Evento

Próximamente
Fecha : 26 / Oct / 2024

FM| Sábado 26 octubre 2024

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

00:05
MÚJERES EN LA MÚSICA DE FUSIÓN: MEREDITH MONK
MEREDITH MONK (1942, EU)
Volcano Songs: Duets (1993) : Walking Song. Lost Wind, Hips Dance & Cry #1,
Int. Meredith Monk & Katie Geissinger, voces
“Réquiem de Nueva York” (1993) . (CD1997, Alemania; sello: ECM) .
Int. Meredith Mon & Harry Huff, piano
Volcano Songs: Solos (1994) : Offering, Boat Man, Skip song, Old Lava, Cry #2
Int. Meredith Monk, voces
Three Heavens and Hells (1992)
Int. Meredith Monk. Dina Emerson Allison Easter & Katie Geissinger, voces

01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

02:01
DAVE TURNER (Canadá) For the kindness of strangers; Abc’s; One for Chazz
ISHAM JONES (1894-1956 Estados Unidos)
There is no greater love
Música del álbum: For the kindness of strangers (CD 1989, Canadá, Justin Time)
Int. Dave Turner, saxofón alto; Ronnie Mathews, piano; Dave Young, contrabajo; Terry Clarke, batería

02:32
DUKE ELLIGTON (1899-1974 Estados Unidos) Sophisticated lady; Caravan; don’t geta round much anymore; Azure; Squatty roo; Prelude to a Kiss; Modd Indigo / Purple gazelle
Música del álbum: Tribute to Ellington (CD 1999, Alemania, Teldec)
Int. Dianne Reeves, voz; Daniel Barenboim, piano; Don Byron, clarinete; Larry Combs, clarinetes; Burl Lane, saxofón soprano y tenor; John Hagstrom, trompeta; Dale Clevenger, trompa; Michael Mulcahy, trombón; Brand Opland, bajo; Charlie Harrison, guitarra; Joel Spencer, batería; dir. Cliff Colnot

3:01
DAVE DOUGLAS (1963 Estados Unidos) Be still my soul; High on a mountain; God be with you; Barbara Allen; This is my father’s world; Going somewhere with you; Middle marche
Música del álbum: Be Still (CD 2012, Estados Unidos, Green Leaf Music)
Int. Dave Douglas, trompeta, Jon Irabagon, saxofón tenor; Matt Mitchell, piano; Linda Oh, bajo; Rudy Royston, bate´ria; Aoife O’Fonovan, voz

3:35
EVA NOVOA (España) A salto de mata; Silba; Bortak; Gonga
Música del álbum: Eva Novoa Trio (CD 2012, España, Fresh Sound)
Int. Eva Novoa Trio

4:01
MANUEL MENGIS (1972 Suiza) Toni, Toni; Suzie and the ponies
Música del álbum: into the Barn (CD 2005, Suiza, HAT HUT)
Int. Manuel Mengis, trompeta; Achim Escher, saxofón alto; Crhstoph Erb, saxofón tenor; Flo Stoffner, guitara; Marcel Stalder, bajo; Lionel Friedli, batería

4:30
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (383) 3’34”

4:34
MIKKEL PLOUG (1978 Dinamarca) Effortlessly Unplanned; Five four one; Italy in E; Villa; Redidentie
Música del álbum: Fernweh (cd, 2010, España, Fresh Sound)
Int. Mikkel Ploug Trio

5:01
GILAD HEKSELMAN (1983 Israel) One More song; Brooze; Understanding
Música del álbum: Heats wid open (CD 2010, Austria, Chant du Monde)
Int. Mark Turner, saxofón; joe Martin, bajo; Marcus Gilmore, batería; Gilad Hekselman, guitarra

5:32
LOUIS SCLAVIS (1953 Francia) Colleur de nuit; Kennedy in Napoli; Divinazione Moderna II; Il disegno smagiato d’un uomo
Música del álbum: Napoli’s Walls (CD 2003, Alemania, ECM)
Int. Louis Sclavis, clarinete, clarinete bajo; Vincent courtois, chelo y electrónica; Médéric Collignon, trompeta de bolsillo, voz, trompa, percusiones; Hase Poulsen, guitarra

6:00
HIMNO NACIONAL

6:18
Música del álbum Koto Music (1965) :Yugao (Rostro del atardecer) pieza para koto (Yaezaki Kengyo) , inspirada en el relato del Príncipe Genji (siglo XI) .
Int. ‘Maestro’ Kitagawa, shamisen; Kikusui Kofu, shakuhachi; ‘Maestro’ Yamaguchi, koto;

6:31
PADDY MOLONEY (1938, Irlanda, intérprete de gaita y arreglista) Siúil a Rún (Ve, mi amor) ; The Fiddling Ladies (Las damas violinistas) ;
Int. Sissel Kyrkjebø, voz; Eileen Ivers, Natalie MacMaster,
Máire Breatnach, Annbjorg Lien, violinistas; y The Chieftains (banda irlandesa)

6:46
Música del álbum “Trio Chemirani, Invite” (CD 2011) :Flamenco mar; Oryssa; y Taama;
improvisaciones para percusiones iraníes y otros instrumentos
Int. Omar Sosa, piano; Keyvan Chemirani, daf, udu y bendir;
Bijan Chemirani, cajón, címbalo, y zarb; Ranaud Garcia-Fons, contrabajo;
Ballaké Sissoko, kora;

7:03
Música del álbum Arquitecturas Rayanas (CD 2011) :Amores de Mariana; O Pedreiro; La Torre de Floripes;
Perantella; Fado das Aldeias; Ataecina en el Trampal;
(arreglos de José-Tomás Souza sobre música de Extremadura y Portugal)
Int. Ensamble Acetre

7:30
CÁPSULAS/Peso Colibrí (1016) 2’06”

7:32
Textos y música tradicionales de Argelia, adaptados por Houria AïchiMúsica del álbum Hawa (CD 1993)
Int. Jean-Paul Merkel, sintetizador; Fahrat Habboul, bendir y flauta gasba;
Saïd Nissia, flauta gasba; Sydney Thiam, percusión;
Christian Boissel, sintetizador y percusiones (arreglos) ; Houria Aïchi, voz;

7:54
Música Tradicional Yiddish; del álbum Ale Brider (CD 2000, sello ORF) :Freylekhs y Kolomijka.
Int. Abraham Breuer, voz; Ensamble Klezmatov

8:03
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (382) 4’23”

8:08
26 octubre 2024 460 años de HANS LEO HASSLER, compositor y organista alemán
HANS LEO HASSLER nació y fue bautizado el 26 de octubre de 1564, hace 460 años en Núremberg, actualmente Alemania. Fue un compositor y organista alemán de finales del Renacimiento y principios del Barroco, Proveniente de una familia de organistas recibió junto a su hermano menor, Jakob Hassler, lecciones de su padre Isaak Hassler a temprana edad donde obtiene sus primeros contactos decisivos con la música con Leonard Lechner y Friedrich Lindner.
En el año de 1584, Hans se convierte en el primer Germano que decide migrar a Italia para continuar con sus estudios musicales ejerciendo gran influencia para que los demás replicaran dicho acto. Llega a Venecia cuando la escuela veneciana se encontraba en auge total donde se caracterizaba por el estilo que los compositores de la época adoptaban el cual era el estilo policoral, estilo con el cual Hassler ya se encontraba familiarizado.
Durante su estancia en Venecia. Hans entabla una profunda amistad con Giovanni Gabrieli y juntos recibirían lecciones de Andrea Gabrieli, tío de Giovanni, quien les formaría en composición y ejecución de órgano. Andrea moriría a finales de 1585 y ese sería el momento en el que Hans se trasladaría a Augsburgo donde trabajaría como organista de cámara para Octavian ll Fugger, miembro de un clan familiar de financieros y empresarios, de los más importantes debido a que es uno de los precursores del capitalismo moderno junto a los Medici y los Welser, donde se haría conocido como compositor y organista y donde sería nombrado maestro de capilla.

8:11
HANS LEO HASLLER (1564-1612 Alemania)Letanía de Loreto; Motete mirad cuan bueno; Misa mirad cuan bueno: Gloria; Credo.
Int. Patrullas domiciliarias de Ratisbona; Coro de niños de la catedral de Ratisbona; Dir. Georg Ratzinger
Música del álbum: Hans Leo Hasller – Obras vocales sacras y profanas (CD, 2009, Alemania, ARS Music)

8:36
26 octubre 2024 460 años de HANS LEO HASSLER, compositor y organista alemán
Hans no solo se caracterizaba por sus hazañas como organista, sino que también era reconocido por asesorar a creadores de órganos. En 1596, junto a otros 53 organistas, tuvo la oportunidad de probar un nuevo instrumento con 59 registros en la Schlosskirche de Groningen. Dada su experiencia, determinación y emoción por el órgano, se adentraría a la construcción de órganos siendo así el creador de órganos de relojería, es decir, órganos automáticos y desde el primero de enero de 1601 solicitaría los privilegios para su invención con el emperador Rodolfo ll y donde se le daría el título de “Sirviente imperial de primera clase”.
Hans al ser el primer germano en viajar a Italia para su educación regresa a su nación para poder crear algo nuevo, una combinación de música alemana con fuertes influencias venecianas, dejando de lado el tradicionalismo de la música germana de esos entonces, siendo así que crea el motete coral.
En 1604 contraería matrimonio con Cordula Claus donde residiría en Ulm hasta 1608, en donde trabajaba junto a su hermano en el comercio de plata y la minería. Después de 1608 fue organista de cámara del príncipe elector Christian II de Sajonia en Dresde.
Para 1608 contraería tuberculosis, la cual acabaría con él, en 1612 el 8 de junio de ese año.

8:38
HANS LEO HASLLER (1564-1612 Alemania)Ahora, comenzad (4 voces) ; Vosotros Músicos (6 voces) ; Ahora, Alegrémonos (4 voces) ; En el fresco mayo (4 voces) ; Bailar y saltar (4 voces) ; Amada, solo a ti (5 voces) ; Ah, dulce señorita (4 voces) ; Ardo y estoy en llamas (4 voces) .
Int. Patrullas domiciliarias de Ratisbona; Coro de niños de la catedral de Ratisbona; Dir. Georg Ratzinger
Música del álbum: Hans Leo Hasller – Obras vocales sacras y profanas (CD, 2009, Alemania, ARS Music)

8:59
26 octubre 2024 460 años de HANS LEO HASSLER, compositor y organista alemán

9:04
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
¡Buenos días amable audiencia de Música para Pequeñines y Para Más Grandes También!
Hoy les traemos una selección de música especial del disco Pasión por la vida. Es un álbum muy especial ya que viene desde un país muy, pero muy lejano llamado Polonia;
no sólo es especial porque venga de muy lejos, también es especial porque fue hecho gracias a la Fundación ISKIERKA.
Para los pequeños de la audiencia que desconozcan lo que hace esta fundación se los explicaré de manera sencilla: son personas que ayudan a niños con cáncer y a sus familias, desde la compra de medicamentos, pasando por la renovación de las salas de hospital para niños, hasta la capacitación de médicos o el apoyo a la investigación científica. ¡Y ayudan a muchas familias desde 2006!
Pasión por la vida fue creado con apoyo de muchos interpretes y letristas como Javier Nandayapa (1964, México, compositor, músico e integrante de “Marimba Nandayapa”) , Renata Przemyk (1966, Polonia, compositora, cantante y músico) y Artur Andrus (1971, Polonia, periodista, poeta, cantautor y artista de cabaret) ; ellos están acompañados de la Orquesta de oncología infantil. Y algo muy bonito es que el dinero de las ventas va destinado a los niños de la Fundación Iskierka.

9:06
RENATA PRZEMYK (1966, Polonia, compositora, cantante y músico)Como si no se suponía que fuera;
JAROSLAW TRELINSKI (1962, compositor, guitarrista) / GRZEGORZ SZWALEK (1969, compositor, tecladista)
Ya
WOJCIECH STEC (Polonia, multi-instrumentista, pianista y guitarrista)
Te daré un pájaro
GIACOMO PUCCINI (1858-1924, compositor italiano)
Suite Turandot: I. Noche sin luz; II. Nadie duerme; III. Final
Int: Javier Nandayapa, marimba; Orquesta de oncología infantil; Renata Przemyk, guitarra; Agrupación musical RAZ DWA TRZY: Grzegorz Szwalek, teclado; Jaroslaw, Trelinski, guitarra acústica, Miroslaw Kowalik, bajo; Jacek Olejarz, percusión; Adam Nowak, voz y guitarra eléctrica; Tadeusz Kulas, trompeta.
Música del álbum: (Pasja zycia) Pasión por la vida (CD 2012, Polonia, Trójka) .

9:30
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN

9:31
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (383) 3’34”

9:36
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
El siguiente disco es muy especial, ya que con él iniciamos un viaje por el mundo a través de distintas canciones de distintos rincones del mundo.
Comenzamos nuestro viaje en Senegal, un país de África en el que conviven diferentes tribus, cada una con su propia cultura. La canción Yo soy Fatou está cantada en el idioma Mandingo, el cual es hablado por 13 millones de personas. Después nos trasladamos a Jamaica, con la canción Tres pajaritos; Jamaica es una isla ubicada en el mar Caribe, llena de hermosos paisajes y de música alegre.
Luego hacemos una parada en Australia, con la canción tradicional Matilda danzante, usualmente esta melodía se canta en inglés, pero la escucharemos en uno de los idiomas nativos de este enorme país.
De ahí, regresamos al continente americano con la canción Hogar para Barna, que es de origen celta, pero que actualmente es cantada en Canadá como música tradicional. Después llegamos a Grecia, gracias a Tik tik tak, una canción que hace referencia al sonido del corazón al estar nervioso con alguien a quien quieres impresionar.
Por último, nuestra aventura termina con Bongo bong, la cual es una canción de Francia, pero tiene sonidos de Africa y Medio Oriente, gracias a la diversidad de personas que hay en el país. Esperemos disfruten mucho este viaje al igual que nosotros.

9:38
TOURÉ KUNDA (Agrupación musical de Senegal) .Yo soy Fatou
BOB MARLEY (1945, Jamaica, músico, guitarrista y compositor) .
Tres pajaritos
TRADICIONAL (AUSTRALIA)
Matilda danzante
DOMINIO PÚBLICO
Hogar para Barna
TRADICIONAL
Tik tik tak
MANU CHAO (1961, Francia, músico, cantante, compositor y productor) .
Bongo bong
Int. Ismael Touré, voz y guitarra; Suxi Touré voz y piano; Cedella Marley Booker, voz; Trevor Adamson, voz; Teresa Doyle voz; Glykeria, voz; Manu chao, guitarra y voz.
Música del álbum: “World Playground” (Parque de juegos del mundo) (CD, 1999, Estados Unidos, Sello: Putumayo) .

9:58
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN

10:00
JOCUS POCUS 58′

11:00
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (290) 3’26”

11:04
13 octubre 2024; 50 años sin JOSEF KRIPS, director austriaco
JOSEF ALOIS KRIPS nació el 8 de abril de 1902 en Viena, Austria, en el seno de una familia profundamente arraigada en la tradición cultural europea. Su padre, que era médico, también era un apasionado de la música, lo que inspiró al joven Krips desde muy temprana edad. A los seis años, ya demostraba una gran habilidad para tocar el violín, y a medida que crecía, decidió dedicar su vida al arte musical. Recibió una formación musical de alto nivel en el Conservatorio de Viena, donde estudió violín y dirección bajo la tutela de maestros como Felix Weingartner y Eusebius Mandyczewski, ambas figuras altamente importantes en la música de la época.
Aunque Krips fue católico, sus orígenes judíos complicaron su vida durante la II Guerra Mundial. En 1938, con la anexión de Austria por el régimen nazi, se le prohibió seguir dirigiendo orquestas y teatros debido a las leyes raciales. Durante estos años oscuros, se trasladó a Yugoslavia, donde trabajó en tareas modestas, alejadas de la música. A pesar de las adversidades, su amor por el arte nunca decayó. Tras la liberación, regresó a Viena, donde fue recibido con respeto y admiración. Krips, conocido por su carácter modesto y cercano, siempre mantuvo una profunda conexión con su ciudad natal y su familia, lo que le dio la estabilidad emocional necesaria para superar los momentos difíciles.

11:06
WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791 Austria)Sinfonía No.31 en Re mayor, KV 297 “Paris” (1778) : Allegro Assai; Andante; Allegro.
Int. Orquesta Real del Concertgebouw, Orquesta; Dir. Josef Krips
Música del álbum: Sinfonías No.31 “Paris”, KV 297 & No.38 “Praga” • Andante Zu KV 297 (CD 2003, Países Bajos, Pentatone RQR)

11:23
13 octubre 2024; 50 años sin JOSEF KRIPS, director austriaco

11:24
La carrera de Josef Krips es una de las más notables en la dirección orquestal del siglo XX. Después de completar su formación, debutó como director en 1921 en el Stadttheater de Viena. Su talento fue rápidamente reconocido, y en 1933 fue nombrado director de la Wiener Staatsoper, una de las instituciones musicales más prestigiosas del mundo. Bajo su liderazgo, la ópera vienesa floreció, pero su trayectoria se vio abruptamente interrumpida por la Segunda Guerra Mundial y las persecuciones del régimen nazi.Tras el final de la guerra, Krips regresó a Viena, y en 1946 fue el encargado de dirigir el histórico concierto de reapertura de la Wiener Staatsoper, lo que marcó el renacimiento cultural de la ciudad después del conflicto. Su interpretación de la Sinfonía N° 9 de Beethoven en esa ocasión fue especialmente significativa, ya que simbolizaba el retorno de la paz y la unidad.
Krips fue un director que abogaba por la precisión y la claridad en sus interpretaciones, en especial de los compositores clásicos como Beethoven, Mozart y Brahms. En los años siguientes, fue invitado a dirigir las orquestas más importantes del mundo, incluyendo la Filarmónica de Londres, la Orquesta Sinfónica de Chicago y la Orquesta de Cleveland. Entre 1950 y 1954, fue el director principal de la Orquesta Sinfónica de Londres, donde dejó una huella indeleble por su estilo directo pero apasionado. Además de sus compromisos como director, Krips fue un prolífico grabador, dejando un legado discográfico que aún hoy se considera referencia, especialmente en la interpretación de los clásicos vieneses.
A lo largo de su carrera, Krips demostró una increíble habilidad para revivir el alma de una obra musical y conectar con sus músicos de manera casi telepática. Falleció el 13 de octubre de 1974 en Ginebra, pero su influencia en el mundo de la música sigue viva a través de sus grabaciones y el respeto de sus colegas.

11:27
WOLFGANG AMADEUS MOZART(1756-1791 Austria)Sinfonía No.38 en Re mayor, KV504 “Praga” (1786) : Adagio – Allegro; Andante y Finale (Presto)
Int. Orquesta Real del Concertgebouw, Orquesta; Dir. Josef Krips
Música del álbum: Sinfonías No.31 “Paris”, KV 297 & No.38 “Praga” • Andante Zu KV 297 (CD 2003, Países Bajos, Pentatone RQR)

11:54
13 octubre 2024; 50 años sin JOSEF KRIPS, director austriaco

11:55
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL 5′

12:02
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSITORES DE LA UNESCO 2023: 4.1 CHINA
Nacido y criado en Hong Kong, Matthew Lam es un compositor activo y un entusiasta de la música contemporánea. Su meta es explorar y experimentar con una vasta mezcla de sonidos y timbres, especialmente con técnicas instrumentales contemporáneas y música electroacústica. Lam es el ganador de la Competencia Internacional de Composición de Toolbox Percussion (TPICC 2019) , fue otorgado el premio al mérito de la 1ra Competición Internacional de Composición de Hong Kong para Chromatic Harmonica 2021 (Categoría B – Solo armónica con orquesta) y menciones honorificas en 2020 el Llamado a composición del Ensamble Nueva Música de Hong Kong, y en 2019 la Competición de Composición del Ensemble Ibis. Sus trabajos fueron destacados en varios festivales y eventos, incluyendo el Festival soundSCAPE, Connecticut Summerfest, Conferencia Nacional SCI, Academia Creativa Internacional Toolbox, Praecepta Minifest, Festival de Música Contemporánea de Hong Kong, y tres consecutivos conciertos de Música desde el Corazón, organizados por la Orquesta China de Hong Kong. Sus trabajos fueron interpretados y leídos por varios grupos, incluyendo el Cuarteto Mivos, Cuearteto Del Sol, Mese-en Ensamble, Sinfónica de Toledo, Du.O, Cuarteto Cong, Asociación Music-joint, Trio Stellar, Orquesta de Viento Chung Chi, Ensamble NEXUS, Toolbox Percusión, y la Orquesta China de Hong Kong.
Lam obtuvo su Licenciatura de Artes en Música con honores de primera clase de la Universidad China de Hong Kong, donde estudio composición con Prof. Wendy Lee, Prof. Kai-Young Chan y Dr. Hau-Man Lo, y recientemente completo sus estudios de maestría en composición con Dr. Marilyn Shrude, Dr Mikel Kuehn, y Dr Christopher Dietz en la Universidad Estatal de Bowling Green.

12:05
In Extremis significa una persona o situación que está en una circunstancia desesperada. Toda la pieza está construida sobre un solo, corto motivo con cada sección presentando el motivo de manera diferente y creando un distinto timbre y atmosfera. La música comienza con un timbre intricado que mayormente destaca emoción armónica, describiendo la angustiante e irreversible situación. Con circunstancias que empeoran, la música después hace una transición a un oscuro, intenso timbre cuando la sobrepresión es valientemente introducida.Después de eso, la música cambia hacia un timbre más claro con el uso de armónicos y tiene una atmosfera más pacífica. Irónicamente significa la falsa esperanza que se tiene cuando lentamente evoluciona de vuelta al timbre intricado al principio. La sección final resalta una melódica y expresiva sección que funciona como el lamento final, y después rápidamente desciende al camino de destrucción y muerte con el uso vigoroso de la sobrepresión.

12:07
MATTHEW LAM (China)In Extremis (Al extremo)
Int Del Sol Quartet: Samuel Weiser violin, Benjamin Kreith violin,
Charlton Lee viola, Kathryn Bates cello.
OP /RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 4.1_Lam_In Extremis _S261024_(9’02”)

12:16
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSITORES UNESCO 2023: 4.1 y 4.2 CHINA

12:17
RITA YUNG está actualmente cursando su grado de Maestría en tecnología musical y medios digitales en la Universidad de Toronto. Recibió su grado de Maestría en composición en la Universidad de Texas en Austin y su título de Licenciatura en la Universidad Bautista de Hong Kong.Estudió con Galison Lau, Christopher Coleman, Christopher J Keyes, Nina C. Young, Annie Gosfield y Yevgeniy Sharlat.
Como compositora, Yung trabaja tanto en música acústica como electrónica. Composiciones recientes incluyen Polaris para orquesta (2020) ; Silencio para soprano, flauta, clarinete, violín y percusión (2020) ; Innerlogue para fagot y electrónicos en vivo (2019) ; La vida es solo un sueño para zheng y electrónicos (2016) . Sus trabajos han sido destacados en conciertos y conferencias, como la Conferencia Internacional de Música Computacional (2017 Shanghái, 2020 Chile) , Electric La Tex (2020 Denton) , Etching Festive (2019) France) , Conferencia Musical de la Alianza Internacional para Mujeres (2019 Boston) , Conferencia Feminista de Teoría y Música (Boston 2019) , Festival Internacional de Música Computacional de Seúl (2017 Corea) , y Nueva Generación (2017, 2018 Hong Kong) .

12:19
Innerlogue es un dialogo dentro de la mente de cada persona. Todos tienen más de una personalidad, y esas personalidades aparecen en diferentes lugares, tiempos y situaciones.Innerlogue trata de usar diferentes timbres, sonidos, y articulaciones del fagot para representar multi-personas y las conversaciones entre estos personajes y usar electrónicos en vivo para expandir cada característica.

12:20
RITA YUNG (China)Innerlogue (para fagot y electrónicos en vivo) (dialogo interno)
Int. Caroline Miller fagot.
OP /RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 4.2_Yung_Innerlogue_S261024_(8’33”)

12:29
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSITORES DE LA UNESCO 2023: 4.2 CHINA

12:30
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1012) 1’09”

12:32
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSITORES DE LA UNESCO 5.1_Dinamarca
Line Tjornhoj a menudo trata con temas que son poco familiares en la escena de la música contemporánea. Crea música profundamente expresiva para tensos dilemas morales y sociales, dándole así una voz a personas y temas tabú.
Line Tjornhoj describe la voz como básica para el universo de sonido humano con acceso inmediato a nuestros oídos y emociones. Ella normalmente lidia con problemas que trascienden el tiempo y emociones vía historias de nuestro propio tiempo. Es muy conocida por tratar con temas crueles donde hombres y mujeres son desafiados al máximo como consecuencia del mal uso del poder en sus varias formas.
Line Tjornhoj explota la calidad tranquilizante y la belleza de la voz para establecer un espacio para las imposibles y dolorosas historias que ella ha narrado a lo largo de su carrera como compositora. Line Tjornhoj trabaja colaborando con los intérpretes para los cuales sus trabajos son creados, insistiendo que los elementos individuales de una interpretación están todos interrelacionados.

12:34
Line Tjornhoj ha recibido el prestigioso Premio de la Fundación Carl Nielsen y Anne Marie Carl-Nielsen (2017) , la concesión de trabajo de tres años de la Fundación de Artes Danesas y la concesión de la Sociedad de Compositores Daneses entre otros. Su ópera anorexia Sacra fue reconocida mejor ópera de cámara por el Festival American Opera Vista, 2009.Las obras de Line Tjornhoj han sido interpretadas por reconocidos ensambles y orquestas como el Coro Nacional Danés de Niñas, Teatro de Voces, Operan Goteborg, Orquesta Sinfónica de Aarhus, Ars Nova Copenhagen, Ensamble Lydenskab, Ensamble Esbjerg entre otros.
La obra que escucharemos hoy es un tributo escrito a un compositor colega Per Norgard, que cumplió 90 en Julio de este año. El título OR a lo concreto – las dos letras que Norgard y Tjornhoj tienen en común – y un salvaje, abstracto sentimiento de felicidad.
Aunque OR está escrito para el dúo percusión y orquesta, Line Tjornhoj le ha dado al piano de cola un rol central. Aun así, no como el instrumento tradicional que conocemos, porque Tjornhoj ha transformado el piano de cola en un instrumento de percusión. “Para mí, el piano es de una forma una imagen de un ideal anticuado. Un instrumento “perfecto”, sin cuartos de tono, sin ruido”, dice Line Tjornhoj. Ella ha visto el esqueleto del piano y lo ha preparado con martillos, filtros, tornillos de cobre y apagadores que toman forma como pequeñas criaturas transformando el instrumento tradicional en algo completamente nuevo.

12:36
Opuesto al piano de cola transformado, Tjornhoj ha colocado los instrumentos de percusión más profundos, y así ella deja al segundo solista de percusión tocar en siete timpani, que, como el piano, están preparados como platos de cobre. “La preparación es un comentario en todo el concepto de trabajar con una configuración tradicional. Has sido muy divertido y ha mucho amor en ello – amor también para las tradiciones en la música”.Line Tjornhoj describe su proceso de trabajo como intuitivo, caótico y lleno de imaginación y gozo, y en su trabajo con OR, está muy emocionada por tener a la totalidad de la orquesta sinfónica para trabajar. Inspirada por la “infinidad de universos” que encontró en la pieza TURN de Norgaard, ella ha trabajado para transformar la materia musical en el tiempo y a través de diferentes capas en la orquesta.

12:38
LINE TJORNHOJ (Dinamarca)Or (para percusión y orquesta)
Int. Antony Hermus director Danish National Symphony Orchestra, Gert Sorensen percusión, Jakob Weber percusión,
OP /RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 5.1_Tjornhoj_Or _S261024_(19’45”)

12:58
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSITORES DE LA UNESCO 5.1_Dinamarca

13:00
SRIES/LA ARAÑA PATONA 28′

13:30
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (423) 5’00”

13:36
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: TELEMANN por THOMAS BOWES’
A continuación, escucharemos piezas interpretadas por Thomas Bowes, de Georg Philipp Telemann, compositor alemán que abandonó la carrera de derecho que había iniciado en Leipzig para dedicarse a la música.
Telemann constituye una buena muestra de la música de su tiempo, pues sintetiza el contrapunto alemán y el concierto italianizante, así como la danza francesa y la ópera de Lully. Su actividad como director y compositor, eclipsó en buena medida los nombres de Johann Sebastian Bach y Haendel, hasta el extremo de que éste último se fue a Inglaterra; pese a ello, ambos músicos profesaban por Telemann una sincera amistad y admiración.
Thomas Bowes es uno de los mejores violinistas del Reino Unido.
Es muy activo en el ámbito del cine y millones de personas lo han escuchado en las bandas sonoras de sus más de 200 créditos cinematográficos. Más recientemente, apareció como violinista solista en la partitura de Alexandre Desplat para la premiada película de animación por fotograma; Pinocho, de Guillermo del Toro.
Sus apariciones en conciertos en Europa y Estados Unidos han incluido interpretaciones muy elogiadas de conciertos de Elgar, Britten, Szymanowski, Walton y Eleanor Alberga.

13:38
GEORG PHILIPP TELEMANN (1681 – 1767, Alemania)Fantasia no. 1 in B flat major: 1. Lento; 2. Allegro; 3. Grave; 3. Allegro (da capo)
Fantasia no. 2 in G major: 1. Largo; 2. Allegro; 3. Allegro
Fantasia no. 3 in F minor: 1. Adagio; 2. Presto; 3. Grave-vivace
Int. Thomas Bowes violin.
Música del álbum: 12 Fantasías para violín (CD 2021, EU, Ravello)

13:55
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: TELEMANN por THOMAS BOWES’

13:56
CÁPSULAS/Murmullo de Sirenas (17) 4’00”

14:03
CÁPSULAS/ Como ves /Centrales (50) 5’05”

14:09
MÚSICA MEXICANA DEL S. XVII, ARCA DE MÚSICA – La Fontegara
La Fontegara es una agrupación con más de tres décadas de existencia ha logrado fama internacional destacándose como uno de los grupos de interpretación historicista, más sólidos de México. Fundada en 1988, La Fontegara presenta dos volúmenes de música basados en los manuscritos del siglo XVIII.
La música instrumental novohispana proviene de fuentes manuscritas, lo cual además de dotar de dificultad su lectura e interpretación también permite al músico conocer al escribando de las obras; su estilo e incluso su formación musical.
Este proyecto se vale de los escritos preservados en la Ciudad de México, los cuales cubren casi la totalidad de los existentes respecto al siglo XVIII. En este primer bloque escucharemos el volumen uno de Arca de música, el cual está dedicado a los manuscritos del período entre 1730 y 1760.

14:10
AUTOR ANÓNIMO. Transcripción y Arreglos de LA FONTEGARACinco Bailes: I Marcha del Retiro, II Minuet V, III La Amable IV Marcha de Nápoles, V Seguidillas.
LEONARDO LEO (Italia 1694-1744 compositor)
Solfeggi: Gustoso-Allegro, Andante, Largo-Andantino e Gustoso, Largo-Allegro.
Int. María Diez-Canedo flauta transversa, Rafael Sánchez Guevara viola da gamba, Eunice Padilla clavecín, Eloy Cruz tiorba, guitarra barroca, Vicent Touzet flautista invitado.
Música del álbum: Arca de Música, Música Instrumental en la Nueva España. Vol. 1 CD: 2017 Sello: Meridian

14:33
MÚSICA MEXICANA DEL S. XVII, ARCA DE MÚSICA – La Fontegara
Continuamos descubriendo a La Fontegara, ensamble mexicano dedicado a interpretar música renacentista y barroca con réplicas de instrumentos propios de la época. La agrupación se ha presentado en los escenarios más importantes del país y sus integrantes han sido invitados por La Orquesta de Cámara de Bellas Artes y la Orquesta Sinfónica Nacional de México, entre otras.
Su disco más reciente está enfocado en la música instrumental novohispana, el segundo volumen que conforma la obra abarca los manuscritos del siglo XVIII tardío, los cuales forman parte del catálogo Jáuregui, considerado uno de los más extensos, ya que contiene obras de más de 400 autores distintos. Este material implicó un arduo trabajo de investigación, transcripción e interpretación para La fontegara.

14:35
JOHANN CHRISTIAN BACH (Alemania 1735-1782 compositor ymúsico)
Sonata en Sol Mayor Op. 2 No. 2: Allegretto, Allegro.
CARL FRIEDERICH ABER (Alemania 1723-1787 compositor e instrumentista)
Sonata en Mi menor Op. 6 No. 3: Largo: Allegro, Minueto
FRANZ XAVER RICHTER (República Checa 1709-1789 compositor y director de orquesta) .
Sonata II en Sol Mayor: Andante, Larghetto, Allegro má non tropo.
Int. María Diez-Canedo flauta transversa, Rafael Sánchez Guevara viola da gamba, Eunice Padilla clavecín, Eloy Cruz tiorba, guitarra barroca.
Música del álbum: Arca de Música, Música Instrumental en la Nueva España. Vol. 2 CD: 2017 Sello: Meridian

14:59
MÚSICA MEXICANA DEL S. XVII, ARCA DE MÚSICA – La Fontegara

15:01
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (165) 5’00”

15:07
MUJERES EN LA MÚSICA: KIRI TE KANAWA – AVE MARÍA
Pocos conocen que cuando Dame Kiri Te Kanawa llegó a Gran Bretaña en marzo de 1966, en el día de su cumpleaños, no era una estudiante de música convencional. Desde la edad de 15 años, había cosechado un notable éxito como cantante en Nueva Zelanda, convirtiéndose en una artista de renombre que había ganado múltiples premios en su país y en Australia.
Durante esa etapa de su vida, Kiri ofreció una serie de conciertos en diversas localidades de Nueva Zelanda, abarcando desde el amplio Brooklands Bowl hasta iglesias y restaurantes. Dos días antes de embarcarse hacia Londres, brindó un conmovedor recital en el Town Hall de Wellington, ante un auditorio de 2,000 asientos completamente lleno. Aunque no recuerda con precisión si incluyó piezas de música sacra en su repertorio, está convencida de que muchas de sus canciones favoritas formaron parte de aquella actuación.
Uno de los momentos culminantes de su carrera llegó con la interpretación de “Let the bright Seraphim” de Handel, que resonó en un contexto de gran relevancia durante la boda del Príncipe y la Princesa de Gales en 1981, alcanzando una audiencia global de aproximadamente 600 millones de personas. A pesar de no haber interpretado esta obra con frecuencia antes de este evento, desde entonces la ha incluido regularmente en sus presentaciones, y aunque no comprende del todo la razón detrás de su popularidad, disfruta complaciendo a sus seguidores.

15:09
WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791, AUSTRIACO)Divine Redeemer (Oh divino redentor)
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, ALEMÁN)
Laudate Dominum (Alabado sea del Señor)
GOTTFRIED HEINRICH STÖLZEL (1690-1749, ALEMÁN)
Bist du bei mir (¿Estás conmigo?)
CHARLES GOUNOD (1818-1893, FRANCÉS)
Jesus, Joy of Man’s Desiring (Jesús, alegría del dese del hombre)
FELIX MENDELSSOHN (1809-1847, ALEMÁN)
Sanctus (Santísimo)
Auf Flügeln des Gesanges (En alas de canción)
Int. Kiri Te Kanawa, soprano; Crispian Steele-Perkins, solo trompeta; Neil Black, oboe; Thelma Owen, arpa; Christopher Bowers-Broadbent, órgano; Olga Hegedus, violonchelo.
Música del álbum: Kiri Te Kanawa – Ave María (CD 1984, Inglaterra, Philips)

15:35
MUJERES EN LA MÚSICA: KIRI TE KANAWA – AVE MARÍA
El aprecio de Kiri por la música sacra se remonta a su única profesora de canto en Nueva Zelanda, Dame Sister Mary Leo, una figura destacada en el ámbito de la enseñanza musical. La madre de Kiri, con un trasfondo familiar en la música, tomó la decisión de trasladar a su hija a Auckland con el fin de que pudiera recibir instrucción de la hermana Mary Leo.
Desde sus inicios, Kiri ha sabido combinar la música sacra con la operística, y una de sus primeras grabaciones en Nueva Zelanda fue una pieza que captó la atención del Príncipe de Gales durante una visita real en 1970. “Laudate Dominum” de Mozart, aunque no la interpretó antes de llegar a Gran Bretaña, se convirtió en una de sus obras predilectas.
Hoy en día, aunque su enfoque principal está en el repertorio operístico, Kiri continúa disfrutando de la interpretación de música sacra. Le agrada actuar en iglesias, donde ha llevado a cabo grabaciones en la All Saints’ Church, y valora profundamente el trabajo con el coro de la catedral de San Pablo. Selecciona muchas de las piezas de sus grabaciones por su belleza y su capacidad para evocar sensaciones positivas en el público.
Uno de los más grandes talentos de Kiri radica en su capacidad para comunicar el auténtico placer de cantar, ya sea en actuaciones en vivo o en grabaciones. Cada obra, sin importar su popularidad, recibe el mismo esmero y dedicación, impregnando su interpretación de una alegría genuina. Esta emotividad busca conectar con el público, invitándolo a explorar otras facetas de su repertorio, donde también hallarán deleite y calidad. En definitiva, eso es lo que encarna el canto de Dame Kiri Te Kanawa.

15:38
WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791, AUSTRIACO)Panis angelicus (Pan de ángel)
FRANZ SCHUBERT (1797-1828, AUSTRIACO)
Ave verum (Saludos a la Verdad)
HENRY PURCELL (1659-1695, INGLÉS)
Ave Maria
FRIEDRICH HANDEL (1685-1759, ALEMÁN)
Trumpet tune (melodía de trompeta)
Let the Bright Seraphim (deja que los brillantes serafines…)
Int. Kiri Te Kanawa, soprano; Crispian Steele-Perkins, solo trompeta; Neil Black, oboe; Thelma Owen, arpa; Christopher Bowers-Broadbent, órgano; Olga Hegedus, violonchelo.
Música del álbum: Kiri Te Kanawa – Ave María (CD 1984, Inglaterra, Philips)

15:58
MUJERES EN LA MÚSICA: KIRI TE KANAWA – AVE MARÍA

16:00
SERIES / ESQUINAS AZAR (RTS DEL MARTES) 12′

16:15
GALINA GORELOVA (1951, compositora bielorrusa) Concierto para oboe (1983) : I. Lamento, II. Narración, y III. Dicho
Int. Alexander Prikhodzko, oboe;
Orquesta de Cámara de Minsk
Dir. Igor Golovchin
(2000, sello Acte Préalable)

16:36
La compositora noruega Lene Grenager (1969) , creció en Halden y estudió violonchelo y composición en la Academia Noruega de Música. Desde 1995 ha trabajado profesionalmente como violonchelista y compositora. Ha escrito para conjuntos como Oslo Philharmonic Orchestra, Cikada, Trondheim Sinfonietta, Trondheim Symphony Orchestra, entre otras, y ha colaborado estrechamente con solistas como Rolf Borch, Tanja Orning, Håkon Stene.
Grenager está interesada en la notación y cómo sus diferentes formas influyen en el músico y en el resultado sonoro. Colabora con músicos de diferentes tradiciones y esto da como resultado partituras que oscilan entre la notación precisa y la notación gráfica. También ha incursionado en la música electrónica.

16:38
LENE GRENAGER (1969, compositora noruega) “The operation”
Int. Håkon Stene, percusiones
Sinfonietta Filarmónica del Ártico
Dir. Peter Szilvay
(2015, Noruega, Sociedad de Compositores de Noruega)

17:00
SERIES / SABEN LAS PALABRAS 28′ (RTS DEL LINES)

17:30
SERIES / GABINETE DE CURIOSIDADES 15′

17:46
CHARLES AVISON (1709-1170, Inglaterra) Concierto N° 9 en do mayor basado en los Libros de Lecciones de clavecín de Domenico Scarlatti
Int. Café Zimmermann
(2002, Unión Europea, sello Alpha)

18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS

19:01
SERIES / ISLAS RESONANTES

19:52
ajuste cápsula 7 minutos

20:02
presenta radiodrama (ojo ya no hay texto de contexto) .

20:03
SERIES / R-DRAMAS Cuento para la hora de acostarse DURACION: 38’03”

20:41
CÁPSULAS/Murmullo de Sirenas (16) 5’00”

20:47
MUJERES EN LA MÚSICA DE JAZZ: ZION LIOR (STEPHANE FURI LEIBOVICI)
ZION LIOR (STEPHANE FURI LEIBOVICI) nació en París en 1965, estudió en el Conservatorio Nacional de Francia, después en el Colegio Berklee en Boston bajo la tutela de William H. Curtis, bajista principal de la Orquesta Sinfónica de Boston. A los 25 años se mudó a Nueva York, emergiendo rápidamente como un contrabajista líder de música nueva y actuando en todo el mundo en lugares como Carnegie Hall, Salle Pleyel y varios festivales japoneses. Sus primeros trabajos posmodernos se presentaron en una serie de grabaciones aclamadas, entre ellas “Cruce de Brooklyn Ferry”

20:48
STEPHANE FURIC LEIBOVICI (1965, Francia, contrabajista)A music of tranquillity(Una música de tranquilidad) ;
Three kinds of folks (Tres tipos de personas)
Int. Chris Speed, clarinete; Chris Cheek, saxofón; Stephane Furic, contrabajo.
Música del álbum Jugendstil (2008)

20:59
MUJERES EN LA MÚSICA DE JAZZ: ZION LIOR (STEPHANE FURI LEIBOVICI)

21:01
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (424) 4’59”

21:07
KASUMAI. FUSION DE SONIDOS TRADICIONALES SENEGALESES
Kasumai es una banda de origen Senegalense Formada en 1993. Con su origen en la región de casamance la cual abarca el sur del país. Kasumai obtiene se nombre de la misma palabra la cual se usa en la región como un saludo cuya interpretación al inglés y al español puede entenderse como “paz contigo” o “que la paz esté contigo” o “paz de tu lado” o “paz a tu lado”.
La banda se forma gracias a Sagar N´Gom quien nacería en Zinguinchor. Proveniente de una familia asociada a la música en donde encontraría su gusto por la percusión y el uso de su voz. En 1984 asistiría a la Universidad de Cambridge en donde formaría su primer grupo, llamado “Sunugal”, cuyo nombre hace referencia a “Sunu Gaal” proveniente del wolóf y se interpreta como nuestro bote o canoa, ahí es donde aprendería el uso de la percusión.
En 1990 se uniría al grupo “Outback” el cual tenía como novedad el uso del Didyeridú, percusiones y guitarras fusionando sonidos e instrumentos de distintas culturas. En donde se irían de gira por Inglaterra, Estados unidos y Europa y conseguirían el lugar No. 2 en listas de Billboard con su álbum “Dance The Decil Away”. Posteriormente la banda Cambiaria su nombre a “Baka beyond” y con su álbum “Meeting Of The Pool” alcanzarían el lugar No. 4 en listas de Billboard.
Para 1993 Sagar N´Gom formaría la banda Kasumai pero seguiría en la agrupación de Baka Beyond y en 1995 Dejaría la agrupación para poder dedicarse de lleno a Kasumai.
De todo el trayecto musical de Sagar N´Gom. kasumai se inspiraría en su estilo musical el cual es la fusión de estilos tradicionales y modernos.

21:10
KASUMAI (1992-2013 Senegal)Kidde (Soledad) ; Kassak (Iniciación a la Circuncisión) ; Kasumai (bienvenida) ; Alla Lamina (Kora Solo) ; Mado (Un homenaje a Aissetou) .
Int. Sagar N´Gom, Abdoulaye N´Gom, Mamadou Lakh Niasse Voz, percusiones; Samuel Badji, Guitarra; Famara “Djere” Cissoko, Kora; Tanya D´Souza, Piano, percusión, Guitarra.
Música del álbum: Senegal Urban Rhythms (CD 2013, Reino Unido, ARC Music)

21:32
KASUMAI. FUSION DE SONIDOS TRADICIONALES SENEGALESES

21:33
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (291) 3’10”

21:37
KASUMAI. FUSION DE SONIDOS TRADICIONALES SENEGALESES
En 2002, Kasumai graba su primer demo, pero no sería sino hasta 2005 cuando sacarían su primer disco llamado Senegal Urban Rhythms el cual con cada una de sus canciones procura no solo fusionar distintos ritmos, melodías, instrumentos, vocalizaciones etc. Para formar una nueva experiencia en su oyente. Sino que el álbum procura dar el mensaje de la cotidianidad de la población senegalesa, así como usos y costumbres de los miembros de distintas regiones y tribus, pues, algunas de las vocalizaciones dentro del álbum provienen de la tribu Wolóf. También incluyen elementos de la salsa y el reggae dentro del álbum.
En 2013 Sacarían un álbum remaster de Senegal Urban Rhythms en donde añadirían un folleto en donde se exponga el origen de la banda, los roles de sus miembros, un poco de historia de vida de algunos integrantes, y, lo más importante. El sentido de las canciones del álbum como la tercera pista, que ya has escuchado, llamada “Kasumai” y su sentido es dar la bienvenida a su experiencia musical y las experiencias urbanas como la primera pista llamada “Kidde”.
Después del lanzamiento de este remaster. Se ha tenido poca o ninguna información de la agrupación, por lo que, no es fácil encontrar información fiable sobre el destino del grupo o si quiera encontrarla.

21:39
KASUMAI (1993-2013 Senegal)Golpe de Estado) ; Douma Dioulo (Las cuerdas bajas) ; Le travail (El trabajo) ; Equipe National (Equipo nacional) .
Int, Sagar N´Gom, Abdoulaye N´Gom, Mamadou Lakh Niasse Voz, percusiones; Samuel Badji, Guitarra; Famara “Djere” Cissoko, Kora; Tanya D´Souza, Piano, percusión, Guitarra
Música del álbum: Senegal Urban Rhythms (CD 2013, Reino Unido, ARC Music)

21:59
KASUMAI. FUSION DE SONIDOS TRADICIONALES SENEGALESES

22:02
CINE SONORO-DISCOTECA 58′

22:28
GIUSEPPE BECCE (Italia 1877-1973) Selección de la banda sonora de: El gabinete del Dr. Caligari (1920)
[Sello Discográfico: Edison Studios, 2016]

23:11
NOCTURNO ROCK -DISCOTECA 47′

23:15
CAIFANES (México, 1986 – 1995, 2011) Mátenme porque me muero (Caifanes, 1988)
PASCUALITO REY (México, 2000)
Beso de un muerto (Sufro Sufro Sufro, 2003)
NANA PANCHA (México, 1996)
Flores para los muertos (Flores para los muertos, 2014)
SANTA SABINA (México, 1988 – 2005)
Olvido (Babel, 1995)
JAIME LOPEZ (México, 1954)
Un minuto de silencio (Cecilia Toussaint, 2002)
Int. Cecilia Toussaint

23:34
AZTLAN (México, 2018) Día de Muertos (Legión Mexica, 2021)
CEMICAN (México, 2008)
Cuando los muertos suspiran (cemican in ohtli teoyohtica in miquiztli, 2019)
CEMICAN (México, 2008)
Alimento a los muertos (Estamos en el valle de los muertos, 2012)
ANNA FIORI (México, 1991)
Mictlan (In Ohtli Tonalli, 2017)

00:00
FIN DEL DÍA
CÁPSULAS/Garbanzo libro (163) 5’00”
CÁPSULAS/ Poemas MC (1672) 2’46”
DIZZY GILLESPIE (1917-1993 Estados Unidos)
Buoys; Holler Up
Música del álbum: Demon Chaser (CD 2009, Suiza, Hat Hut)
Int. Gerry Hemingway Quintet

RADIO UNAM
Sábado 26 de octubre de 2024