Evento

Próximamente
Fecha : 26 / Abr / 2025

FM| Sábado 26 Abril 2025

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

00:00

HIMNO NACIONAL (1’33”)

0:03
MÚSICA De FUSIONES: Steve Eliovson
STEVE ELIOVSON (1954-2020, SUDAFRICA, composito y guitarrista de jazz) Venice; Earth end; awakening; Song for the masters; Dawn dance; Eternity
Int. Steve Eliovson, guitarra acústica. Collin Walcott, percusión.
Música del álbum: Dawn Dance (CD, 1981, sello ECM)

00:30
CÁPSULAS/Peso Colibrí (1046) 1’47”

00:32
MÚSICA De FUSIONES: Stefano Battaglia
STEFANO BATTAGLIA (1965, Italia, pianista) / MICHELE RABBIA (1965, Italia, baterista)
Cantar del Alma; Sundance in Balkh; Tanztheater; Vessel of Magic
Int. Stefano Battaglia, piano, piano compuesto, Michele Rabbia, percusiones, electrónicos
Música del álbum: Pastorale (CD 2010, Alemania, sello: ECM)

00:59
ID’s Flannery (FM) / 01_Carballido_Exito_FM

01:00
SERIE / TESTIMONIO DE OÍDAS (RTS)

02:00
ID’S/ ID’s ESonora_2025 (FM) / 02_ESonora_2025_FM

02:01
JUAN GARCÍA HERREROS (1977 Colombia) Señor C.P. Huellas; Impuso interno; Cuerpo y alma
Música del álbum: Snow Owl (2013, Austria, Inner Circle)
Int. Juan García Herreros, bajo; Jonathan Powell, trompeta; Hector Martignon, piano; Conrar Schrenk, guitarra; Klaus Dickbauer, clarinete bajo

02:35
JIM BLACK (1967 Estados Unidos) Elight; Naluch; Cadmium Waits; Adbear
Música del álbum: Houseplant (2009, Alemania, Winter & Winter)
Int. Chris Speed, saxofón tenor; Hilmar Jensson, guitarra; Skull Sverrisson, bajo; Jim Black, batería

2:56
CÁPSULA / AJUSTE / Oídos Dalí / Corte (…)

2:57
ID’s Flannery (FM) / 02_Carballido_Prolijo_FM

2:59
SAMO SALAMON (1978 Eslovenia) Empty heart; One for steve Lacy; A Melody for her; Does David know he’s not Brown?; Where’s the Bill?; silence of the poets
Música del álbum: Two Hours (Cd, 2005, España, Fresh Sound)
Int. Tony Malaby, saxofón tenor; Samo Salamon, guitarra; Mark Helia, bajo; Tom Rainey, batería

3:32
DUKE ELLIGTON (1899-1974 Estados Unidos) Sophisticated lady; Caravan; don’t geta round much anymore; Azure; Squatty roo; Prelude to a Kiss; Modd Indigo / Purple gazelle
Música del álbum: Tribute to Ellington (CD, 1999, Alemania, Teldec)
Int. Dianne Reeves, voz; Daniel Barenboim, piano; Don Byron, clarinete; Larry Combs, clarinetes; Burl Lane, saxofón soprano y tenor; John Hagstrom, trompeta; Dale Clevenger, trompa; Michael Mulcahy, trombón; Brand Opland, bajo; Charlie Harrison, guitarra; Joel Spencer, batería; dir. Cliff Colnot

4:00
ID’S/ ID’s ESonora_2025 (FM) / 03_ESonora_2025_FM

4:02
KETIL BJORNSTAD (1952 Noruega) The River
Música del álbum: The River (cd, 1997, Alemania, ECM)
Int. Ketl Bjornstad, piano; David Darling, chelo

5:02
DANIEL PALOMO VINUESSA (1960 Francia) Lent; L’hpomme médecine; Docteur Wade; Global no. 1; Global no. 2; Global no. 3; Global no. 4; Pitágoras
Música del álbum: L’Homme Approximatif (cd, 2006, Francia, Signature)
Int. Christofer Bjurström, piano, acordeón, flauta; Gérard Bouquin, bajo eléctrico; Stefano Cabazzini, batería; Pascal Dalmasso, guitarra eléctrica; David Fenech, voz; Daniel Palomo Vinuessa, saxofones

5:30
GILAD HEKSELMAN (1983 Israel) One More song; Brooze; Understanding
Música del álbum: Heats wid open (cd, 2010, Austria, Chant du Monde)
Int. Mark Turner, saxofón; joe Martin, bajo; Marcus Gilmore, batería; Gilad Hekselman, guitarra

6:00
HIMNO NACIONAL (6’03”)

6:09
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (183) 5’00”

6:14
MÚSICA TRADICIONAL UZBEKA
DOMINIO POPULAR UZBEKO
Chapandôz qalandar; Ushshôqi Samarqand; Chol Irôq
Música del álbum: Classical Tajik Songs (CD: 2007, sello, Ocora Radio France)
Int: Farhôd Qôri Halimov, voz, tanbur. Gozal Muminova, dutôr, rabôb. Toraqul Juraqulov, dôyra.

6:34
MÚSICA TRADICIONAL MACEDONA
Música del álbum L’orient est rouge (2006) :
Doise; Ederlezi Avela; Sunet Oro y Maxutú.
Int. Naat Veliov, trompeta; Ismail Isamailov, darabuka; Redjep Aliev, zurla (oboe tradicional) ; Kocani Orkestar

7:00
ID’s Flannery (FM) / 04_Carballido_Estreno_FM

7:05
CÁPSULAS/ Poemas MC (1730) 3’31”

7:09
MUSICA TRADICIONAL SUECA POR TRIO FRIFOT
TEMA TRADICIONAL DE DOMINIO PUBLICO / ARR. LENA WILLEMARK (Suecia)
Stjarnan / La estrella
TEMA TRADICIONAL DE DOMINIO PUBLICO / ARR. ALE MOLLER Y LENA
WILLEMARK (Suecia)
Forgaves / En vano
PER GUDMUNDSON (Suecia, Compositor y arreglista)
Dromsken / El soñador
ALE MOLLER (Suecia, compositor y arreglista) / CON TEXTO TRADICIONAL
Skur Leja / Skur leja
ALE MOLLER (Suecia, compositor y arreglista)
Metaren / El pescador perezoso
Int. Per Gudmundson, violin y violin octavado. Lena Willemark, vocales y violin.
Ale Moller, mandola, violin, flauta
Música del álbum: Per Gudmundson, Ale Moller y Lena Willemark : FRIFOT ( CD:1999, SELLO: ECM records)

7:36
MÚSICATRADICIONAL FINESA
TRADICIONALES FINESAS (FINLANDIA)
A la caza del alce del diablo; El veneno del amor, mata todas las penas; Polka tellu; Llamado de las vacas; El origen del fuego; Oh Cristo, rey de la Gloria; El llanto de la novia; y Chico afortunado. Música del álbum: Folk Voices. Finnish Folk Song Through the Ages. (CD 1999, Finlandia. Sello: Ondine)
Int: MeNaiset; Von & Af; Meri Tiitola; Tallari; Heikki Laitinen.
TERMINA PROGRAMACIÓN AUTOMATIZADA EN

8:05
CÁPSULAS/Éxtasis Dalí (453) 5’00”

8:11
26 abril 2025: 31 años sin Manuel Enríquez, violinista, compositor y promotor cultural
Manuel Enríquez Salazar (Ocotlán, Jalisco, 18 de junio de1926-26 de abril de 1994,
Ciudad de México)
Su formación como violinista inició en Ocotlán con su padre y posteriormente en Guadalajara, como concertino de su Orquesta Sinfónica. Tomaba clases sabatinas de Armonía y Contrapunto con Miguel Bernal Jiménez.
Estudió en Julliard School of Music, de Nueva York, violín, música de cámara y composición (1955-58) . Y fue contratado como violinista y auxiliar de dirección de Coros de la Orquesta Sinfónica Nacional (1958) .
En 1967 fundó el Cuarteto México, junto a Luz Vernova, Gilberto García y Sally van den Berg, realizando giras por París, Colonia, Estocolmo, Praga, Varsovia y Moscú.
En 1971 gracias a una beca de la Fundación Guggenheim estudió electroacústica en las Universidades de Columbia y Princeton.
Su obra incluye casi 150 partituras en todos los géneros: sinfónico, de cámara, vocal, coral, música electroacústica, música para cine, teatro y ballet. Fundador del Foro de Música Nueva (1978) , que lleva su nombre, desde hace 46 años,

8:13
MANUEL ENRÍQUEZ SALAZAR (Ocotlán, Jalisco, 18 junio 1926-26 abril 1994,Ciudad de México)
Interminado sueño (1981) , para actriz y orquesta, sobre un poema de Ernesto Flores (1930-2014, Guadalajara, Jalisco, México) .
Int. Susana Enríquez, actriz; Orquesta Filarmónica del Bajío; Dir. Sergio Cárdenas.
Díptico 3 (1987) , para percusión y orquesta de cuerdas.
Int. Alfonso Mendoza, percusión; Orquesta Filarmónica del Bajío; Dir. Sergio Cárdenas.
Manantial de Soles (1984) , sobre el poema “Eje” de Octavio Paz (1914-1998 México) , para soprano, actor y orquesta.
Int. Margarita Pruneda, soprano; José Antonio Alcaraz, actor.
Música del álbum “Manuel Enríquez. Sergio Cárdenas & Orquesta Filarmónica del Bajío” (CD 1991 México; Series SACM-INBA)

8:58
26 abril 2025: 31 años sin Manuel Enríquez, violinista, compositor y gestor cultural

9:00
ID’s Flannery (FM) / 05_Carballido_Cotidiano_FM

9:05
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (06) 5’07”

9:11
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
Hoy escucharemos al trío poblano Los ‘patita de perro’ con su disco vamos a leer, este material discográfico fue creado para invitar a los niños a volverse lectores.
Este disco surgió como una campaña que el grupo lanzó a nivel a nivel nacional para hacer conciencia acerca de la importancia que tiene la lectura en la formación de los pequeños.
Los músicos dicen que es importante que a los más chiquitos se les cuente cómo se puede llegar a ser un mejor ciudadano, para que el día de mañana sean más responsables y ayuden en su comunidad. Lo que intentan con su música, es mostrar el mundo que los más pequeños deben enfrentar el día de mañana. Su disco busca hacer entender que no es bueno estar tanto tiempo frente a la televisión, pero sobre todo que la lectura y la imaginación son la llave a mundos llenos de fantasía, magia y felicidad.

9:13
IGNACIO JAVIER SILVA LEON (México, compositor, bajista, cantante y escritor) / JUAN ANTONIO MORALES HERRERA (compositor)Córrele; Vamos todos a leer; El comelón; Los Derechos de los niños; El Manchas; Las tortugas; La niña futbolista, Me voy de casa; Mis amigos; Acapulco en la azotea, La fiesta, El marciano, rap de santaclos y ¡maestra clemencia!
Int. Los ‘Patita de Perro’; Nacho Pata, bajo y voz; Charly Pata, batería; Pancho Pata, guitarra. Música del álbum: Los Derechos de los Niños (CD 2003 sello, Consejo Nacional de Fomento Educativo)

9:54
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN

9:55
CÁPSULAS/ Cómo ves / Revista (602) 4’18”

9:59
ID’S/ ID’s ESonora_2025 (FM) / 01_ESonora_2025_FM

10:04
SERIE / JOCUS POCUS

11:34
ID’S/ ID’s ESonora_2025 (FM) / 02_ESonora_2025_FM

11:35
22 de abril de 2025: 100 años sin ANDRÉ CAPLET, compositor y director de orquesta
ANDRÉ CAPLET falleció en Neuilly-su-Seine, Francia el 22 de abril de 1925. Él nació el 23 de noviembre de 1878 en Le Havre, hace 145 años.
Es especialmente conocido debido a las orquestaciones hechas a algunas obras de Debussy “El Rincón de los niños” y “El Arcón de juguetes”. Aunque sus composiciones no fueron tan reconocidas, sus obras tuvieron una gran contribución al desarrollo del lenguaje musical francés de inicios del siglo XX.
ANDRÉ CAPLET inició sus estudios musicales con Henry Woollett. Entró a estudiar composición en el Conservatorio de París en 1886, estudió dirección a la par y en 1901 ganó el Premio de Roma gracias a una de sus composiciones. Durante 1910 y 1914 fue director titular de la Compañía de Ópera de Boston. ANDRÉ CAPLET sirvió en la Primera Guerra Mundial como Sargento de Infantería en el ejército francés, pero desafortunadamente durante su servicio militar, fue víctima de los comunes “ataques de gas”. ANDRÉ CAPLET murió el 22 de abril de 1925 debido a complicaciones que sufrió debido a sus heridas de guerra.

11:37
ANDRÉ CAPLET (1878-1925, Francia; compositor, director) Selecciones del Quinteto para Flauta, Oboe, Clarinete, Fagot y Piano, en 4 movimientos: I. Allegro, III. Scherzo; y IV Finale.
Int. Renéee Lavergne, piano; Marie-Andrée Benny, flauta; Dimiter Jordanov, oboe; Martin Carpentier, clarinete; Joëlle Amar, fagot. Música del álbum “Los Vientos de la Sociedad de Montreal” (CD 1997, CBC Records)

11:57
22 de abril de 2025: 100 años sin ANDRÉ CAPLET, compositor y director de orquesta

11:58
CÁPSULA / Día Cero / 34_Dia_Cero_Protesta_Rio_Sena (2’10”)

11:59
ID’s Flannery (FM) / 07_Carballido_Generacion_FM

12:00
CÁPSULAS / EN CLAVE MUSICAL / (5’00’) /

12:07
CÁPSULA / Plaza Pública / 17_Plaza_Publica_Origen_enfrentamiento_tutsis(6’04”)

12:12
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 20.1 Eslovenia
LUKA ROVIS (nacido en 1997) es de Pula, Croacia, y completó su educación secundaria como pianista en la Escuela de Música Elly Bašic de Zagreb. Su deseo de componer lo llevó a la Academia de Música de Liubliana, donde completó sus estudios de maestría con el profesor Uroš Rojko en 2023. Su catálogo incluye Lunicata (2021) para cinco percusionistas, Accordicata (2022) para acordeón y Contrasting perspectives (2023) para orquesta sinfónica.
Sobre Pentila, el compositor Luka Rovis, escribió:
“Comencé a componer la pieza después de completar una composición compleja. Por lo tanto, decidí que, en la nueva composición, Pentila, cada instrumento debería tener un papel más simple, pero el efecto general es, no obstante, bastante interesante. Los ritmos son más complejos y se utilizan técnicas más extensas, pero a menudo un instrumento individual toca solo. Decidí utilizar dos escalas, una pentatónica y una aumentada, de ahí el título. A lo largo de toda la composición, contrasto estas dos escalas, sus características y el color del sonido. A menudo, la pentatónica prevalece en las partes más tranquilas y la escala aumentada en las partes más fuertes y dominantes. Además, el sonido polifónico contrasta con el sonido heterofónico, de modo que la heterofonía aparece solo en la mitad de la composición. Hacia el final de la composición, aparecen reminiscencias del material inicial y hay un retorno a la escala pentatónica”.

12:15
LUKA ROVIS (1997 Eslovenia)Pentila (2023) para acordeón y orquesta
Int. Andraz Malgaj, acordeón; Orquesta de Cámara de la KGO; Dir. Steven Loy
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 20.1_Luka_ROVIS_Pentila_S260425_(7’27”)

12:23
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 20.1 Eslovenia

12:26
CÁPSULAS/ Poemas MC (1731) 3’23”

12:31
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 20.2 Eslovenia
TOMAZ? GROM (n. 1972) es un contrabajista, improvisador, compositor, productor, educador y cineasta. Se lo describe mejor con sus citas: Entiendo la música como un medio de comunicación más que como un placer estético. Quiero encontrar razones para hacer música o “Un problema bueno”. Tomat Grom se ha consolidado internacionalmente como improvisador, colaborando con numerosos artistas (Michel Doneds, Nate Wooley, Sojiro Murayama, Marc Ribot, Sonny Simmons, Doug Hammond, etc.) . Entre sus colaboraciones activas se incluyen un dúo con Avel Dömer (álbum Confined Movement, 2019) , un dúo con Zlatko Kaubi (álbumes The Ear is the Shadow of the Eye, 2019; Tom Memories of Folkloret, 2021) , el septeto de free jazz Ondial (álbum Mnogobolje, 2020) y el Salter Ensemble (álbumes Stiri dela, 2021; Tri dela, 2024) , para el que ha compuesto dos piezas. Su obra se caracteriza por la experimentación continua con el potencial de su propio mundo, a través del cual Grom replantea constantemente cuestiones sociales y políticas, así como las condiciones de la creación artística. Tomat Grom ha creado varias performances e instalaciones sonoras, así como el proyecto en curso Mstrument. También ha creado música para teatro, danza y espectáculos de marionetas, así como música en vivo para granjas. En los últimos años, ha creado varias de sus propias películas. Por su cortometraje documental titulado I Can’t Wait for You to Come (2021) , recibió el Premio de la Crítica Joven “Sharpening the View” en el festival FEKK, el Premio del Público en el Festival de Cine Europa y el premio “Cinema Libre” en el Festival de Cortometrajes Malatesta. Su documental experimental Don’t Think It Will Ever Pass (2023) le valió los premios Vesna a la mejor película y a la mejor música original en el festival nacional de cine esloveno FSF. Es director artístico del Instituto Sploh, asociación dedicada a la producción de música y artes escénicas, así como a la educación y publicación en el campo.

12:34
Una interpretación de My Wish is Your Command presenta una configuración de un tambor activado mecánicamente frente a un conjunto. Las notas del compositor son breves y confirman que se están abordando cuestiones de jerarquías sociales, dependencia y obediencia: “La combinación y manipulación de elementos sonoros refleja la complejidad de las interacciones entre el individuo y la sociedad, y fomenta la reflexión sobre cómo las iniciativas individuales enfrentan la presión del exterior y cómo podemos preservar nuestra autonomía e integridad en este diálogo”.”My Wish is Your Command” fue creado y desarrollado con el Salter Ensemble internacional. Los músicos del ensamble provienen de una variedad de trasfondos, desde estudios clásicos, trabajo con electrónica, la práctica del arte sonoro y la interpretación de jazz, hasta la creación en otros medios. El hilo conductor es la experiencia con la improvisación, que permite una forma especial de interpretar, escuchar y responder, tocar y comunicar. Los músicos se desarrollan y adaptan durante intensos períodos de ensayos y talleres. Las interpretaciones de las composiciones llevan una clara firma del autor, pero al mismo tiempo, la interpretación está impulsada por una espontaneidad, un impulso y una dinámica distintivos entre los músicos, que a menudo abundan en los conjuntos de música contemporánea tradicional.

12:36
TOMAZ?GROM (1972 Eslovenia)My Wish is Your Command (Mi deseo es tu orden) (2024) para gran ensamble
Int. Gaudenz Badrutt, electrónica; Estelle Beiner, violín; Ilia Belorukov, saxofón; Tomaz? Grom, contrabajo, electrónica; Elisabeth Harnik, piano, objetos; Josef Klammer, percusión aumentada; Jonas Kocher, acordeón; Samo Kutin, zanfona; Alfred Lang, trompeta; Irena Z. Tomaz?in, voz.
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 20.2_Tomaz_GROM_Mi_deseo_es_tu_orden_S260425_(15’40”)

12:52
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 20.2 Eslovenia

12:53
CÁPSULAS/ Cómo ves / Revista (602) 4’18”

12:59
ID’S/ ID’s ESonora_2025 (FM) / 03_ESonora_2025_FM

13:00
SERIES / LA ARAÑA PATONA

13:31
CÁPSULA / Aapaunam / (6’55”) /
CÁPSULAS/ Cómo ves / Centrales (53) 5’13”

13:37
Invitación a la fiesta del libro y la rosa
20:30
Les hacemos una atenta invitación a la Fiesta del Libro y la Rosa que se lleva a cabo en el Centro Cultural Universitario, de la UNAM de 10 a horas, que tiene como motivo el día internacional del libro y el aniversario del nacimiento del poeta y dramaturgo inglés William Shakespeare, considerado como el escritor más importante en la lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal.
En el marco de esta celebración cuyo objetivo es fomentar la lectura entre la comunidad universitaria y el público en general, habrá diferentes actividades literarias, talleres, exposiciones, presentaciones editoriales, actividades de teatro y danza, conciertos y más. ¡No se lo pueden perder!

13:38
TRADICIONAL SEFARDÍLa Rosa enflorese
Int. Ensamble Galileo
Música del álbum: Todos los bienes del mundo – Ensabmle Galileo (CD 2003, México; antíDOTO) .

13:46
ARTHUR HONEGGER (El Havre, Francia, 1892-París, 1955, Compositor)Preludio para “La Tempestad” de Shakespeare.
Int. Orquesta Filarmónica Real. Dir. Hermann Scherchen.
(CD 2001; Alemania; Deutsche Gramaphon) .

13:50
JOHN DOWLAND (1563-1626, Inglaterra, compositor, laudista) / WILLIAM SHAKESPEARE (1564-1616, Inglaterra, poeta, dramaturgo, actor) Tarleton’s Resureccion (laúd) ; My mother have a made call’d Barbara; Two loves I have (Soneto 144) ; Gallarda melancólica (laúd) .
Int. Dame Peggy Ashcrott, recitadora. Julian Bream, laúd.
Música del álbum: Two Loves – Shakesoeare & Dowland. (CD 1993; Alemania; BMG) .

13:59
Invitación a la fiesta del libro y la rosa

14:00
ID’s Flannery (FM) / 08_Carballido_Maestro_FM

14:04
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (181) 5’01”

14:10
Mujeres en la Música Mexicana: Gina Enríquez, compositora y directora de orquesta
A continuación, escucharemos la obra de la compositora mexicana Gina Enríquez y su álbum de retrospectiva: Marfil. Este álbum sinfónico, dirigido por Fernando Lozano y grabado por la Filarmónica 5 de mayo, destaca, un hito en la historia de la música mexicana. La inclusión de Gina Enríquez en este álbum es significativa no solo por su talento como compositora, sino por su capacidad para integrar una perspectiva de equidad de género dentro del mundo sinfónico, donde la presencia femenina ha sido históricamente escasa. La obra de Enríquez en este disco refleja una mezcla de influencias musicales que van desde el tango y el jazz hasta el compromiso con temas conservacionistas, como lo evidencian obras como Arrecife y Marfil. Este proyecto, impulsado por el Gobierno del Estado de Puebla y la Secretaría de Cultura, busca promover la riqueza cultural mexicana y al mismo tiempo dar visibilidad al trabajo de una mujer en el ámbito sinfónico, un paso importante para la inclusión y la representación femenina en la música clásica de México.

14:12
GINA ENRÍQUEZ (18 de septiembre de 1954, México, compositora y directora de orquesta)Tango (2001) ; Fantasía en Jazz (2009) ; Arrecife: Poema Sinfónico (2017)
Int. Orquesta Filarmónica 5 de mayo; Dir. Fernando Lozano
Música del álbum: Marfil (CD, 2019, México, Secretaría de Cultura y Turismo Puebla)

14:40
Mujeres en la Música Mexicana: Gina Enríquez, compositora y directora de orquesta
La compositora Gina Enríquez, reconocida por su formación tanto en composición como en dirección orquestal, ha dedicado gran parte de su carrera a la música sinfónica y a la creación de obras que fusionan géneros y abordan temas de relevancia social, como la preservación del medio ambiente y la protección de especies en peligro de extinción. En este disco, se destacan algunas de sus piezas más emblemáticas, como Tango, Fantasía en Jazz y Marfil, en las que Enríquez no solo demuestra su maestría técnica, sino también su capacidad para transmitir emotividad y conciencia social a través de la música. Su obra Arrecife, que denuncia los peligros del cambio climático para los arrecifes de coral, es un claro ejemplo de su compromiso con la conservación del medio ambiente. La colaboración con la Filarmónica 5 de mayo y la dirección de Fernando Lozano en la grabación de estas piezas refleja la importancia de la orquesta en la difusión de la música mexicana contemporánea y su papel como plataforma para compositores emergentes.

14:42
GINA ENRÍQUEZ (18 de septiembre de 1954, México, compositora y directora de orquesta)Marfil. Poema Sinfónico (2011) .
Int. Orquesta Filarmónica 5 de mayo; Dir. Fernando Lozano
Música del álbum: Marfil (CD, 2019, México, Secretaría de Cultura y Turismo Puebla)

14:59
Mujeres en la Música Mexicana: Gina Enríquez, compositora y directora de orquesta

15:00
ID’S/ ID’s ESonora_2025 (FM) / 04_ESonora_2025_FM

15:01
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (07) 4’56”

15:06
despida piezas

15:07
Mujeres en la Música Mexicana:Cynthia Valenzuela, compositora y arpista
CYNTHIA VALENZUELA (México, arpista y compositora, activa desde 1990s)
Sueños; Estrellas; Quetzal; Jaguar; Abeja Reina; Tucán; Candela; Cañada.
Int: Manuel Ugarte, guitarra y sitar hindú; Francisco Bringas, tabla hindú, darbuka, campanas, palo de lluvia y sonajas; Kim Atkinson, congas, bongos, djembe y bombo; Jack Montgomery, guitarra y guitarra flamenca; Piper Heisig, bajo y violoncello; Chris Caswell, tarola escocesa; Cynthia Valenzuela, arpa celta de cuerdas de nylon, arpa celta de cuerdas de metal, salterio y voces.
Música del álbum: Cynthia Valenzuela – Arpa Selva (CD 2000, México, URTEXT Digital Classics)

15:29
Mujeres en la Música Mexicana:Cynthia Valenzuela, compositora y arpista

15:34
Fiesta del Libro y la Rosa: William Shakespeare & Sergei Prokofiev
El pasado 23 de abril, pero de 1891, hace 134 años, nació SERGEI PROKOFIEV, (1891-1953, Rusia) . Con motivo de la celebración de la Fiesta del Libro y la Rosa y de los cuatrocientos dos años del fallecimiento de William Shakespeare, acaecido ese mismo día el 23 de abril, les ofreceremos una selección de las “Diez piezas del ballet Romeo y Julieta” Op. 75, (1934) , de Prokofiev, sobre la tragedia shakesperiana.

15:35
SERGEI PROKOFIEV, (1891-1953, Rusia)Danza folklórica, Julieta como una joven muchacha, Máscaras, Montaños vs. Capuletos y Fray Lorenzo, de las “Diez piezas del ballet Romeo y Julieta” Op. 75, (1934) ,
Int. Boris Berman, piano. (CD 1990, Inglaterra; Chandos) .

15:58
Fiesta del Libro y la Rosa: William Shakespeare & Sergei Prokofiev

15:59
ID’s Flannery (FM) / 09_Carballido_Sociohistorico_FM

16:00
SERIES / ESQUINAS AZAR (RTS)

16:15
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (183) 5’00”

16:21
El Concierto para piano n.º 2 de Prokofiev fue compuesto entre 1912 y 1913. El estreno de la obra corrió a cargo del mismo Prokófiev y produjo entre la audiencia una gran polémica por su supuesto barbarismo y su escritura vanguardista.El concierto está dedicado a Maximiliano Schmidthof, amigo personal del compositor quien se suicidó luego de dejar una carta de despedida a Prokófiev.
La partitura orquestal se perdió en un incendio. El concierto, se volvió a estrenar en 1924 con grandes cambios respecto del original.
Está escrito para piano solista, dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, cuatro trompas, dos trompetas, dos trombones, tuba, timbales, bombo, tambor de cajas, platillo, panderos.

16:22
SERGEI PROKOFIEV (1891-1953, Rusia)Concierto para piano y orquesta en si bemol mayor, Op. 53 Núm. 2, en sol menor, Op. 16, en 4 movimientos: 1. Andantino, Allegretto, Andantino: 2. Scherzo. vivace; 3. Intermezo. Allegro moderato; y 4. Finale. Allegro tempestuoso.
Int. Gabriel Tacchino, piano; Orquesta de la radio de Luxemburgo; Dir. Louis de Froment. (3 CDs 2003, EU, Vox Records)

16:54
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (318) 3’13”

16:59
ID’S/ ID’s ESonora_2025 (FM) / 05_ESonora_2025_FM

17:02
ESPECIAL: FIESTA DEL LIBRO Y LA ROSA (1 h 58′) / VIVO

19:00
ID’S/ ID’s ESonora_2025 (FM) / 01_ESonora_2025_FM

19:08
LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827, Alemania) 33 variaciones sobre un vals de Diabelli (1781- 1858, Austria, pianista, compositor y editor) , op. 120.
Tema: Vivace; Var 1: Alla Marcia maestoso; Var 2: Poco Allegro; Var 3: Lístesso tempo; Var 4: Un poco più vivace; Var 5: Allegro, vivace; Var 6: Allegro ma non troppo e serioso; Var 7: un poco più allegro; Var 8: Poco vivace; Var 9: Allegro pesante e risoluto; Var 10: Presto; Var 11: Allegretto; Var 12: Un poco piu moto; Var 13: Vivace; Var 14: Grave e maestoso; Var 15: Presto scherzando; Var 16: Allegro; Variación 17; Var 18: Poco moderato; Var 19: Presto. Var 20: Andante; Var 21: Allegro con brio; Var 22: Allegro molto alla ‘Notte e giornofaticar’ di Mozart; Var 23: Allegro assai; Var 24: Fughetta Andante; Var 25: Allegro; Variación 26; Var 27: Vivace; Var 28: Allegro; Var 29: Adagio ma non troppo; Var 30: Andante sempre cantabile; Var 31: Largo, molto expressivo; Var 32: Fuga Allegro; Var 33: Tempo di Minuetto moderato.
Int. David McGregory, piano.
Música del álbum: Beethoven. Bizet variations (CD 2009)

19:59
ID’s Flannery (FM) / 01_Carballido_Exito_FM

20:03
presenta radiodrama (ojo ya no hay texto de contexto) .

20:04
presenta radiodrama (ojo ya no hay texto de contexto) .

20:05
R-DRAMAS / ABRIL / (1 h 02’45”) /

20:37
MUSICA NUEVA DE JULIANO BARRETO Y SARAH SABAH
A continuación, disfrutaremos de música de Juliano Barreto y Sarah Sabah. Ellos presentan “conexión”, un álbum de texturas jazzísticas fusionándola con funk, soul y música clásica.
El brasileño y la uruguaya comentan sobre este trabajo: “Este disco es el deseo de un grupo de amigos de juntarse para compartir y vivir la felicidad de hacer música”.
El álbum fue grabado en 2 etapas, la primera en Uruguay bajo la supervisión de Daniel Baez y estuvo específicamente dedicada a las sesiones de grabación de la música en general, es decir el ensamble de invitados que lograron juntar tanto Sabah como Barreto. En la segunda etapa se logró que Sara viajara a Rio de Janeiro y una vez ahí se realizaron las sesiones específicas de grabación de voces tanto de Sara como de Juliano.
Contaron también con invitados de carácter muy especial, tales como: Hugo Fattorusso y prestigioso chelista brasileño Jacques Morelembaum.

20:39
JULIANO BARRETO (1970, Brasil, compositor)Hariki
SARA SABAH (1973, Uruguay, compositor, cantante)
Impartible corazón; Se real;
int. Sara Sabah, vocal y compositora. Juliano Barreto, vocal y compositor. Federico Righi, bajo eléctrico. Martin Ibarburu, bateria. Giovanni Berti, percusion. Horacio Di Yoro, saxofon. Jacques Morelembaum, chelo. Musica del album: Conexion: Sara Sabah y Juliano Barreto (CD 2011, Bizarro Records)

20:56
MUSICA NUEVA DE JULIANO BARRETO Y SARAH SABAH

20:59
ID’S/ ID’s ESonora_2025 (FM) / 02_ESonora_2025_FM

21:00
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1045) 1’39”

21:02
BLUES DE NUEVA ORLEANS
El conocido actor británico, Hugh Laurie, gran fanático y conocedor del blues, se ha dedicado su retiro en traer de regreso temas antiguos del genero originario de Nueva Orleans. Cantante, pianista, guitarrista y arreglista son su carta de presentación como un músico bastante completo y de gusto sutil.
Empezó en la música con lecciones de piano a los seis años, mucho más temprano que su formación en las artes teatrales. En una recopilación de 19 temas del blues y tradicional estadounidense, fusionado con texturas de otras culturas, el álbum LET THEM TALK (déjalos que hablen) nos regala una interpretación nítida, fresca e inspirada por parte de Laurie, y acompañado de grandes instrumentistas logra dar una nueva energía de difusión al blues. El británico, según sus palabras, ha sido Inspirado por guitarristas como Charley Patton, y Muddy Waters, por pianistas como Pete Johnson, y vocalistas de la talla de Ray Charles y Bessie Smith.
Laurie dice sobre este trabajo: “Amo el blues, lo más honesta y auténticamente que puedo,.Si logro que el público se sienta tan siquiera una milesima parte de cómo me siento al hacer esto, estamos en buen camino”.

21:04
CLARENCE WILLIAMS / SAM GREY / LED BELLY (Virginia, EU, compositores y letristas)
You don t know my mind / No conoces mi mente.
Battle of Jericho / La batalla de Jerico
STEPHEN COLLINS FOSTER / RAY CHARLES (Virginia, EU, pianista y letrista)
Swaney River / Rio Swaney
J.B LENOIR (EUA, Compositor)
The whale has swallowed me / La ballena me trago
ARMENTA BO CARTER CHATMON / ALONZO LONNIE CHATMON (EU, compositor y letrista) .
Baby please make a change / Amor por favor cambia
int: Hugh Laurie, voz, piano y guitarra. Jay Bellerose, batería y percusión. David Piltch, contrabajo. Patrick Warren, órgano, arpegiador, acordeón y teclados adicionales. Sir Tom Jones, vocales en “Baby please make a change”.
Música del Álbum: Hugh Laurie: LET THEM TALK / Dejalos hablar (CD 2011, Warner Music UK)

21:29
BLUES DE NUEVA ORLEANS

21:34
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (454) 5’00”

21:40
The sounds of the Latin jazz, preparando el Día Internacional de Jazz
MARIANO MORES (1918-2016, Argentina, músico, compositor, director de orquesta, pianista)
Taquito Militar
GIL GUTIÉRREZ (1962, Oaxaca México, guitarrista y compositor)
Los ojos de pepa San Manuel
ANTONIO C. JOBIM (1927-1994, Brasil, compositor, arreglista, cantante, pianista, músico clásico, músico popular)
Fotografía
Música del álbum: The Sound of the Latin Jazz (CD 2013, sello, Hit Records)
Int. Gil Gutiérrez, guitarra acustica, Gabriel Hernández, piano, teclados, Jimmy Branly, batería, Kimani Carrazana, percusiones.

21:58
The sounds of the Latin jazz, preparando el Día Internacional de Jazz

21:59
1 MINUTO AJUESTE

22:00
ID’s Flannery (FM) / 02_Carballido_Prolijo_FM

22:05
CINE SONORO-DISCOTECA (58′) / CD-GRABADO

22:05
KRISTOPHER BOWERS (Estados Unidos, 1989) Selección de la banda sonora de la película: Robot Salvaje, 2024
[Sello Discográfico: Back Lot Music, 2024]

23:00
ID’S/ ID’s ESonora_2025 (FM) / 03_ESonora_2025_FM

23:05
NOCTURNO ROCK -DISCOTECA (55′) / CD-GRABADO
YUCATAN A GOGO (Mexico, 1999) YUCATAN A GOGO
Abuela Zombi (Canciones Basura, 2004)
Abuelo Luchador (Canciones Basura, 2004)
Se Comió (Canciones Basura, 2004)
El dentista (Canciones Basura, 2004)
La playa (Canciones Basura, 2004)
ResisPunk (Canciones Basura, 2004)
Cabra (Bipolar, 2008)
No te tengo Miedo (Bipolar, 2008)
YUCATAN A GOGO (Mexico, 1999) YUCATAN A GOGO
1000 cucarachas (Bipolar, 2008)
Profesor Terror (Rock Cabezón Pa´Salvajitos, 2012)
Ajolotzilla (Ajolotzilla Contra ataca, 2021)
El suéter escolar (Ajolotzilla Contra ataca, 2021)
Totoro (Ajolotzilla Contra ataca, 2021)
Mi cuarto pa´mi solito (Ajolotzilla Contra ataca, 2021)
El que lo Olio (Ajolotzilla Contra ataca, 2021)
Canción de cuna para Samara (Rock Cabezón Pa´Salvajitos, 2012)

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Sábado 26 de abril de 2025