity Palmer, mezzo-soprano, como Savîtrî; Philip Langridge, tenor, como
Satvayan; Stephen Varcoe, como La Muerte; el Richard Hickox Singers y la Citu London Sinfonia; bajo la dirección de Rochard Hickox.
Música del álbum “Holst: Savitri; The Dream-City” (CD 1989; Inglaterra; Hyperion)

8:48
25 de mayo de 2024: 90 años sin Gustav Holst, compositor, organista y trombonista
El manuscrito del breve Concierto Fugado para flauta oboe y orquesta de cuerdas
Rinde un homenaje a Bach y al neoclasicismo. Fue esbozado a bordo del Aquitania,
en el Atlántico medio y en gran parte almacenado en la Biblioteca de la Universidad de Michigan, en Ann Arbor. Presentado a la Universidad, como nuestra de gratitud.
Fue estrenado por los solistas y las 9 cuerdas de la Chicago Symphony Orchestra,
dirigidos por Fredrick Stock.
El primer movimiento es una fuga miniatura. El sujeto, es una idea continua a la que se
le da una inflexión rítmica mediante notas rápidas, que terminan con una escala
descendente repartida entre las cuerdas.
El movimiento lento es introducido por la flauta, y los pizzicatti de los violonchelos y bajos,
pronto unidos con el oboe, para tocar la melodía en canon.
El final trae una idea rítmica en 6/8, haciendo una doble fuga. Y llegando al punto final, la música se evapora.

8:50
GUSTAV HOLST (1874-1934, Inglaterra)Concierto Fugado para flauta, oboe y orquesta de cuerdas, (1923)
Op. 40 N° 2, en tres movimientos: 1. Moderato; 2. Adagio; 3. Allegro.
Int. Duke Dobing, flauta; Christopher Hooker, oboe; City of London Sinfonia
Dir. Richard Hickox
Música del álbum “Holst Series: St. Paul’s Suite, Double concerto, Fugal concerto, etc” (CD 1994, Alemania, sello Chandos)

8:59
25 de mayo de 2024: 90 años sin Gustav Holst, compositor, organista y trombonista

9:07
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Canciones de Buenas Noches, de LISA WAHLANDT
LISA WAHLANDT, cantante de jazz y pop alemana, con un total de 16 discos, ha recibido distintos premios por sus composiciones desde su debut. Su gusto por el canto empezó desde una corta edad, a pesar de crecer en una zona rural en Baviera, donde la globalización era más limitada, su gusto por la música se vio influenciada, gracias al acordeón de su padre junto al constante consumo de músicos como Billie Holiday, Betty Carter, Peggy Lee, Astrud Gilberto, Sarah Vaugan, entre otros. Todo esto la impulsó a volverse una cantante de jazz, pero debido a distintos motivos se vio obligada a volverse secretaria, más exactamente subsecretaria adjunta, en la Agencia de Agricultura de Pfarrkirchen. Sin embargo, con el paso del tiempo su talento natural para el canto que le permite adaptarse a distintos estilos, la llevo a formar parte de numerosas bandas siendo especialmente el dúo de ‘Joni and Lisa’; el cual dio la oportunidad a Wahlandt de estudiar canto de jazz en el Conservatorio Bruckner de Linz de 1992 a 1996, recibiendo así una beca para la Escuela de Música de Manhattan en Nueva York en 1994. Aprendiendo en talleres de entrenamiento vocal, clases de piano, lectura a primera vista, composición, con grandes del jazz que fueron formando una sólida base para Lisa que le permitió desde ahí despegar su carrera musical. Formando parte en distintos festivales de jazz, obras musicales e inclusive trabajando con distintos músicos de varias partes del mundo.

9:09
LISA WAHLANDT (1971, Alemania) & MARTIN KÄLBERER (1967, Alemania)Leise, Peterle, leise (en silencio, Pertel, en silencio) ; Wer hat die schönsten Schäfchen? (¿Quién tiene las ovejas más hermosas?) ; Ade zur guten Nacht (Adiós a las buenas noches) ; La Le Lu; Träum von wilden Schwanen (soñar con cisnes salvajes) .
Int. Johanna Varner, violonchelo; Martin Kälberer, piano, percusiones, duduk, mandola, ukelele, hang y dulcémele.
Música del álbum: Guten nacht lieder (Canciones de Buenas noches) (CD, 2000, Alemania, ENJA)

9:29
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Canciones de Buenas Noches, de LISA WAHLANDT

9:30
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (356) 1’10”

9:32
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Canciones de Buenas Noches, de LISA WAHLANDT
Continuamos escuchando ‘Gute Nacht Lieder’ (Canciones de buenas noches) , álbum del 2000, de Lisa Wahlandt y Martin Kälberer. En palabras de Wahlandt: “Estas canciones se inspiran en su infancia y libre espíritu musical, pero siendo interpretadas desde su perspectiva adulta. Estas melodías de cuna ofrecen un aura curativa y pacífica por su interpretación ligeramente diferente a las antiguas y nuevas canciones de cuna alemanas, de esta manera permitiendo a las escuchas, tanto niños y adultos, obtener una oportunidad de relajarse y descansar mejor. Inclusive una de las canciones, ‘An den Mond’, está inspirada en una de las obras del dramaturgo y novelista Johann Wolfgang von Goethe”. Este álbum recibió distintas muestras de apoyo por parte de maestros y padres, quienes mencionaban que las melodías no solo ayudaban a bebés y niños con problemas de insomnio, sino también a niños que habían atravesado por situaciones de alto estrés y traumáticas. La gran mayoría de los instrumentos fueron interpretados por Martin Kälberer, músico independiente alemán con un total de 7 álbumes y se ha presentado en distintas giras tanto en solitario como en compañía. Se especializó en el piano y la música de jazz, pero sin limitarse a aprender una gran variedad de instrumentos. Empezó desde su niñez recibiendo lecciones de guitarra y mandolina por parte de su madre en la Escuela de música de Eichenau desde 1972 y lecciones de piano a partir de 1973.

9:34
LISA WAHLANDT (1971, Alemania) & MARTIN KÄLBERER (1967, Alemania)Heitschi Bumbeitschi; Schlafe mein Prinzchen (Duerme, mi príncipe) ; Und der Mond, der Gute, lacht (Y la luna, la buena, ríe) ; Stille, stille, kein Geräusch gemacht & Ein Stimm beginnt am Abend sacht (Silencio, silencio, ningún ruido & Una voz comienza suavemente en la noche) ; An den Mond (A la luna) .
Int. Johanna Varner, violonchelo; Martin Kälberer, piano, percusiones, duduk, mandola, ukelele, hang y dulcémele.
Música del álbum: Guten nacht lieder (Canciones de Buenas noches) (CD, 2000, Alemania, ENJA)

9:58
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Canciones de Buenas Noches, de LISA WAHLANDT

10:04
JOCUS POCUS 56′

11:06
31 de mayo 2024: 215 AÑOS SIN JOSEPH HAYDN
Haydn, de 67 años, comenzaba a mostrar principios de ateroesclerosis. Sumado a esto, el Príncipe Nicolás II de Esterházy (nieto del fallecido Nicholas I) no mostraba el mismo interés en la música de Haydn como lo hizo su abuelo, haciendo que el proceso de componer ‘Las estaciones’ le resultara pesado. Además, se dice que no le gustaba el poema de James Thomson, pues se le hacía bastante abstracto para poder comunicarlo. A esto, el Baron Van Swieten introdujo tres personajes (Jane, Luke y Simón) para poder describir los cambios de cada una de las estaciones. Así, no solo fue patrocinador del oratorio, sino también le proponía a Haydn la manera de acomodar los pasajes en la música y, de esta forma, aminorarle un poco la fatiga que sufría debido a su edad.

11:07
JOSEPH HAYDN (1732-1809, Austria, compositor y músico)Selecciones del Oratorio Las estaciones (1801) para solista, coro y orquesta (Hob XXI No. 3) : Otoño: 19. Obertura y recitativo: Lo que en la florida primavera; 22. Dueto Ustedes, hermosas damas de la ciudad; 23. Recitativo Ahora se ven sobre el campo segado; 24. Aria Mirad la gran pradera; 28. Coro ¡Hurra! El vino está aquí; Invierno: 29. Obertura y recitativo Ya se aproxima el año a su fin; 32. Aria Aquí hay un viajero, confuso y dudoso; 34. Coro medio de la canción ¡Ruge, ronronea, ruge!; 38. Aria y recitativo ¡Mirad bien, hombres ciegos, la representación de nuestra vida!; 39. Trío y doble coro Entonces nace la mañana excelsa.
Int. Sylvia Wen, soprano; Flavio Becerra, tenor; Simon, baritono; Erika Kubacsek, piano; La Orquesta Internacional; Zoltan Rozsnyai, director.
Música del álbum Haydn Las estaciones (CD, 1989, México, Sello: Euram Records)

11:54
31 de mayo 2024: 215 AÑOS SIN JOSEPH HAYDN

11:55
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL 5′

12:04
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (399) 5’00”

12:10
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSICIÓN UNESCO 2023: 01.1 ARGENTINA
ANABELLA ENRIQUE (n. 1982, Argentina) cuenta con una Licenciatura en Artes Electrónicas; una Maestría en Creación Musical, Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales y es candidata a un Doctorado en Diversidad Cultural en la Universidad Nacional de Argentina de Tres de Febrero, donde también imparte clases. Ha viajado ampliamente en América, investigando Laudería Prehispánica en arcilla (particularmente instrumentos de cerámica de las culturas Azteca, Maya, Inca, Mochica y Chimú) y conduce varios proyectos de investigación de estos temas en Argentina. Ella misma es descendiente de indios Guaraníes del Noreste de Argentina y se especializa también en técnicas vocales indígenas (particularmente del Amazonas y el Gran Chaco de Sudamérica) . Estudio composición con Alejandro Iglesias Rossi así como canto medieval.

12:11
La Soberanía Divina de las soledades del alma”La soberanía Divina tiene un secreto y ese secreto eres tú, que, si tú fueras a desaparecer, la soberanía se aboliría también.” Sahl Tostari (Siglo IX)
“Dios no es Dios por sí mismo, Él es quien Él es; es la creatura quien lo eligió como Dios.” Angelus Silesius (Siglo XVII)
Hay una mística tradición abrahámica que afirma que la razón de Dios para crear el Universo fue su soledad ontológica (“Yo era un tesoro oculto y quería ser conocido”) . Este trabajo trata con el viaje del alma y el más grande secreto de su propia existencia, el hecho de que cuando Él es conocido por ti, es Él quien es conocido en ti. El secreto del Nombre Divino esperando a ser nombrado y el anhelo de la creatura en encontrar el más grande correspondiente amoroso. El trabajo fue compuesto con tres palabras en mente: lo medieval, lo indígena como también la acusmática.

12:13
Cada una se acerca al sonido de una perspectiva diferente, siempre basada en una visión mística del sonido.la visión de Trívium y Cuadrivium que reside detrás del mundo Medieval
el mundo cosmológico de las Culturas Indígenas de América.
las posibilidades poéticas que nos abrieron a la transformación del sonido desde los inicios de la Musique Concrete (claramente conceptualizado por Pierre Schaeffer en sus Traite des Objets Musicaux, que mucho se debe a las enseñanzas de G. Gurdjieff) .
La composición es, por tanto, una meditación en el passio que movió al mundo para su existencia y la razón oculta que reside detrás del punto Alfa (como el Padre Theillard du Chardin llamó al primer capítulo de la Biblia) .
La pieza fue compuesta y grabada en 2023 por la Orquesta de Instrumentos Indígenas y Nuevas Tecnologías dirigida por Alejandro Iglesias Rossi.

12:15
ANABELLA ENRIQUE (n. 1982, Argentina) – La Soberanía Divina de las Soledades del Alma (2023)
Int. Alejandro Iglesias Rossi director, Orquesta de Instrumentos Autoctonos y Nuevas Tecnologías.
OP /RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 01_Enrique_Soberanía_Divina_Soledades_Alma_S250524_(9’39”)

12:25
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSICIÓN UNESCO 2023: 01.1 ARGENTINA

12:26
CÁPSULAS/ Poemas MC (1625) 2’44”

12:30
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSICIÓN UNESCO 2023: 01.2 ARGENTINA
JULIETA SZEWACH (n. 1971, Argentina) estudio composición con Alejandro Iglesias Rossi en el Centro de Estudio Avanzados de Música Contemporánea en Buenos Aires.
También estudio Canto Gregoriano, Piano y Composición. Como una de las Investigadoras del Centro de Etnomusicología y Creación de la Universidad Nacional en Argentina y miembro de la Orquesta de Instrumentos Indígenas y Nuevas Tecnologías, se especializa en instrumentos de viento indígenas, estudiando con varios maestros de la tradición oral en los Andes.
Su música ha sido interpretada en los días de Música Mundial del ISCM (Rumania, 1998; Hong Kong 2022; Suiza 2004) , Festival Focus de Juilliard (Sudáfrica) , Festival de la Asociación de Música Computacional de Australasia (Nueva Zelanda 2009) Berlioz Festival (Francia 2014) , Leo Brouwer Festival (Cuba 2014) , Imago Festival (Eslovenia 2019) , FIMBA Festival (Bariloche 2018 y 2019) , Festival Internacional de Manchester (Manchester 2021) y Puente Festival (Valparaíso 2022) , entre otros.

12:32
JULIETA SZEWACH coordina la Maestría en Creación Musical, Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales donde también enseña composición, así como la Licenciatura en Música Indígena, Clásica y Popular de América en la Universidad Nacional de Argentina de Tres de Febrero. Sus reconocimientos incluyen Primer Premio en el Rostrum Internacional de Música Electroacústica (Lisboa 2007) , el Premio del Rostrum de Compositores Argentinos (1998 y 2007) , el Premio del Rostrum de Música Electroacústica Argentina (2002) , una Distinción Especial del Premio de Composición O/Modernt (UK 2021) , entre otros.
Todo era Vuelo en Nuestra Tierra (Everything was flight in our land)
“Todo era vuelo en nuestra tierra,
como gotas de sangre y plumas
los cardenales desangraban
el amanecer de Anáhuac.
El tucán era una adorable
caja de frutas barnizadas,
el colibrí guardo las chispas
originales del relámpago
y sus minúsculas hogueras
ardían en el aire inmóvil.”
Pablo Neruda

12:34
La pieza recorre la nostalgia del tiempo mítico, uno del paraíso perdido y que es, a su vez, una reflexión en la contradicción que presenta nuestra condición gregaria.Desde tiempo inmemorables, la tensión entre los humanos y las polis nos ha acompañado como una herida insuperable. La ciudad aparece en toda su dualidad: nos salva del ensimismamiento y la esterilidad mientras, como un organismo vivo, nos impone fuerzas entrópicas que nos despersonalizan. Esa lagrima espiritual, irresoluble y constitutiva de nuestra esencia humana, corre por esta pieza como una pregunta interna y externa.

12:35
JULIETA SZEWACH (n. 1971, Argentina) – Todo era Vuelo en Nuestra Tierra (Everything was flight in our land)
Int. Luis Jose Recart director, Orquesta Marga Marga, Alejandro Iglesias Rossi director, Orquesta de instrumentos autóctonos y Nuevas tecnologías.
OP /RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 02_Szewach_Todo_Era_Vuelo_En_Nuestra_Tierra_S250524_(7’48”) .

12:43
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSICIÓN UNESCO 2023: 01.2 ARGENTINA

12:44
CÁPSULAS/ Listo para Rodar (46) 4’40”

12:50
28 mayo 2024: 101 años de György Ligeti [pronunciar Lígueti]
GYÖRGY LIGETI [pronunciar Lígueti] (1923-2006, Rumania-Hungría-Austria)
Ramifications (1968-69) , para orquestra de 12 cuerdas.
Int. Ensemble Intercontemporain; Dir. Pierre Boulez. (4 CDs 2006, EU; Duetsche Grammophon) .

12:58
28 mayo 2024: 101 años de György Ligeti [pronunciar Lígueti]

13:00
SRIES/LA ARAÑA PATONA 28′

13:33
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: CLAUDE BOLLING: Dúo Ruggieri-Del Plato (Flauta y Guitarra)
El dúo italiano Ruggieri-Del Plato (Flauta y Guitarra) , está presente desde hace varios años en los más importantes circuitos musicales nacionales e internacionales, actuando para importantes sociedades de conciertos. Además de la interpretación de las piezas que les dedican, suelen encargarse de las transcripciones y adaptaciones de la música que interpretan. Algunos de los compositores que han escrito para el dúo son Claude Bolling, Máximo Diego Pujol, Roberto Fabbri, Vincenzo Palermo, Giuseppe Carannante, Vincenzo Sorrentino, Antonello Grande, Catello Cannavale, Ciro Barbato, Angelo Lauro, Aniello Palomba, Vincenzo D’Ambrosio.
CLAUDE BOLLING (1930-2020) pianista, compositor, arreglista y actor ocasional de jazz francés. Nació en Cannes, estudió en el Conservatorio de Niza y luego en París. Un niño prodigio, a los 14 años tocaba el piano de jazz profesionalmente, con Lionel Hampton, Roy Eldridge y Kenny Clarke. Para comprender la música de Bolling hay que conocer su vasta y multifacética producción musical. Abarca desde música puramente jazz hasta música crossover, con maravillosas suites para varios instrumentos y trío de piano jazz, interpretadas y grabadas con algunos de los intérpretes más famosos

13:35
CLAUDE BOLLING (1930 – 2020 Francia)La mandarina (1971) ; Historia de película (1975) ; El lamento de los apaches (1974) ; Tema de Borsalino (1974) ; Exótica; Tango Marsellesa; Folia Czardas; Giuseppe Del Plato: para Claude Bolling.
Int. Angelo Ruggieri, Flauta; Giuseppe del Plato, guitarra.
Música del álbum: Una vida en la música vol.1: Claude Bolling: música para flauta y guitarra. (2018 Italia, Clásicos Da Vinci)

13:59
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: CLAUDE BOLLING: Dúo Ruggieri-Del Plato (Flauta y Guitarra)

14:06
MÚSICA MEXICANA: Gran música para arpa de Armando Luna
La música de Armando Luna (1964-2015 Chihuahua) refleja una variedad de influencias, desde elementos del huapango y el son hasta ritmos de salsa, con formas mayormente tradicionales y títulos que muestran la diversidad y el enfoque ecléctico del compositor. La suite carnaval, que le da título a este álbum, está conformada por 4 piezas homenaje a grandes compositores del mundo que fueron una influencia directa en la producción de Luna, la suite se conforma por 4 homenajes dirigidos a Luciano Berio, George Gershwin, Olivier Messiaen y José Pablo Moncayo.
Las formas de las piezas exhiben principalmente estructuras tradicionales, con un énfasis particular en la forma ternaria. Los títulos reflejan el enfoque ecléctico y lúdico del compositor, que abarca influencias que van desde lo postmoderno hasta lo infantil.
Las Cuatro Piezas en Ostinato, creadas en 2004 como una adición al repertorio para estudiantes de arpa, ofrecen una variedad de caracteres musicales distintivos. Desde el Nocturno, evocando el sonido de los grillos en la noche, hasta la Chacona, inspirada en ritmos rumberos y variaciones de las Folias de España, cada pieza ofrece una experiencia auditiva única.
Los Impromptus, escritos de manera aleatoria y proporcional por módulos, brindan a los intérpretes la libertad de explorar el mundo musical de una manera divertida y creativa, donde las duraciones, los intervalos y la forma son moldeados en gran medida por su ejecución.

14:09
ARMANDO LUNA (1964-2015 México)Carnaval (2000) en 4 movimientos: I. Berio, II. Gershwin, III. Messiae y IV. Moncayo.
Dos piezas (2000) en 2 movimientos: I. Pavana y II. Vals.
Cuatro Piezas En Ostinato (2004) en 4 movimientos: I. Nocturno, II. Chacona, III. Capriccio y IV. Berceuse;
Impromptu #1 (2000) .
Int. Mercedes Gómez, arpa; Janet Paulus, arpa; Ensamble SONDOS.
Música del álbum: CARNAVAL (CD, 2006, México, URTEXT)
AMMC 724 Cortes del 1 al 11 19’40” (CD siguiente)

14:29
MÚSICA MEXICANA: Gran música para arpa de Armando Luna

14:30
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (266) 3’08”

14:34
MÚSICA MEXICANA: Gran música para arpa de Armando Luna
ARMANDO LUNA fue un destacado compositor mexicano contemporáneo, reconocido por su versatilidad en géneros musicales que van desde la música de concierto hasta la electrónica. Su formación incluye estudios en el Conservatorio Nacional de Música y en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS) . Luna fusionó elementos de la música contemporánea con influencias de la música tradicional mexicana y global, explorando temas sociales y políticos en sus composiciones.
Fue en el año 2000 cuando el compositor escribió una serie de piezas para dos arpas por encargo de la arpista Mercedes Gómez, destinadas a ser material didáctico para sus alumnos en el Conservatorio Nacional de Música, con respaldo del INBA. Estas obras exploran ritmo, timbre y armonía, con enfoque en la independencia de las manos y la incorporación de efectos poco convencionales. El proyecto consistió en encargar obras musicales a alumnos del Conservatorio Nacional de Música para su estreno durante el Cuarto Encuentro Latinoamericano de Arpa en la Ciudad de México en 2000, con el objetivo de familiarizarlos con nuevos lenguajes musicales. Tras el estreno, se realizó una grabación del material y se dedicó tiempo a su producción, incluyendo una revisión por parte del compositor. Los estudiantes, enfrentándose por primera vez a la música contemporánea, interpretaron los movimientos asignados, destacando su habilidad para tocar en tonalidades y ritmos diferentes. El repertorio completo fue presentado en el recital de SONDOS en 2004, mientras que algunas obras fueron grabadas posteriormente. En el programa del estreno, los alumnos compartieron su experiencia de aprendizaje, destacando el éxito de cuatro alumnas en el Congreso Mundial de Arpa en Ginebra, Suiza, en 2002.

14:37
ARMANDO LUNA (1964-2015 México)Sonata (2000) en 3 movimientos: I. Bacanal, II. Ofrenda y III. Scherzo;
Impromptu #2 para dos arpas (2000) ;
Partita (2000) en 3 movimientos: I. Ensalada, II. Madrigal y III. Branle;
Impromptu #3 para dos arpas (2000) ; y,
Suite (2000) en tres movimientos: I. Danza, II. Ofertorio y III. Son.
Int. Mercedes Gómez, arpa; Janet Paulus, arpa; Ensamble SONDOS.
Música del álbum: CARNAVAL (CD, 2006, México, URTEXT)

14:59
MÚSICA MEXICANA: Gran música para arpa de Armando Luna

15:02
BENGT FORSBERG (1952 Suecia) es uno de los pianistas más sobresalientes de su generación, que ha conseguido renombre, entre otras cosas por su aptitud para encontrar obras olvidadas de compositores bien conocidos y en gran parte desconocidos, dando nueva vida a su música. Tiene predilecciones por la música entre el romanticismo tardío y el modernismo, como Alkan, Fauré, Janacek, Medtner, Nielsen y Novak. Korngold también es un compositor que tiene mucho en el corazón.
Después de su Diploma de organista y cantor de la iglesia en 1975 en la Academia de Música de la Universidad de Gotemburgo, Bengt Forsberg continuó con el piano, obteniendo su diploma en 1978.
Desde 1997, Forsberg es miembro de la Real Academia de Música de Suecia.

15:03
A propósito de este álbum, Bengt Forsberg escribió:’Bach, Beethoven, Brahms, y otros grandes compositores son creadores de obras maestras eternas, tan luminosas a veces, que tienden a eclipsar todo lo demás. Es fácil olvidar que alrededor de estos gigantes hay muchos, muchos compositores maravillosos que simplemente deben ser descubiertos. ¡Solo necesitas la curiosidad y la imaginación para encontrarlos! Pensemos cómo hasta estos últimos tiempos las mujeres han podido reclamar su legítima posición artística. Algunas de las compositoras en este álbum han sido dejadas en el olvido y mucha gente cree – ¡tristemente! – que lo merecen.
‘Cuando les conté a varias personas sobre este proyecto, en donde abordo la música de varias compositoras ‘olvidadas’ algunos asumieron que lo hacía como un acto de reivindicación política. Pero no; para mí, esto es puramente una colección de música buena e interesante. ¡Y, con suerte, eso mismo escucharán ustedes también!’

15:04
AMY BEACH (1867-1944, Estados Unidos, compositora y pianista)’Leyenda Escocesa’ (1903)
DOREEN CARWITHEN (1922-2003, Reino Unido, compositora)
Sonatina (1945-46) , en tres movimientos: 1. Allegro moderato; 2. Molto adagio; y 3. Allegro molto.
VALBORG AULIN (1860-1928, Suecia, compositora y pianista)
‘Página de álbum’ (1889) y ‘Vals elegíaco’ (1892) .
Int. Bengt Forsberg (1952, Suecia) , piano.
Música del álbum ‘Neglected works for piano’ (CD 2016, sello, ‘db Productions Sweden AB’, Suecia) .

15:35
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (149) 5’00”

15:41
RUTH ALMÉN (1870-1945) , compositora, pianista, profesora de música, poeta y escritora sueca. Nace en Kålltorp, condado de Bohus y fallece en Gotemburgo.
Estudió piano, armonía y contrapunto.
Tiene dos sonatas para piano, una sonata para violín, piezas para piano, canciones y un concierto para piano.
RUTH ALMÉN (1870-1945 Suecia, compositora, pianista, profesora de música, poeta y escritora) .
Sonata en Si menor Op. 2, en 4 movimientos: 1. Non troppo ma agitato; 2. Andante molto ranquillo. Piano sempre; 3. Tempo de minueto; 4. Allegro energico.
Int. Bengt Forsberg (1952, Suecia) , piano.
Música del álbum ‘Neglected works for piano’ (CD 2016, sello, ‘db Productions Sweden AB’, Suecia) .

16:00
SERIES / ESQUINAS AZAR (RTS DEL MARTES) 12′

16:17
El 25 de mayo de 1966 muere el compositor guatemalteco Ricardo Castillo.
Tras iniciarse en Quetzaltenango, Ricardo Castillo tuvo la oportunidad de estudiar violín y composición en el Conservatorio de París. Pronto se hizo notar su talento para la composición, y sus primeras piezas para piano fueron publicadas en París por las casas editoriales de E. Gallet y J. Gamelle. En 1918 se casó con la joven pianista francesa Georgette Contoux, con quien se radicó en la ciudad de Guatemala en 1922. Desde ese año hasta 1960, Castillo fue profesor en el Conservatorio Nacional, a cargo de las cátedras de historia de la música, armonía, contrapunto, composición y orquestación.
Como compositor valoró la herencia autóctona de Guatemala, postura que compartió con su hermano Jesús Castillo. Sus obras a menudo se basan en la mitología Maya, con un estilo musical muy personal que presenta elementos del impresionismo y neoclasicismo francés de su tiempo. Compuso la música del himno a Centroamérica.

16:19
RICARDO CASTILLO (1894-1966, Guatemala) Ballet “Paál Kabá” (1956)
Int. Orquesta Sinfónica de Moscú
Dir. Antonio de Almeida
(1996, Alemania, sello Marco Polo)

16:53
RICARDO CASTILLO (1894-1966, Guatemala) “Abstracción” (1965)
Int. Orquesta Sinfónica de Moscú
Dir. Antonio de Almeida
(1996, Alemania, sello Marco Polo)

17:00
SERIES / SABEN LAS PALABRAS 27′ (RTS DEL LINES)

17:46
ALEXANDER TCHEREPNIN (1899-1977, Rusia) “Episodios” (Priskaski) (1912-20)
Int. Giorgio Koukl, piano
(2014, Alemania, sello HNH International)

17:57
CÁPSULAS/ Cómo Ves / Aire (02) 2’14”

18:05
SERIES / MUNDOFONÍAS

19:02
SERIES / ISLAS RESONANTES

19:57
ajuste 2 minutos

20:05
/CONTEXTO RADIODRAMA
Tennessee (Ténesi) Williams, como tantos otros homosexuales de su época, tuvo que enfrentarse constantemente al machismo dominante en la sociedad norteamericana, que consideraba a la homosexualidad un desorden psiquiátrico. Como aderezo a esta discriminación, por un lado, estaba el padre de Williams, quien lo rechazaba y criticaba su complexión débil, y por otro, la represiva sociedad sureña en la que se crió, que imponía límites absurdos al desarrollo de su creatividad. Estos fueron los ingredientes que lo llevaron a construir personajes homosexuales en conflicto con el puritanismo estadounidense.
Un ejemplo de ese tipo de caracteres es Eloi Duvenét, protagonista de Auto de fe, una de las obras más intensas de Tennessee (Ténesi) Williams, escrita en 1940, en los inicios de su carrera como dramaturgo. Eloi, un homosexual reprimido y obsesionado con la purificación de los descarriados, sufre la presión constante tanto de la sociedad sureña como la de su madre castrante y fanática religiosa, lo que desemboca en una tragedia.
Esta obra fue dirigida para Radio Universidad por Óscar Chávez en 1968, con las estupendas actuaciones de Ana Ofelia Murguía, Claudio Obregón y José Estrada. A continuación, lo invitamos a escuchar Auto de fe, de Tennesse (Ténesi) Williams. Esta obra forma parte de la colección de ficción sonora de Radio UNAM inscrita en la Memoria del Mundo de México 2021, de la UNESCO. Esperamos que la disfrute.

20:07
SERIES / R-DRAMAS Auto da fe DURACION: 27’04”

20:36
CÁPSULAS/ Peso colibrí (991) 1’24”

20:38
MUJERES EN LA MÚSICA DE JAZZ: DIANA KRALL, cantante y pianista canadiense
A continuación, presentamos a unas de las cantantes y pianistas del género de jazz que más discos vendió durante los años noventa. Su nombre es Diana Krall
Diana Krall nació el 16 de noviembre de 1964 en la Columbia Británica, y en un espacio lleno de músicos y pianistas como lo fue su padre, su primer y mayor maestro de música. De formación en el piano clásico, pero de espíritu jazzista Diana Krall tiene un doble talento; el piano y el canto especializado en la balada y en el swing. De ahí que sus críticos musicales la han denotado como una hyphenated musician. Esto significa un músico que domina con maestría dos tipos de instrumento. Su trabajo le ha permitido colaborar con distintos jazzistas canadienses y estadounidenses como el pianista Jimmy Rowles, el bajista John Clayton, y con el compositor Don Thompson. Diana los ha considerado no sólo como sus maestros, sino también como sus mayores influencias.
Escucharemos su tercer disco de 1994 titulado Only Trust your Heart

20:40
BILLY AUSTIN LOUIS JORDAN (1908-1975, Estados Unidos, compositor)Es o no mi bebé (1944)
BILL BYRD (Estados Unidos, compositor)
Broadway
TED KOEHLER (1894-1973, Estados Unidos, compositor)
Tengo el mundo en una cuerda
DUKE ELLINGTON (1899-1974, Estados Unidos, compositor)
Exprímeme
Int: Diana Krall, voz y piano. Ray Brown, bajo. Lewis Nahs, batería. Stanley Turrentine, saxofón.
Música del álbum: Diana Krall. Only trust your heart (CD: 2016, sello Lyrita)

20:59
MUJERES EN LA MÚSICA DE JAZZ: DIANA KRALL, cantante y pianista canadiense

21:01
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (398) 5’00”

21:07
MUJERES EN LA FUSIÓN: LOREENA MCKENNITT: La Música que nace con la palabra
El arpa, el piano, el acordeón y la voz, son los instrumentos de la interprete Loreena Mckennitt, una mujer que lleva en su música el diálogo de culturas ancestrales y el eco de obras literarias. Nació en Canadá, pero al tiempo se relacionó con sus raíces escocesas e irlandesas, factor muy definitivo para su estilo musical, pues ha incorporado la cultura celta hasta participar en una mezcla de géneros como el New Age en sus piezas.
Su álbum The visit vendió más de 20k copias y se convirtió en un disco de oro muy representativo para el género World Music. Este album toma su nombre a partir de la manera en la que Loreena quiere relacionarse con el mundo: ser una visitante que reconoce el misterio de todo lo que existe, el respeto que merece cada ser y la certeza de que estamos de paso. Esta postura de vida también es recuperada de la tradición celta, por lo que este disco es una victoria en términos de descentralización de la cultura y el arte, siendo una propuesta musical-multicultural tan bien recibida en occidente que sobrepasó un éxito de ventas.
La belleza de este álbum no se reduce a la creación de armonía y atmósferas, características del género New age, pues casi todas las pistas se construyen con textos literarios en donde se exponen desde la metáfora, aprendizajes importantes sobre la condición humana. Loreena McKennitt celebra 33 años de la existencia de The visit, a sus 67 años.

21:09
LOREENA MCKENITT (1957, Morden, Cánada)Tango to Evora (1991) ;
Int. Loreena Mckennitt, harpa, teclado, vocales, acordeón; Brian Hughes, guitarra, balalaika; Tom Hazlett, bajo; Rick Lazar, violín.
The Old Ways (1991) ,
Int. Loreena Mckennitt, harpa, teclado, vocales, acordeón; Brian Hughes, guitarra eléctrica y acústica; Tom Hazlett, batería; Patrich Hutchinson, cuerno irlandés, Hugh Marsh, violín.
Courtyard Lullaby (1991) ;
Int. Loreena Mckennitt, harpa, teclado, vocales; Brian Hughes, guitarra eléctrica; Anne Bourne cello; Tom Hazlett, bajo.
All Souls NIght (1991)
Int. Loreena Mckennitt, harpa, teclado, vocales, acordeón; Brian Hughes, guitarra eléctrica y Balalaika; Al Cross batería; George Koller, violín, cello, bajo, tambores.
Música del álbum: The Visit (CD 1991, New York, EU., Warner Bros. Records Inc., a Timer Warner Company) .

21:29
MUJERES EN LA FUSIÓN: LOREENA MCKENNITT: La Música que nace con la palabra

21:36
MUJERES EN LA FUSIÓN: LOREENA MCKENNITT: La Música que nace con la palabra
The visit es un álbum compuesto por nueve canciones, entre las cuales, cuatro tienen un fondo literario. La relación con las letras en la música de Loreena se da por su antecedente en el teatro, en donde estudió a Shakespeare. Es así que Bonny Portmore, The Lady Of Shallot, Cymbeline y Greensleeves, son temas que exaltan y cuentan una historia. Bonny Portmore tiene entre sus letras un poderoso mensaje de amor sobre el respeto a otros seres como los árboles; es una canción tradicional irlandesa que nos da gusto presentar hoy por el eco que hace en medio de la crisis hídrica de nuestro país. Loreena retoma este canto para nuestra contemporaneidad, como recordatorio de que el cuidado de las especies debe estar en nuestra agenda. Por otro lado, en la canción The Lady Of Shallot, podrás escuchar desde el ángulo de la dama encerrada en la torre, la historia del rey Arturo. En el caso de la canción de Greensleves, un poema de amor no correspondido despliega en el canto. Esta canción en particular ha sido interpretada por muchos artistas hasta conformarse en un himno que seguramente reconocerás por su melodía. McKennitt afirma haber hecho su propia versión sólo por el deseo de imaginar cómo lo hubiera hecho Tom Waits, al cantar Ay mi amor, me haces mal. Para terminar este album que se siente de naturaleza diversa pero enérgico hasta el final, la interprete desarrolla Cymbeline, una canción que condensa los pensamientos Shakespeareanos de su obra más madura. En las sensaciones que deja esta canción está la aceptación y experiencia de lo mundano que Shakespeare no deja de relacionar con la muerte. Loreena McKennitt también encontró el eco de las despedidas en esta canción y es así como termina su álbum; de igual forma que hoy nos despedimos de esta sección escuchando esta última pieza.

21:39
LOREENA MCKENITT (1957, Morden, Cánada)Bonny Portmore (1991) ;
Int. Loreena McKennitt, vocales, teclado; Brian Hughes, guitarra eléctrica; Anne Bourne, chelo; Tom Hazlett, bajo; Patrick Hutchinson, gaita.
The Lady of Shallot (1991) ;
Int. Loreena McKennitt, vocales y teclado; Brian Hughes; balalaika, guitarra; Tom Hazlett, bajo; Anne Bourne, chelo; Hugh Marsh, violín.
Greensleeves (1991) .
Int. Loreena McKennitt, vocales, teclado; Brian Hughes, guitarra; George Koller, chelo.
Música del álbum: The Visit (CD 1991, New York, EU., Warner Bros. Records Inc., a Timer Warner Company) .

21:59
MUJERES EN LA FUSIÓN: LOREENA MCKENNITT: La Música que nace con la palabra

22:05
CINE SONORO-DISCOTECA 58′

22:02
BRUNO COULAIS (Francia, 1954) Selección de la banda sonora: “Les Choristes” 2004
[Peermusic France, 2004].

23:09
NOCTURNO ROCK -DISCOTECA 50′

23:09
MONIKA ROSCHER BIGBAND (Alemania, 2011) 8 Prinzessinnen (Witchy Activities and the Maple Death, 2023)
ZACHARY BORNHEIMER (Estados Unidos)
Dance of the Ancients (Dance of the Ancients, 2022)
MATTHIS PASCAUD (Francia, 1989)
Run (Shake, 2018)
PANZERBALLETT (Alemania, 2004)
Mind Your Head (Planet Z, 2020)

23:32
LARUE NICKELSON (Estados Unidos, 2008) Slaughterhouse 5 (Labyrinthitis, 2011)
KEN SATO EXPERIENCE (Japón, 2018)
20th Century Boy (20th Century Boy , 2022)
THE NEXT MOVEMENT (Suiza, 2017)
Never Coming Down (Never Coming Down, 2023)
RICHARD HENSHALL (Inglaterra, 1984)
Yang (Yang, 2024)

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Sábado 25 de mayo de 2024