Evento

Próximamente
Fecha : 26 / Jul / 2025

FM| Sábado 26 julio 2025

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

00:03
GUILLAUME DUFAY (1397-1474, Francia, compositor y músico franco-flamenco del primer Renacimiento; figura central en la escuela borgoñona, es el más famoso e influyente compositor de la escena musical europea de mediados del siglo X)Je me complains (“Me quejo”) ; Being Dufay (“Siendo Dufay”) ; Je vous pri (“Te lo ruego”) ; Presque quelque chose (“Casi algo”) ; La dolce vista (“La dulce vista”) .
Int. John Potter, tenor; Ambrose Field (diseño electrónico/digital)
Música del álbum: Being Dufay (Siendo Dufay) (CD 2009, Alemania; ECM) , basada en fragmentos de canciones del compositor renacentista.

00:40
ALI KHATTAB (1977 Egipto, guitarrista y compositor) Sueño claro en Jerez; Al Andalus; y Notas Mediterráneas;
Int. Omar Bashir, oud; Abdou Dagher, violín; Ali Khattab, guitarra flamenca; Ahmed Taha, violonchelo; Wael el Naggar, acordeón.
Música del álbum Al-Zarqa “morena de ojos azules” (2010)

01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

02:01
YVES DORMOY (Francia) Comme si; Les ondes; J’ai longemps détesté les villes; D’immenses escaliers; L’Ingénieur; D’une culture aussi; Duende
Música del álbum: J’ai longtemps détesté les villes (cd, 2002, Francia, Signature)
Int. Yves Dormoy, clarinete; Philippe Hammel, batería, programación, armónica, guitarra; Shayamal Maitra, tabla y percusiones

02:32
VARIOS COMPOSITORESIt could happen to you; I’ll remember April; John’s Abbey
Música del álbum: Tokyo ’96 (CD, 1998, Alemania, ECM)
Int. Keith Jarrett, piano; Gary Peacock, bajo; Jack DeJohnette, batería

3:01
JASON PALMER (1979 Estados Unidos) Songbook: Priest Lake; found it; Laid up; Checkmate; One for J Mac; In a certain Way; The Sadowbocer; Hoop-ti-du; Will there ever be employment for the exonerated people
Música del álbum: Songbook (cd, 2006, España, Ayva)
Int. Jason Palmer, trompeta; Greg Osby, saxofón alto; Ravi Coltrane, saxofón tenor; Warren Wolf, vibes; Leo Genovese, piano; Matt Brewer, bajo; Tommy Crane, batería

4:01
TOUFIC FARROUKH (1958 Líbano) Like desire; Tagada dance; Streets and faces; Handmade; Another day
Música del álbum: Ali on Broadway (cd, 2003, Alemania, Harmonia Mundi)
Int. Florence Melnotte, piano; Mishko, guitarras; Etienne Brachet, batería; Toufic Farroukh, saxofón

4:30
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (333) 3’00”

4:33
VARIOS COMPOSITORESMaria Ninguen; Sem saudades da voce; bernie’s tune; Poquito cantando; Cantando a orquesta; Ciume; Lover come back to me.
Música del álbum: Zoot Sims Recado Bossa nova (CD, 2000, España, Ubatuqui) .
Int. Zoot Sims y su orquesta
5.00 ID’s/ESonora

5:04
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (466) 5’00”

5:09
YVES ROUSSEAU (1961 Francia) Sarsara; Aguirre.
Música del álbum: Sarsara (2004, Francia, Le Chant du Monde) .
Int. Yves Rousseau, contrabajo; Jean-Marc Larché, saxofón soprano; Régis Huby, violín y viola; Christophe Marguet, batería y percusiones.

5:30
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1060) 3’16”

5:34
MARCOS MIRANDA (1966 Bolivia-México) Torente; Ungüento propagante; Borboteo; Rondando; Madera de África
Música del álbum: Miranda Según de Robina (2011, México, Cero Records)
Int. Marcos Miranda, saxofones, neys, khen, mangueras, flautas, arpas d boca, kalimbas, juguetes y salterio; Andrés De Robina, batería y juguetes; Alejandro Cayetano, didgeridoo, arpa de boca, botellas de plásytico, saxofón andino, rondador, flauta, kalimba

6:00
HIMNO NACIONAL

6:11
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (192) 5’00”

6:16
MUSICA TRADICIONAL DE CUBADanzas de los dioses, música afro-cubana de culto y festividad.
Primero escucharemos música de santería, dedicada a los orishas Ochún, Changó y Oggún; y posteriormente, música con el tambor Yuka. (CD 1988, Francia; harmonia mundi) .

6:27
Blues Guaguancó; del álbum Cuban Jazz (CD 2002, Canada; naxos world) Int. ALFREDO RODRÍGUEZ (1936-2005, La Habana, Cuba) , piano; y Los Acerekó.

6:36
Música del álbum Agram (1996) . Arreglos e improvisaciones sobre melodías tradicionales de Suecia:Josef från Arimatea (José de Arimatea) ; y Elvedansen (La Danza de las hadas) .
Int. Ale Möller, laud; Lena Willemark, voz; Ensamble Nordan Project

6:50
Música del álbum Tarantelle del Rimorso, “Tarantelas del Remordimiento” (CD 2005, EU, Eloquentia)Sona a battenti (Suena como un columpio) ; y
Tarentella del Gargano (Tarantela Gargano) ;
Int. Pino de Vittorio, voz; Marcello Vitale, guitarra “battente”; Leonardo Massa, colascione y guitarra;

7:03
CÁPSULAS/ Cómo ves / Centrales (54) 5’10”

7:08
AMINA ALAOUI (1964, Marruecos, compositora, poeta, intérprete de la lírica arábigo-andalusí)Búscate em Mí (Texto Santa Teresa de Ávila 1515-1682)
Fado Al-Um´tamid (Texto de Al-Um’tamid Ibn Abbad 1040-1095)
Flor de nieve (Texto de Al-Um’tamid Ibn Abbad 1040-1095)
On Andaluces (Texto de Ibrahim Ibn Khafaja 1058-1139)
Int. Amina Alaoui, voz y daf; Saïfallah Bem Abderrazak, violín; Sofiane Negra, oúd; José Luis Montón, guitarra flamenca; Eduardo Miranda, mandolina; Idriss Agnel, percusiones.
Música del álbum Arco Iris (CD 2011; Alemania: ECM) .

7:31
MÚSICA TRADICIONAL DE ARABIA
TRADICIONAL (Arabia Saudita)
Oh gente pasión; Oh tú, el soberano de la bella
Música del álbum: Arabie Saoudite Mohammed Amân La tradition du Hejâz (CD 2001, sello, Ocora)
Int. Mohammed Amân voz, laud, Bandar al-´Abdail, citara, Khaled al-´Abdali, violin, Hassan Filfilân, percusiones, Wald ´Issâ, percusiones

7:51
TRADICIONAL (Veracruz, MÉXICO)El fandanguito.
Int. Ramón Gutiérrez Hernández, requinto de cinco cuerdas, guitarra, leona, violín, cinco zapatero y voz; Laura Rebolloso Cuellar, requinto, jarana, zapateado, aplausos y voz; Juan Francisco Galván, contrabajo; Octavio Rebolledo Kloques, marimba y voz; Darmacio Cobos Utrera, jarana, quijada y voz; Aracely Galván Cruz, zapateado, aplausos y voz; Rubí del Carmen Oseguera Rueda, zapateado y aplausos; José Tereso Vega Hernández, jarana y voz.

8:03
CÁPSULAS/ Poemas MC (1760) 1’54”

8:06
26 julio 2025: 58 años sin Matthijs Vermeulen, compositor y crítico holandés.
Matthijs Vermeulen nació en Helmond el 8 de febrero de 1888. Falleció el 26 de julio de 1967 en Laren. Tras finalizar la primaria, Matthijs Vermeulen (nacido como Matheas Christianus Franciscus van der Meulen) quiso inicialmente seguir los pasos de su padre, herrero. Durante una grave enfermedad, su inclinación por lo espiritual se apoderó de él. Inspirado por un ambiente profundamente católico, decidió hacerse sacerdote.
Sin embargo, en el seminario, donde aprendió los principios del contrapunto de los maestros polifónicos del siglo XVI, se reveló su verdadera vocación: la música. A los 18 años abandonó sus ideas iniciales y dejó la escuela. En la primavera de 1907 se trasladó a Ámsterdam, la capital musical del país. Allí contactó con Daniël de Lange, director del conservatorio, quien reconoció su talento y le dio clases gratuitas durante dos años. En 1909, Vermeulen comenzó a escribir para el diario católico De Tijd (El tiempo) , donde pronto se distinguió por un tono personal que contrastaba marcadamente con el periodismo musical de la época. La calidad de sus reseñas también impresionó a Alphons Diepenbrock. Recomendó efusivamente a Vermeulen al semanario progresista De Amsterdammer. En las reseñas para De Telegraaf, diario para el que trabajó desde 1915 como jefe del departamento de Arte y Literatura, también demostró hasta qué punto, para él, la política y la cultura eran inseparables.
En 1947, publicó un libro filosófico, “Het avontuur van de geest” (“La aventura del espíritu”) , que sentó nuevas bases para el hombre racional y su lugar en el mundo. Composiciones

8:08
La obra musical de Vermeulen incluye siete sinfonías (1914, 1920, 1922, 1941, 1945, 1958 y 1965) , música de cámara y canciones. Típica de la música de Vermeulen es su implacable exclusión de cualquier fórmula o cliché. Evitaba cualquier atisbo de retórica y buscaba una emanación directa de las emociones y el espíritu. Si bien su enfoque condujo a una revisión exhaustiva del uso de la materia prima musical, la melodía, la armonía, el ritmo y la forma de Vermeulen se han mantenido fieles a los elementos indestructibles, fruto del análisis metódico de veinticinco siglos de historia de la música. Durante su vida, se mantuvo prácticamente solo en este campo del pensamiento reconstructivo, ocupando un lugar destacado en la composición y la literatura.

8:09
MATTHIJS VERMEULEN (1888-1967, Países bajos)Quinteto para cuerdas, en 5 movimientos.
Int. Nobuko Imai, viola; y Cuarteto Schönberg (CD 1999, Países bajos, NM Classics)

8:34
26 julio 2025: 58 años sin Matthijs Vermeulen y 234 años de FRANZ XAVER MOZART
Franz Xaver Mozart, compositor y pianista austriaco, hijo de Wolfgang Amadeus Mozart y Constanze Mozart, nace el 26 de julio de 1791 en Viena.
Franz Xaver nace cuatro meses antes de la muerte de su padre Wolfgang Amadeus, y el menor de los hijos que sobrevivieron al genio de la música. Su nombre combina el de su padre y el del amigo más cercano a él: Franz Xaver Süssmayr, quien concluyó el Réquiem.
Franz Xaver tuvo un talento similarmente precoz al de su padre como pianista, pero su producción es relativamente pequeña; tuvo periodo en que no compuso nada (1828- 1839) . Escribió principalmente música de cámara y música de piano, y solo compuso dos conciertos para este instrumento.

8:35
FRANZ XAVER MOZART (1791-1844, Austria)Seis Polonesas melancólicas para piano, Op. 17: 1. Tempo giusto; 2. Andante espressivo – Trio; 3. Tempo di ballo – Trio; 4. Allegretto moderato – Trio; 5. Espressivo- Trio; y 6. (Sin indicación) – Trio.
Int. Klaus Hellwig, piano. Música del álbum ‘Klaus Helling, Johhan Nepomuk Hummel & Franz Xaver Mozart’ (CD 1994, Alemania, selloKoch)

8:59
26 julio 2025: 234 años de FRANZ XAVER MOZART, compositor y pianista austriaco

9:03
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (334) 2’26”

9:06
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Clásicos Divertidos
En esta ocasión, les traemos algo diferente a lo que estamos acostumbrados, el primer disco que les de legendarios compositores como Wolfgang Amadeus Mozart, Sergei Prokofiev. Felix Mendehlssohn, Johann Strauss padre, Johann Strauss hijo, Giuseppe Verdi y muchos grandes compositores más.

9:07
LEOPOLD MOZART (1719-1787, Sacro Imperio Romano Germánico, actual Austria, compositor)Sinfonía de los juguetes: Allegro
WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756 – 1791, Sacro Imperio Romano Germánico, compositor)
Sonata en La mayor, KV 331 Marcha turca: Allegretto
SERGEI PROKOFIEV (1891 – 1953, Imperio Ruso, actual Rusia, compositor)
Teniente Kijé: Troika
OTTORINO RESPIGHI (1879 – 1936, Italia, compositor)
Los pájaros: “La gallina”
FRANZ SCHUBERT (1791 – 1828, Austria, compositor)
Momento musical no. 3 en Fa mayor
JOHANN STRAUSS, padre (1804 – 1849, Imperio austriaco, actual Austria, compositor)
Marcha Radetzky. op. 228
JOHANN STRAUSS, hijo (1825 – 1899, Imperio austriaco, actual Austria, compositor)
Tritsch – Tratsch Polka, op. 214
GIUSEPPE VERDI (1813 – 1901, Italia, compositor)
Il Trovatore: Coro del yunque
Int. Academia de San Martin de los campos. Director Sir Neville Marriner. Mitsuko Uchida, piano. Orquesta Sinfónica de Londres. Director Sir Neville Marriner. Claudio Arrau, piano. Orquesta y coro de la royal opera house. Director Sir. Collin Davis. Música del álbum: Clásicos divertidos: Las piezas más divertidas de la música clásica (2CDs 1994, Philips Classics)

9:31
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Clásicos Divertidos

9:32
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1061) 1’56”

9:35
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Juegos y Rondas Infantiles
El segundo disco que traemos para ustedes, es una bonita grabación que nos recuerda a aquellos momentos en los que jugábamos con los mejores amigos de chicos. Este segundo material se titula Juegos y Rondas Infantiles, interpretado por el Coro del Valle de México.
En este disco se encuentran algunos clásicos que los más pequeños del hogar y los no tan pequeños han escuchado. Algunas de las canciones que escucharemos a continuación son Naranja dulce, Doña blanca, A la víbora de la mar, Los elefantes. El barco chiquito, Arroz con leche y muchos más.

9:37
DOMINIO PÚBLICOAcitron de un fandango; Al ánimo; Naranja dulce; Doña Blanca; El lobo; A la víbora de la mar; Los elefantes; Caballito blanco; El paso redoblado; El barco chiquito; Arroz con leche
Int. Coro del valle de México, voces. Música del álbum: Juegos y rondas infantiles (CD: 1995 sello Compañia Fonográfica Internacional)

9:57
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Clásicos Divertidos

10:00
JOCUS POCUS 58′

11:01
28 de Julio 2025; 255 años SIN JOHANN SEBASTIAN BACH
El Arte de la fuga BWV 1080, (1738-42) , en alemán: Die Kunts der Fuge, es la última obra monumental de Johann Sebastian Bach. Publicada inconclusa en 1751 tras su muerte. Compuesta para ejemplificar las técnicas del contrapunto (‘nota contra nota’ entre 2 o más voces independientes) , está conformada por 14 fugas (la última incompleta) y 4 cánones. Todos sobre el mismo tema en re menor.
Escucharemos la interpretación de la organista de origen inglés Joan Lippincott (1935-2025 EU)

11:02
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania, compositor y organista)Contrapunctus 1 a 5. Contrapunctus 6, a 4 en estilo francés; Contrapunctus inversus 7a 4, con aumentación y discminución; Contrapunctus 8 a 3; Contrapunctus 9 a 4, a la duodécima; Contrapunto 10 a 4, a la décima; y Contropunctus 11, a 4.
Int Joan Lippincott, órgano. Música del álbum “J. S. BACH. ART OF FUGE'”
(2 CDs 2012, EU, Gothic Recordings)

11:57
28 de Julio 2025; 255 años SIN JOHANN SEBASTIAN BACH

11:58
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1061) 1’56”

12:01
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL 5′

12:07
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 16.1 Noruega
MARTIN RANE BAUCK nació en Oslo y estudió composición en la Academia Noruega de Música (con Bjørn Kruse) y en el Conservatorio de París (con Gérard Pesson) . Escribe principalmente música de cámara acústica con pocas notas, pero recientemente también ha trabajado extensamente con la electrónica, el teatro musical y especialmente con las obras de Franz Kafka. Además de su trabajo como compositor, es cofundador y director del conjunto Aksiam (desde 2010) . En 2005 se convirtió en el campeón noruego de cálculo de fracciones, una habilidad útil cuando se trabaja con armónicos en varios instrumentos.

12:08
“Tostados en Córdoba en medio de la noche”: está concebida como una especie de música nocturna, pero el título apareció después de que estuviera terminada. Estaba viajando en Argentina, cuando el autobús nocturno de Córdoba a Mendoza fue cancelado. Quedando varado en una gran ciudad lejos de casa, tratando de conseguir una nueva conexión de autobús y algo para comer. Debió haber lucido bastante cansado y perdido, porque un camarero que le sirvió tostadas y una cerveza lo miró a los ojos y de repente le estrechó la mano, en un gesto aparentemente compasivo. No se pronunciaron palabras, pero la pequeña muestra de humanidad de un extraño en un lugar extraño fue a la vez conmovedora y poética. Este “nocturno” trata de la producción de diversos armónicos en el piano. Martin Rane Bauck ha trabajado en un estudio exhaustivo sobre las posibilidades de los armónicos en un piano de cola (junto con el compositor sueco Johan Svensson y el pianista Jonas Svensson) , produciendo diagramas y sonidos sampleados disponibles para todos (www.pianoharmonics.com/) . También ha colaborado con la pianista Sanae Yoshida, que anteriormente se había especializado en pianos microtonales y distorsionados (preparados) . Aquí los frágiles sonidos del piano se amplían con tres instrumentos de cuerda. Lo ideal es que estos extraños sonidos escondidos en el interior de instrumentos grandes y pesados ?puedan fascinar y desconcertar a los oyentes, y posiblemente abrirles los oídos a la poesía tierna y susurrante.

12:10
MARTIN RANE BAUCK (1988 Noruega)Tostados en Córdoba en medio de la noche (2019/2022) para piano, violín, viola y violonchelo.
Int. Ensemble Temporum; Sanae Yoshida, piano; Aliisa Neige Barrière, violín; Alison Rayner, violín; Inga Byrkjeland, violonchelo; Dir. Kai Grinde Myrann.
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 16.1_Martin_Rane_Bauck _Tostados_Córdoba_Noche_S050425_(12’20”)

12:23
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 16.1 Noruega

12:26
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (467) 4’59”

12:32
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 16.2 Noruega
TYLER FUTRELL (nacido en 1983) es del norte de California. Estudió con Lee Hyla en Boston, Bent Sørensen en Copenhague y Michael Jarrell en Viena. Vive en Oslo desde 2010 y tiene una doble nacionalidad, estadounidense y noruega.
Futrell ha trabajado con conjuntos y festivales como Ultima Borealis, Norwegian Soloists’ Choir, Engegård Quartet, Song Circus y Trondheim Sinfonietta. Fuera de Noruega, sus obras han sido interpretadas por London Contemporary Orchestra Soloists (Reino Unido) , Athelas Sinfonietta (Dinamarca) , Esbjerg Ensemble (Dinamarca) y Curious Chamber Players (Suecia) . En sus obras, intenta a menudo sintetizar ramas históricas casi contradictorias y, a menudo, utiliza el espacio como parte de la lógica musical o la transmisión de significado. También ha trabajado con coreografías de músicos, incluso sin sonido. Entre sus influencias se incluyen la “música concreta instrumental”, el “minimalismo sagrado”, el romanticismo tardío, el espectralismo, el formalismo y la coreografía y el teatro contemporáneo. Al equilibrar estos intereses dispares, su trabajo reciente ha mostrado una mayor voluntad de inclinarse hacia un lenguaje más amplio, en particular en lo que respecta al movimiento emocional. Sin embargo, el desafío y el objetivo siguen siendo una música coherente con el mismo acceso al interés intelectual y la fascinación perceptiva.

12:35
Acerca de “Schism) ) Pier”, el compositor Tyler Futrell escribió:”Está inspirado en las olas. En el título, “Schism” implica la división, pero también podría aludir a la discordia o la falta de armonía. “) ) ” implica dos olas vistas desde el imaginario “Pier”. El primer movimiento es una ola como la que podemos ver en los estadios deportivos entre las multitudes. Aquí, los 16 músicos reaccionan entre sí colectivamente, creando cascadas de sonido. El segundo movimiento produce olas muy diferentes, olas flotantes, líricas, poéticas y hermosas. Los dos movimientos muy contrastantes que describen un grupo de divisiones estéticas, culturales, geográficas e históricas que ha intentado unificar a menudo durante muchos años. En la partitura, esta división se caracteriza como (1) “futuro. padre, oeste (pasando el fuego) ” y (2) “pasado, madre, este (adorando las cenizas) “. El paréntesis aparte se refiere a una cita atribuida a Gustav Mahler (posiblemente citando a Thomas More o Benjamin Franklin o Jean Jaurès. Realmente no lo sabemos) de que la tradición no es adorar las cenizas sino pasar la llama. (“Tradition ist die Weitergabe des Feuers und nicht die Anbetung der Asche”) En cuanto a esta división posiblemente irreconciliable, se intenta cierta coherencia a través de imágenes y estructuras de ondas, así como el uso de la tercera menor primordial. Sin embargo, en esta pieza el contraste queda casi desnudo, simplemente descrito, no reconciliado. La obra fue un encargo de The Trondheim Soloists, quienes la estrenaron en febrero de 2022.”

12:38
TYLER FUTRELL (1983 Noruega) “Schism) ) Pier” (2020/2023) para orquesta de cuerdas
Int. Trondheim Soloists.
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 16.1_Tyler_FRTRELL _Schism) ) _Pier_S050425_(12’44”)

12:51
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 16.2 Noruega

12:52
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (192) 5’00”

13:00
SRIES/LA ARAÑA PATONA 28′

13:30
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (21) 4’55”

13:36
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: CABALGANDO VIENTOS, Alejandro Cardona
Este álbum es una coproducción del programa ICAT-UNA, La Calaca Producciones y Editorial Nuestra Cultura presenta estas obras de guitarra con cuarteto de en este caso no cuerdas más bien cuarteto de guitarras. Una parte grabada en el estudio del Programa Identidad Cultural, Arte y Tecnología de la Universidad Nacional, Heredia Costa Rica, de esto hablando de “Los Soliloquios Del Gato Mandingo” y “Son Del Encachimbao”.
Cabalgando Vientos fue grabada en la Sala Silvestre Revueltas De Los Estudios
Chrubusco, México DF. Compuesto por Alejandro Cardona al igual que las artes y los diseños visuales junto con la producción artística.

13:38
ALEJANDRO CARDONA (1959 Costa Rica)1. De Los Soliloquios Del Gato Mandigo Acerca De La esperanza
2. De Los Soliloquios Del Gato Mandigo Tumbao
3. De Los Soliloquios Del Gato Mandigo En Lo Más Oscuro De La Noche
6. Guerrilleros Cuaderno Homenaje A Silvestre Revueltas
7. Guerrilleros Cuaderno Canto 1
12. Guerrilleros Cuaderno 2 Introducción Y Danza 1
17. Cabalgando vientos
Int. Andrés Saborio guitarra; EntreQuatre cuarteto de guitarras; Cuarteto
Latinoamericano. Música del álbum (Cabalgando Vientos Música Para Guitarra de Alejandro Cardona, La Calaca Producciones, Costa Rica)

13:56
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: CABALGANDO VIENTOS, Alejandro Cardona

13:57
CÁPSULAS/ Poemas MC (1761) 2’33”

14:03
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (190) 5’00”

14:09
MÚSICA MEXICANA: “Marsias y Apolo” (CD 1996, México; Quindecim Recordings) El Ensamble de las Rosas es un grupo musical mexicano que se especializa en la interpretación y promoción de la música tradicional y folclórica de México. Han llevado a cabo una importante labor de rescate, conservación y difusión de la riqueza musical del país.
El álbum “Ensamble de las Rosas. ‘Marsias y Apolo’ Música Mexicana del Siglo XX” lanzado 1996 por el ensamble, es un proyecto que destaca composiciones representativas del siglo pasado, abarcando una amplia variedad de géneros y estilos musicales. Este álbum es un esfuerzo por preservar y celebrar la diversidad de la música mexicana de aquella época.
El repertorio de este álbum incluye piezas clásicas de compositores como Manuel M. Ponce, Rodolfo Halffter, Luis Jaime Cortés, Pierre Boulez, entre otros músicos destacados del período. Un ejemplo de ello es la “Sonata a Dúo” de Ponce, escrita en 1923 y siendo una de las obras más conocidas del músico mexicano. Está escrita para dos guitarras, lo que la convierte en una obra de cámara para dos intérpretes, la versión presentada en esa recopilación es una versión para violín y viola, grabada en 1939.

14:11
Música del álbum “Ensamble de las Rosas. ‘Marsias y Apolo’ Música Mexicana del Siglo XX”:RODOLFO HALFTER (1900-1987 España-México)
Huésped de las tinieblas (1982)
LUIS JAIME CORTEZ (1962, México)
Versiones (1995)
MANUEL M. PONCE (1882-1948 México)
Sonata a dúo: (1939) , en tres movimientos: 1. Allegro; 2. Andante espressivo, in tempo di zarabanda; 3. Allegro.
GERHART MUENCH (1907-1988 Alemania-México)
Marsias y Apolo (1946)
Int: Guillermo portillo, flauta; Alfredo Valdez-Brito H., clarinete; Miguel Ángel García, violín; Elena Gorina, viola; José Luis Gálvez, violonchelo; Héctor Pérez Pintor, percusiones; Luis Jaime Cortés, piano. Música del álbum: Ensamble de las Rosas: Marsias y Apolo: Música Mexicana del siglo XX (CD1996, México, Quindecim)

14:59
MÚSICA MEXICANA: “Marsias y Apolo” (CD 1996, Quindecim Recordings)

15:01
CÁPSULAS/ Cómo ves / ODM (169) 4’08”

15:06
MUJERES EN LA MÚSICA: ANNA CHRISTENSSON
La joven pianista sueca Anna Christensson debutó en 2007 y desde entonces se estableció como una de las más importantes pianistas de la generación en su país.
Ha tocado en todos los países balcánicos y nórdicos, el Reino Unido, Francia, Alemania, los Países Bajos, Suiza, Austria, Italia, Rusia, Estados Unidos y Canadá. El trabajo orquestal es su enfoque principal, pero también está involucrada con la música de cámara, además de estar embarcada en proyectos interdisciplinarios con danza y literatura.
Anna estudió con Anders Kilström y Mats Windlund en el Royal University College of Music de Estocolmo, en su país natal, pero también ha estudiado con otros maestros en el extranjero. Su repertorio consta tanto de las obras para piano como de la recuperación de música de compositores menos conocidos.
La obra en la que la escucharemos a Anna Christensson como solista es una de las composiciones del periodo más prolífico de Gösta Nystroem, durante los años cincuenta y sesenta del siglo pasado, compuesta gracias a la insistente solicitud del pianista Käbi Laretei. Abrumado por este esfuerzo, Nystroem escribió en la partitura de este concierto: “¡Protégeme, mi Dios! El mar es tan grande y mi bote es tan pequeño.” Sin embargo, liberado por su propia creatividad, luego escribió en una carta: “Lo empecé con un golpe del timbal para finalmente librarme de aquel miedo inicial”. Tardó un año en finalizar la composición.

15:09
GÖSTA NYSTROEM (1890-1966, Suecia, compositor)Concerto Ricercante (1959) : I. Allegro energico; II. Adagio ad libitum; III. Allegro scherzando.
Int. Anna Christensson, piano; Filarmónica Estatal Alemana Rheinland-Pfalz: Roberto Paternoso, director.
Música del álbum: MANKEL PIANO CONCERTO OP. 30 – NYSTROEM CONCERTO RICERCANTE (CD 2015, Alemania. Sello: Capricio) .

15:34
MUJERES EN LA MÚSICA: ANNA CHRISTENSSON y ROXANNA PANUFNIK

15:35
Roxanna Panufnik es una compositora nacida el 24 de abril de 1968, en Londres, hija del destacado compositor polaco Andrzej Panufnik. Estudió en la Royal Academy of Music, y ha escrito música en varios géneros, que incluyen la ópera, el ballet, el teatro musical, trabajos corales, música de cámara y música para televisión y películas. Panufnik tiene grandes intereses por la música del mundo, y esto se refleja en la obra que escucharemos a continuación.Las Cuatro estaciones del mundo fueron compuestas con las Cuatro estaciones de Vivaldi en mente, pero con la idea de un enfoque moderno e internacional. Cada una de ellas está pensada con un país diferente en mente. El primer movimiento de la obra está dedicado al padre de la compositora, y los tres restantes a Tasmin Little.
Tasmin Little es la violinista a la cual la mayor parte de esta obra está dedicada y también es la solista intérprete de esta primera grabación. Nació el 13 de mayo de 1965 en Londres, hija del actor británico George Little, y estudió en la Yehudi Menuhin School entre los 8 y los 18 años. En 1982 fue finalista de la sección de cuerdas del Concurso Joven Músico del Año de la BBC. Estudió también en la Guildhall School of Music and Drama. Es una violinista con más de 20 discos publicados.

15:37
ROXANNA PANUFNIK (1968, Polonia/Inglaterra, compositora)Four World Seasons: (2007-2011) 1. Otoño en Albania. En memoria de mi padre Andrzej Panufnik, que vivió, amó y murió en otroño; 2. Invierno tibetano. Para Tasmin; 3. Primavera en Japón. Para mi querida amiga Tasmin Little y la Orquesta del cisne. 4. Verano indio. Para Tasmin Little y la Orquesta del Cisne.
Int. Tasmin Little, violín; Graham Bradshaw, cuenco tibetano; BBC Symphony Orchestra: David Right, concertino.
Música del álbum: Vivaldi/Panufnik: A violin for all Seasons (CD 2016, Inglaterra. Chandos)

15:58
MUJERES EN LA MÚSICA: ROXANNA PANUFNIK

16:00
SERIES / ESQUINAS AZAR (RTS DEL MARTES) 12′

16:15
26 de Julio del 2025: 69 años sin MIGUEL BERNAL JIMÉNEZ
Miguel Bernal Jiménez, compositor mexicano, muere el 26 de julio de 1956 en León, Guanajuato. Nació en Morelia y fue niño del coro del Colegio de Infantes de la catedral de Morelia. Hace 100 años, en 1920 Miguel bernal jiménez ingresó a lo que se llamaría la ‘Escuela Superior de Música Sagrada’.
Tuvo varios momentos, en que su inclinación mística le hizo pensar que su vocación era hacerse religioso, pero finalmente venció su vocación musical y obtuvo su Licenciatura Gregoriana en 1927.
Luego Miguel Bernal Jiménez viaja a Italia, para estudia en la Pontificia Sculoa Superiore dei Musica Sacra y obtiene su Diploma en 1929. Continúa sus estudios de órgano y canto gregoriano. Y en 1933 obtiene los grados de Doctor en Camto Gregoriano, Composición sacra y Concertista de órgano.
Ese mismo año regresó a México y fue nombrado organista de la Catedral de Morelia y profesor de su Escuela Superior de Música Sagrada; y fue su director artístico por 20 años.
En 1937 fundó la Sociedad Amigos de la Música, donde organizaba conciertos y presentaba obras recuperadas de la época de la Nueva España. Ese mismo año compuso su ‘Cuarteto Virreinal’, en el cual incorpora melodías populares mexicanas, en el estilo propio de la época colonial novohispana de finales del s. XVIII.

16:17
MIGUEL BERNAL JIMÉNEZ (1910-1956, México)’Cuarteto Virreinal’, (1937) , en cuatro movimientos: 1. Allegro; 2. Zarabanda con Variaciones [Largo]; 3. Minué; y 4. Finale [Mosso e spigliato]
Int. Cuarteto Latinoamericano: Saúl y Arón Bitrán, violines I y II; Javier Montiel, viola; y Álvaro Bitrán, cello.
Música del álbum ‘Cuarteto Virreinal – Cuarteto Latinamericano & Sinfonía Menestral – Concertus Hungaricus’ (CD 1989, México, sello Luzam) .

16:33
26 julio del 2025: 224 años de Franz Xaver MOZART, compositor y pianista
Franz Xaver Mozart, compositor y pianista austriaco, hijo de Wolfgang Amadeus Mozart y Constanze Mozart, nace el 26 de julio de 1791 en Viena.
Franz Xaver nace cuatro meses antes de la muerte de su padre Wolfgang Amadeus, y el menor de los hijos que sobrevivieron al genio de la música. Su nombre combina el de su padre y el del amigo más cercano a él: Franz Xaver Süssmayr, quien concluyó el Réquiem.
Franz Xaver tuvo un talento similarmente precoz al de su padre como pianista, pero su producción es relativamente pequeña; tuvo periodo en que no compuso nada (1828-1839) . Escribió principalmente música de cámara y música de piano, y solo dos conciertos para este instrumento.

16:34
FRANZ XAVER MOZART (1791-1844, Austria)Seis Polonesas melancólicas para piano, Op. 17: 1. Tempo giusto; 2. Andante espressivo – Trio; 3. Tempo di ballo – Trio; 4. Allegretto moderato – Trio; 5. Espressivo – Trio; y 6. (Sin indicación) – Trio.
Int. Klaus Hellwig, piano. Música del álbum ‘Klaus Helling, Johhan Nepomuk Hummel & Franz Xaver Mozart’ (CD 1994, Alemania, selloKoch)

17:00
SERIES / SABEN LAS PALABRAS 28′ (RTS DEL LINES)

17:30
SERIES / GABINETE DE CURIOSIDADES 15′

17:46
LOUIS JOSEPH ANDRIESSEN (6 de junio de 1939 – 1 de julio de 2021) fue un compositor, pianista y profesor académico neerlandés. Considerado uno de los más influyentes de su generación, fue un destacado impulsor de la escuela de composición de La Haya. Aunque su música estuvo inicialmente dominada por el neoclasicismo y el serialismo, su estilo evolucionó gradualmente hacia una síntesis del minimalismo estadounidense, el jazz de big band y el expresionismo de Ígor Stravinsky.

17:47
LOUIS ANDRIESSEN (1939-2021, Holanda)Obertura a Orfeo (1981-82)
Int. Elaine Funaro, clavecín. (CD 2001, EU, Centaur Records)

18:03
SERIES / MUNDOFONÍAS

19:03
Giuseppe TARTINI 30 Sonate piccole, para violín
Giuseppe Tartini, violinista y compositor nació en la antigua República de Venecia, y desde pequeño tuvo predilección por la música, y la estudió formalmente debido a que sus padres esperaban que se convirtiese en fraile franciscano.
Tartini decidió estudiar Derecho en la Universidad de Padua; y se casó con Elisabetta Premazore. Poco después fue acusado de secuetro por un hombre obsesionado con su mujer, y tuvo que huír al monasterio de San Francisco en Asissi, buscando protección frente a su persecución.
La historia cuenta que Tartini terminó escapandose a la ciudad de Ancona, despues de escuchar la obra de Francesco Maria Veracini en 1716; y que dándose cuenta de la poca habilidad para el violín con la que contaba, decidió encerrarse a practicar hasta conocer este instrumento a fondo.
En sus últimos años de su vida, el también gran espadachín Giuseppe Tartini (1692- 1770, Italia) trabajó en un ciclo de sonatas para violín solista. El manuscrito resultante ofrece la composición más importante para el violín solo después de Bach y, a las seis horas de duración, el gran trabajo integrado para el instrumento. Lo que escucharemos formaparte de una primera grabación completa que se basa en un nuevo estudio de la fuente e incluye una serie de anotaciones descifradas de la taquigrafía de Tartini, pasadas por alto en ediciones anteriores.

19:05
GIUSEPPE TARTINI (1692-1770, Italia)Sonata Núm. 22 en Mi menor, en 6 partes: 1. Andante cantabile; 2. Presto; 3. Aria; 4. Menuet; 5. Grave y 6. Giga.
Int. Peter Sheppard Skaerved, violín. Música del álbum ‘Giuseppe Tartini 30 Sonate piccole, Volume IV – onatas Núm. 19 – 24’. (CD 2017, Inglaterra, Toccata Classics) .

19:19
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (333) 3’00”

19:23
G. TARTINI 30 Sonate piccole, para violín
GIUSEPPE TARTINI (1692-1770, Italia)
Sonata Núm. 23 en Re mayor, en 5 partes. 1. Andante cantabile; 2. Allegro assai, 3. Aria cantabile, 4. Furlana; y 5. ‘Arnico il fato mi guida’ (El destino de Arnico me guía) .
Int. Peter Sheppard Skaerved, violín. Música del álbum ‘Giuseppe Tartini 30 Sonate piccole, Volume IV – Sonatas Núm. 19 – 24’. (CD 2017, Inglaterra, Toccata Classics) .

19:40
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1061) 1’56”

19:43
GIUSEPPE TARTINI 30 Sonate piccole, para violín
GIUSEPPE TARTINI (1692-1770, Italia)
Sonata Núm. 24, en re menor, en 3 partes: 1. Andante cantabile; 2. Allegro; y 3. Allegro assai.
Int. Peter Sheppard Skaerved, violín. Música del álbum ‘Giuseppe Tartini 30 Sonate piccole, Volume IV – Sonatas Núm. 19 – 24’. (CD 2017, Inglaterra, Toccata Classics) .

19:53
ajuste cápsula 7 minutos

20:02
presenta radiodrama (ojo ya no hay texto de contexto) .

20:03
SERIES / R-DRAMAS Los sueños difíciles DURACION:28’21”

20:32
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (466) 5’00”

20:38
JAZZ SUECO: ANDERS JORMIN
ANDERS JORMIN (1957, SUECIA, compositor, contrabajista)
Choral; Gracias a la vida; Idas Sommarvisa; Décimas; Och Kanse Är Det Natt
Int. Anders Jormin, contrabajo. Robin Rydqvist, trompeta, flugelhorn. Krister Petersson, corno francés. Lars-Göran Carlsson, trombón. Niclas Rydh, trombón bajo.
Música del álbum: Xieyi (CD 2001, Alemania; ECM)

20:59
JAZZ SUECO: ANDERS JORMIN

21:01
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (22) 4’59”

21:07
JAZZ POLACO: JAROSLAW SMIETANA
Jaroslaw Smietana fue un guitarrista de jazz, compositor y líder de grupo nacido en Cracovia, Polonia. Smietana estudió en la Académia de Música Karol Szymanowski en Katowice.
En 1972, ganó un premio con la banda de blues Hall en el festival Jazz nad Odra. En 1974 Smietana lideró la banda Extra Ball. Continuó liderando la banda hasta 1981. Después fue líder de Sounds Big Band Symphonic Sound Orchestra.
Smietana interpretó en festivales, tours y talleres en Estados Unidos, India,
Asia y América del Sur.
En 1998 fue ganador del premio Fryderyk por su trabajo Songs and Other Ballads. Fue presentado con el Premio Presidente de Cracovia por logros Culturales.
Smietana grabó más de 25 álbumes como líder de grupo, así como intérprete como sideman en las grabaciones de otros artistas.

21:09
MARTIN DENNY (1911- 2005, Estados Unidos, compositor)Angel Eyes (Ojos de ángel)
JAROSLAW SMIETANA (1951 – 2013, Polonia, compositor, guitarrista)
Flowers in mind (Flores en mi mente)
WILLIAM THOMAS STRAYHORN (1915 – 1967, Estados Unidos, compositor)
Lush life (Vida exuberante)
JOHN LENNON (1940 – 1980, Reino Unido, compositor, guitarrista) / PAUL MCCARTNEY (1942, Reino Unido, compositor, bajista)
Blackbird (ave negra)
Int. Jaroslaw Smietana, guitarras. Zbigniew Paleta, violín. Tomasz Kupiec, contrabajo. Tomasz Grochot, batería. Nippy Noya, percusiones. Elzbieta Towarnicka, voz. Música del álbum: Vis à vis (CD 2003, Regis)

21:30
JAZZ POLACO: JAROSLAW SMIETANA

21:32
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (333) 3’00”

21:36
JAZZ ESTADOUNIDENSE: URI CAINE
Uri Caine es un pianista y compositor, fundamentalmente, de jazz. Nació en Filadelfia, Estados Unidos el 8 de junio de 1956. Procedente de una familia de intelectuales judíos, comenzó a estudiar música con 7 años y piano a la edad de 12 años con Bernard Peiffer. Estudió composición con George Rochberg y George Crumb en la Universidad de Pensilvania, al mismo tiempo que tocaba por las noches en los clubes de jazz de esta ciudad. Tras salir de la universidad, viajó a Israel para ver si podía continuar con su carrera profesional con su carrera profesional allí, pero optó por las oportunidades que le ofrecía la escena de jazz de Nueva York.
Ha grabado 22 discos como líder de grupo, en los que destacan las deconstrucciones de las composiciones de Mahler, Wagner, Beethoven, Verdi, Bach y Schumann. En los últimos años, ha trabajado con Don Byron, Dave Douglas, John Zorn, Terry Gibbs, Buddy Franco, entre otros.

21:38
URI CAINE (1956, Estados Unidos, compositor, pianista)Time will tell (El tiempo lo dirá) ; Herbal Blue (Azul herbal) ; Or truth? (¿o verdad?)
Int. Don Byron, clarinete bajo. Gary Thomas, flauta y saxofón tenor. Dave Douglas, trompeta. Joshua Roseman, trombón. Uri Caine, piano. Dave Holland, contrabajo. Ralph Peterson, batería. Don alias, percusiones.
Música del álbum: Toys (CD 1995, Winter & Winter)

21:59
JAZZ ESTADOUNIDENSE: URI CAINE

22:02
DISCOTECA / INGESTA DE TRACKS / Música de 11pm a 8 am (58′) – CINE SONORO / 58′

22:02
JERSKIN FENDRIX (Inglaterra, 1995) Selección de la banda sonora: Pobres Criaturas, 2023
[Sello: Waxwork records, 2023]

23:11
DISCOTECA / INGESTA DE TRACKS / Música de 11pm a 8 am (47′) – NOCTURNO ROCK / 47′

23:11
TIM HENSON (1993, Estados Unidos) , SCOTT LEPAGE (1993, Estados Unidos) POLYPHIAIgnite (Inspire, 2013)
Persevere (Inspire, 2013)
Ensivision (Ensivision, 2013)
Champagne (Muse, 2014)
Aviator (Muse, 2014)
Simetry (Reinassance, 2016)

23:34
TIM HENSON (1993, Estados Unidos) , SCOTT LEPAGE (1993, Estados Unidos) POLYPHIAAmour (Reinassance, 2016)
Lit (Lit, 2017)
40OZ (The Most Hated, 2017)
The Worst (The Most Hated, 2017)
Playing God (Remember that Will you die, 2022)
TIM HENSON (1993, Estados Unidos) , SCOTT LEPAGE (1993, Estados Unidos) , STEVE VAI (1960, Estados Unidos) POLYPHIA
Ego Death (Remember that wiil you die, 2022)

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Sábado 26 de julio de 2025