FM| Sábado 28 Diciembre 2024
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
00:03
SARA KIRKLAND SDINER (1973, E.U. Compositora) / ELLEN MC LAUGHLIN (1957, E.U. Dramaturga, actriz y compositora) .The stranger with the face of a man I loved; This is whta you’re lie; The honeyed gruit; The lotus eaters; Nausicaa; Cice and the hanged man; Idied of waiting; Open hands.
Int.Sara Worden, voz; Orquesta Signal; Dir: Brad Lubman.
Música del álbum: “PENELOPE”. (CD 2010, EU. New Amsterdam Records) .
00:32
NANDO CARNEIRO (1953, Brasil, guitarrista, pianista y compositor) .Violão, en sus partes: I. Espelho, II. Companheiro y III. João Gabriel; Juliana; As gralhas, en sus partes: I.Paranoia y II. Música; Liza.
Música del álbum: “Violão”. (CD: 1984, Alemania. Sello: ECM) .
Int: Nando Carneiro, guitarras acústicas, piano y voz; Egberto Gismonti, sintetizadores, percusión y flauta; André Geraissati, guitarra; Beth Goulart, voz.
01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
02:01
GIORGIO GASLINI (1929-2014 Italia) Skies of Europe
Música del álbum: Skies of Europe (cd, 1995, ECM, Alemania)
Int. Orquesta Instabile de Italia
02:39
ENRICO RAVA (1939 Italia) Lulú; Improvisation I; Thank you , come again
Música del álbum: New York Days (cd, 2009, Alemania, ECM)
Int. Enrico Rava, trompeta, Stefano Bollani, piano; Mark Turner, saxofón; Larry Grenadier, bajo; Paul Motian, batería
3:01
DAVID WARE (1949-2012 Estados Unidos) Methone; Pallene; Anthe
Música del álbum: Saturnian (cd, 2010, Estados Unidos, AUM)
Int. David S. Ware, saxofones
3:42
JON BALKE (1955 Noruega) & SIDSEL ENDRESEN (1952 Noruega) So I write; This is the movie; Dreamland
Música del álbum: So I Write (1990, Alemania, ECM)
Int. Sidsel Endresen, voz; Nils Petter Molvaer, trompetas y percusiones; Django Bates, piano; Jon Christensen, percusiones
4:01
RALPH LAMB (¿? Estados Unidos) The affair; The boy with the beautiful hari; The Hypnotist; Nasty cha cha cha; Swinging London
Música del álbum: The Affair (CD, 2001, Italia; Irma)
Int.The Easy Access Orchestra
4:31
KEVIN EUBANKS (1957 Estados Unidos) Nemesis;
DAVE HOLLAND (1946 Inglaterra)
Processional
STEVE COLEMAN (1956 Estados Unidos)
Black Hole
Música del álbum: Extensions (cd, 1990, Alemania, ECM)
Int. Dave Holland Quartet
5.00 ID’s/ESonora
5:01
ARUÁN ORTIZ (1973 Cuba) Ginga Carioca; Orbiting; the heir; Koko
Música del álbum: Orbiting (Cd, 2011, España, Fresh Sound Talent)
Int. Aruán Ortiz, piano; David Gilmore, guitarra; Rashaan Carter, bajo; Eric McPherson, batería
5:32
MANUEL MENGIS (1972 Suiza) Elk; Seni
Música del álbum: into the Barn (cd, 2005, Suiza, HAT HUT)
Int. Manuel Mengis, trompeta; Achim Escher, saxofón alto; Crhstoph Erb, saxofón tenor; Flo Stoffner, guitara; Marcel Stalder, bajo; Lionel Friedli, batería
6:00
HIMNO NACIONAL
6:16
TRADICIONAL de AFGANISTÁNBeshnaw az naï; Ezemâporsan la râcha; Tchi chawad ba tcherhra-e-zard-e-man; Duo.
Int: Ustad Mahwash, cantos; Khaled Arman, delrubâ; Hossein Arman, harmonium; Ghulam Nejrawi, zerbaghali; Faward Taheri, violon; Henri Tournier, flautas bansuri; Prabhu Edouard, tablas y dhol.
Música del álbum: “Mahwash Radio Kaboul”. (CD: 2003, Italia. Sello: Accords Croisés) .
6:41
CÁPSULAS/ Murmullo de Sirenas (28) 5’00”
6:46
FUSION de MÚSICAS TRADICIONALES de JAPÓN y de la Isla de Córcega, Italia
A serva, Takeda No Komoriuta; Tessi tessi.
Música del álbum: “Voce ventu & Mieko Miyazaki – TESSI TESSI”. (CD: 2010, Francia. Sello: Daquí) .
Int: Agrupación musical Voce Ventu y Mieko Miyazaki.
7:04
JUSTO ALMARIO (1949, Colombia, flautista, saxofonista y compositor) .Abrazos y besos.
LUIS URIBE BUENO (1916-2000, Colombia, compositor, guitarrista y director de orquesta) .
Bandolita.
JOSÉ MARÍA TENA (1895- 1951, España, director de orquesta y compositor) .
Noches del Tolima.
ARMANDO GONZÁLEZ (Colombia) .
Pajarillo.
LUIS EDUARDO “Lucho” BERMÚDEZ. (1912-1994, Colombia, músico, arreglista, director, intérprete y compositor) .
Huracán.
Int: Guafa Tío: Armando González, cuatro llanero; Ignacio Ramos, flauta; Julián Gómez, contrabajo.
Música del álbum: “Guafa Trío – Herencia”. (CD 2006, Francia. Daquí) .
7:31
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (299) 2’54”
7:34
Minuete; Sunet oro/ Petenera; Habanera; Habanera; Foli / Lloroncita.Música del álbum: “OFRENDA”. (CD: 2010, México. Sello: Ediciones Pentagrama) .
Int: Agrupación musical Moros y cristianos: Carlos Alegre, violín y voz; Javier Civeti, guitarras; Javier Moreno, contrabajo; Omar F. Durán, marimba; Francisco Sandria, Jarana, pandero y voz; Rubén “Pastor” Pérez, jaranas, huapanguera; percusiones; instrumentos prehispánicos y voz.
7:58
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (395) 2’32”
8:03
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (395) 2’32”
8:07
28 diciembre 2024: 61 AÑOS SIN PAUL HINDEMITH, compositor alemán
Paul Hindemith fue un prolífico compositor y músico alemán nacido en 1895. Hindemith nació en Fráncfort del Meno dónde aprendió a tocar el violín desde muy temprana edad. Consiguió ingresar a estudiar en el Alto Conservatorio de Fráncfort dónde terminaría de afinar su habilidad con el violín bajo la tutela de Adolf Rebner, destacado violinista austríaco, así como composición de la mano de Arnold Mendelssohn, compositor alemán.
Al principio Hindemith se dedicaría a tocar para pequeñas agrupaciones de música de baile con la finalidad de cubrir sus necesidades económicas, más adelante, se volvería lider de la Orquesta de Fráncfort en 1914 así como violín segundo en el prestigioso Cuarteto de cuerdas Rebner. En 1922 algunas de sus obras serían interpretadas en la Sociedad internacional para la música contemporánea, en Salzburgo, Austria. Con lo cual consiguió llamar la atención de los críticos, así como del público en general, aunque, a nivel internacional. Ese sería el despegue de una exitosa trayectoria.
Paul Hindemith es considerado como uno de los compositores más prolíficos e influyentes del siglo XX pues su obra es frecuentemente asociada a más de una de las corrientes más emblemáticas de dicho periodo, pasando del expresionismo hasta el neoclasicismo, por ejemplo. A continuación, una selección de piezas.
8:09
PAUL HINDEMITH (1895 – 1963¸ Alemania, músico y compositor)Sonata para corno y piano (1939) en tres movimientos: 1. Mit Kraft; 2. Mässig bewegt – Lebhaft; 3. Trauermuik. Sehr langsam – Ruhig bewegt – Alle MJenschen müssen sterben. Seh ruhig.
Int. Mason Jones, corno; Glenn Gould, piano.
Sonata para tuba bajo y piano (1955) en 3 movimientos: 1. Allegro pesante; 2. Allegro assai; 3. Variaciones: Moderato, commodo – Scherzando, l’istesso tempo – Allegro – Lento – Allegro – Wie am Anfang des Satzes-
Int. Abe Torchinsky, tuba bajo; Glenn Gould, piano.
Sonata para trombón y piano (1941) , en 4 movimientos: 1. Allegretto moderato maestoso; 2. Allegretto grazioso; 3. Lied des Raufbolds: Allegro pesante; y 4. Allegro moderato maestoso.
Int. Henrry Charles Smith, trombón; Glenn Gould, piano.
Música del álbum: Hindemith: Sonatas para metales y piano (2 CDs, 1992, Reino Unido, Sello: Sony Classical)
8:59
28 diciembre 2024: 61 AÑOS SIN PAUL HINDEMITH, compositor alemán
9:03
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (434) 5’00”
9:09
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: 28 diciembre2024: 87 años sin Maurice Ravel, compositor francés
Joseph Maurice Ravel compositor francés cuya obra es frecuentemente asociada a corrientes como el impresionismo, el estilo neoclásico, e, incluso, el expresionismo. Ravel nació en una familia que tenía la música en gran estima, por lo cual pudo estudiar en el prestigioso Conservatorio de París. Una vez concluidos sus estudios, Ravel encontró su propio camino como compositor, desarrollando un estilo ecléctico y de suprema claridad que incorporaba elementos del barroco, el neoclásico, y también el jazz.
Maurice Ravel estudió piano desde los 6 años con Henry Ghys; y a los 14, en 1889 ingresó al Conservatorio de París donde posteriormente conocería a grandes músicos de la época como Claude Debussy, Ricardo Viñes, Gabriel Fauré, entre otros. Su obra, frecuentemente vinculada al impresionismo, es una gran mezcla de herencia musical e innovación, especialmente en el terreno pianístico y orquestal.
La ópera o poema lírico en un acto “El niño y los Sortilegios” de Maurice Ravel narra los sortilegios que enfrenta un niño desobediente, que es reprendido por sus objetos personales, personajes de los cuentos y animales y árboles que le rodean.
9:11
MAURICE RAVEL (1875-1937, Francia; compositor)El niño y los sortilegios (Fantasía Lírica) , en donde participan diferentes personajes que interactúan con … 1. El Niño; 2. La mamá, 3. El Niño; 4. La potrona y el sillón; 5. El Reloj; 6. La tetera; 7. La taza de porcelana china; 8. El Niño; 9. El Fuego; 10. Pastorcitos y Pastorcitas; 11. El Niño y la Princesa; 12. El viejo y los números; 13. El niño; 14. El coro de animales; 15. Los árboles. 16; La libélula; 17. El murciélago; 18. La danza de las ranas; 19. La ardilla; 20. El niño y la mamá.
Int. Françoise Ogéas, el niño; Jeanine Collard, la mamá, la taza china, la libélula; Jane Berbié, la pastora, la gata blanca, la ardilla; Sylvaine Gilma, el fuego, la princesa, el ruiseñor; Colette Herzog, el murciélago, el búho, una pastora; Heinz Rehfuss, el sillón, el árbol; Camille Maurane, el abuelo relój, el gato negro; Michel Sénéchal, la tetera, el pequeño viejo (la aritmética) , la rana; Coro con la Orquesta Nacional de Francia. Dir. Lorin Maazel.
Música del álbum “Ravel: El niño y los sortilegios” (CD 1961, Polydor International)
9:54
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: 28 diciembre
2024: 87 años sin Maurice Ravel, compositor francés
9:55
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1022) 2’05”
10:00
JOCUS POCUS 58′
11:02
23 de diciembre de 2024: 90 años de Claudio Scimone, director italiano
Claudio Scimone fue un destacado director de orquesta y músico italiano conocido por su dedicación a la música barroca; su papel fundamental en la revitalización del repertorio del siglo XVIII; y como director concertador de ópera. Nacido en Padua, Italia, Scimone fundó en 1959 el conjunto I Solisti Veneti, una agrupación que se destacó por su enfoque en la interpretación históricamente informada de la música barroca y clásica. Además de su trabajo con la música barroca, Scimone también dirigió obras de compositores contemporáneos, ampliando así su alcance artístico. Su enfoque preciso y su pasión por la música clásica le valieron reconocimiento internacional y numerosos premios a lo largo de su carrera.
En conmemoración de los 90 años de su nacimiento este 23 de diciembre, rendimos homenaje a Claudio Scimone escuchando piezas de Antonio Vivaldi, cuyos conciertos bajo su dirección son emblemáticos por su contribución a la música de concierto.
11:04
ANTONIO VIVALDI (1678-1741, Venecia, Italia)Concierto en Do mayor, para oboe, cuerdas y clavecín en tres movimientos: 1. Anllegro non molto; 2. Larghetto; 3. Minuetto;
Concierto en la menor, para oboe, cuerdas y clavecín en tres movimientos: 1. Allegro non molto; 2. Larghetto; 3. Allegro.
Int. Maurice Bourgue, oboe; I Solisti Veneti; Dir. Claudio Scimone (23 diciembre 1934-6 septiembre 2018 Italia)
Música del álbum “Antonio Vivaldi: Conciertos para oboe, cuerdas y clavecín” (CD 1984, Alemania; erato)
11:27
23 de diciembre de 2024: 90 años de Claudio Scimone, director italiano
11:28
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (298) 3’05”
11:32
28 de diciembre: Día de los Santos Inocentes
Hoy se conmemora el Día de los Santos Inocentes, una fecha en la que ocurren numerosas bromas y vaciladas en las que no resulta raro escuchar, por lo menos en México, ¡Inocente palomita, que te dejaste engañar!” Muchos de nosotros, en algún momento, hemos sido objeto de alguna travesura en esta fecha, sin embargo, ¿Sabemos cuáles son los orígenes del “día de los inocentes”?
Según la tradición católica, fue en esta fecha, pero hace más de dos mil años, cuando el Rey Herodes ordenó el asesinato de todos los niños menores de dos años en Judea; Con la finalidad de abolir la profecía que anunciaba el advenimiento de un nuevo rey que gobernaría por sobre todas las naciones, acontecimiento que, incidentalmente, ponía en cuestión la permanencia del poder del Rey Herodes.
Así, la iglesia católica conmemora cada 28 de diciembre a aquellos niños, los santos inocentes, nombrados de esa manera porque dada su edad, fue imposible que cometieran pecado alguno. Paralelamente, las bromas tienen su origen en la edad media, momento en el que se combinó el Día de los Santos Inocentes con una fiesta pagana conocida como Fiesta de locos en la que, justamente, las bromas eran algo habitual.
11:34
GUSTAV MAHLER (1860 – 1911, REPUBLICA CHECA, compositor y director de orquesta)Selección de cuatro Kindertotenlieder (Canciones de los niños muertos)
Música del álbum: Mahler / Sinopoli: The complete recordings (Mahler / Sinopoli: Las grabaciones completas) (CD, 1997, Alemania, Sello: Deutsche Grammophon)
Int, Orquesta Philarmonia de Dresde, Giuseppe Sinopoli, direccción.
11:54
28 de diciembre: Día de los Santos Inocentes
11:55
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL 5′
12:03
CÁPSULAS/Garbanzo libro (171) 5’00”
12:09
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSICIÓN UNESCO 2023: 18.1 PORTUGAL
Inés Badalo es una guitarrista y compositora hispanoportuguesa. Terminó sus estudios de Composición en la Escuela Superior de Música de Lisboa con Luis Tinoco y asistió a clases magistrales de compositores como José Manuel López López, Franck Yeznikian, Christopher Bachmann, Pedro Amaral, entre otros. Actualmente está estudiando un doctorado en la Universidad de Évora. Badalo ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales, entre ellos Premio de Composición de la Sociedad Portuguesa de Autores / Antena 2 RTP en 2017 (Portugal) , Premio Francisco Guerrero Marfn del Premio Jóvenes Compositores de la Fundación Autor – CNDM en 2017 (España) , Premio FIDAPA del Concurso Internacional de Composición “Citta di Udine en 2018 (Italia) , Convocatoria Jóvenes Compositores de Conjunto Plural en 2018 (España) , Concurso Internacional de Composición ‘Manuel de Falla’ en 2016 (España) , Premio Internacional de Composición Fernando Lopes-Graca en 2017 (Portugal) . En 2019 ganó el Premio de Composición del Colegio de España de París – INAEM Ministerio de Cultura de España (Francia/España) .
12:11
Su música ha sido presentada por intérpretes de renombre, entre ellos WDR Sinfonieorchester, Plural Ensemble, Hand Werk Ensemble, Sigma Project, Gulbenkian Orchestra, Ensemble vocal Soli-Tutti, Ensemble Sonido Extrema, Neopercusion, Vertixe Sonora, Mikrokosmos Ensemble, Orquesta Sinfónica de Extremadura, Grupo de Música Contemporánea de Lisboa, Joven Orquesta Nacional de España, Kuraia Ensemble y OCAZ Enigma. Más información @ https://inesbadalo.comEl término griego “Arkhe”, cuyo significado es “principio” u “origen”, es un concepto procedente de la filosofía de la Antigua Grecia que explicaba el origen del universo desde una perspectiva racional. Obra por encargo del Festival NAK con financiación del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música de España.
La idea temática de la edición 2022 del Festival NAK abordó el paso del Mito al Logos, del pensamiento mítico al racional, considerado como el nacimiento de la Filosofía.
El “Arkhe” está directamente relacionado con la idea detrás del festival, y tiene múltiples aplicaciones en el ámbito musical. Así, tanto la música como la poesía presentan elementos simbólicos, llenos de metáforas (mitos) ; pero al mismo tiempo, existe un estricto orden latente de todos ellos que convierte el discurso sonoro en un todo coherente y minuciosamente elaborado (logos) .
12:13
INÉS BADALO (1989 Olivenza, Portugal)”Arkhe” (2022) , para cuarteto de saxofones.
Int. Sigma Project, Andres Gomis, Angel Soria, Alberto Chaves, Jostxo Silguero.
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 18.1_Badalo_Arkhe_S281224_(6’27”)
12:21
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSICIÓN UNESCO 2023: 18.2 PORTUGAL
Daniel Davis estudió composición de música clásica-contemporánea en Lisboa y en el Reino Unido con Sergio Azevedo, Antonio Pinho Vargas, Luis Tinoco, Julian Philips, Richard Baker y Julian Anderson.
En 2014, su obra orquestal “… desde el último suspiro” fue estrenada por la Orquesta Gulbenkian dirigida por Pedro Carneiro.
Fue compositor residente de la Orquesta de Cámara de Cascais & Oeiras y productor, compositor y director de “Bau da Descoberta”, una ópera de cámara financiada por el Consejo de las Artes de Portugal, el Castillo de San Jorge y la Escuela de Música de Lisboa.
Fue uno de los participantes en el Taller de Ópera y Nuevas Tecnologías del Festival d’Aix-en Provence con Michel van der Aa; uno de los 6 compositores residentes de la Orquesta Filarmónica de Londres en la temporada 2019-2020; y recientemente uno de los 6 compositores en residencia del Taller de Composición para voces y orquesta de enoa con la compositora Kaija Saariaho, apoyado por la Fundación Calouste Gulbenkian. Más información @ https://www.danieldaviscomposer.com
12:23
Ellos lo Saben (Do They Know) surgió como resultado final de un año de taller con la Orquesta Sinfónica de Gulbenkian, como parte del Taller de Composición para Voces y Orquesta de Enoa, tutelado por la compositora mundialmente premiada Kaija Saariaho.Escribir para barítono y conjunto, o en este caso particular para orquesta sinfónica, era algo que quería explorar luego de concluir un ciclo de canciones para soprano alto y conjunto llamado “Cuéntame otra vez la música de ese Cuento”, compuesto en 2019.
Quería explorar las diferencias de combinación, equilibrio, orquestación, timbre y espacio sonoro del barítono dentro de un conjunto, un conjunto grande o incluso una orquesta. Esta oportunidad surgió como el espacio perfecto para hacer que eso sucediera.
Texto: fragmentos de poemas del alter ego de Fernando Pessoa, Alejandro
12:24
DANIEL DAVIS (1990 Portugal)Do They Know (Ellos lo Saben) (2020)
Int. Tiago Matos barítono, Orquesta Gulbenkian; Dir. Pedro Amaral.
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 18.2_Davis_Ellos_Saben_S281224_(10’03”)
12:35
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSICIÓN UNESCO 2023: 18.3 PORTUGAL
Marta Mendes Pereira Domingues (2000) cursa la Maestría en Composición de la Escuela Superior de Música de Lisboa, estudiando con Jaime Reis y Annette Vande Gorne.
Marta desarrolla proyectos educativos, integrándose en la asociación EMSCAN, habiendo recibido el primer premio Jóvenes Creadores 2017, en el apartado musical con el grupo FEME-EMSCAN. Colabora en la organización del Festival DME y Lisboa lncomum desde 2020.
Su música ha sido presentada en contextos como: DME / Lisboa lncomum, Musica Viva/ Oculto d’Ajuda, Aveiro Sintese, BoCA – Biennal de Arte Contemporáneo/ Teatro Sao Carlos, Sonorities Belfast, L’Espace du Son (Bruselas) , Internacional Confederación de Música Electroacústica, Electroacústica de Mónaco, Young Euro Classic (Berlín) y Echoes Around Me (Viena) .
Recibió una mención de honor en el concurso Metamorphoses 2020 (Bélgica) y fue premiada en el concurso Young Lioness de música acusmatica (Austria) .
Su música está publicada por las ediciones lnflux/Musiques et Recherches (Bélgica) y DME/Lisboa lncomum.
Más información @https://soundcloud.com/marta-domingues-52266209
12:37
Sobre Álamo, la compositora escribió: “Inmediatamente supe que se podían tomar imágenes maravillosas en el área… Estábamos a la sombra de las montañas, la luz era fresca y tranquila y no soplaba viento. Los troncos de los álamos eran ligeramente verdosos y las hojas eran de un amarillo vibrante. El suelo del bosque estaba cubierto por una maraña de arbustos rojizos. Era muy silencioso y visualmente suave, y habría sido ideal para una fotografía a color…”Sin embargo, Ansel Adams lo imaginó en blanco y negro.
“Esta pieza, para acordeón y electrónica, busca ser una sonoridad para la fotografía de Ansel Adams. Quizás no la calma de los colores, sino más bien la inquietud más oscura”.
12:38
MARTA MENDES PEREIRA DOMINGUES (2000, Portugal) Aspen Tree (Álamo)
Int. Fransisco Martins acordeon, Marta Domingues electrónicos.
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 18.3_Domingues_Álamo_S281224_(6’50”)
12:46
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSICIÓN UNESCO 2023: 18.4 PORTUGAL
Nacida en las Azores, Sara Ross tiene una actividad compositiva ecléctica, que incluye ópera, orquesta, coro, de cámara, electrónica, canciones, además de música para teatro y danza. Sus obras han sido interpretadas por el Ballet Nacional Portugués, Sinfónica Portuguesa. Orchestra, MPMP, Ponta Delgada Sinfonietta, Ensemble Darcos, entre otros, y actuó a nivel internacional (Reino Unido, Italia, Estados Unidos, México, Cuba) . Estudió música acusmática con Sebastian Castagna (Teesside University, Reino Unido) y composición con Luis Tinoco, Carlos Caires y Antonio P. Vargas (Lisbon College of Music) . Es cofundadora del FIO-Festival Informal de Opera y de la asociación Prolificas-Comunidades Compositoras Acores. Sus trabajos más recientes incluyen: música para la serie de televisión de ficción operística “Cortina Vermelha”, creada por Opera do Castelo; “Ai, tu e que es o meu rapaz”, pieza operística que refleja un caso de violencia doméstica; arreglos orquestales para Canciones para Shakespeare de Maria Joao y OGRE Electric; publicación de su sencillo To Hope.
12:48
En 2021 Sara Ross estrenó “IN(opeRA) VEL” con libreto de Tiago Schwab y dirección escénica de Joana Providencia, y, en 2020, el ballet “algo_ritmo” de Xavier Carmo/Henriett Ventura (CNB) y Margarida, ganadora de Opera Marathon XXI (Operafest Lisboa) , galardonado con el Premio Carlos Pontes de Leca. Ross obtuvo mención de honor en el Premio Bernardo Sassetti (2019) , ‘Joven Compositor Asociado’ en el TNSC (Ópera Nacional) en la temporada 2017/18 y ‘Artista Residente’ en el 43º Cantiere lnternazionale d’Arte de Montepulciano (Italia, 2018) . Trabajando con la dramaturga Laura Fatini. Participó en la edición 2014 de la Exposición Nacional de Creadores y recibió la mención honorífica de “Mejor Música Portuguesa” en el concurso de composición electroacústica Miso Music (2009) . Colaboró periódicamente con el Conjunto Juvenil de Setúbal -proyecto artístico de inclusión social- desde 2014, año de su fundación, hasta 2021. Más información @https://saraross.me/about-2/
12:50
Sobre A la esperanza, la compositora Sara Ross, expresó: ‘Escribí esta canción en un momento de consuelo y profunda alegría, con una sensación de desapego emocional de un período anterior de muchas tensiones. El desapego es la palabra clave aquí, porque nos permite rendirnos a fuerzas subyacentes y en constante movimiento, como la fe y la esperanza. Keats lo escribe maravillosamente y la voz única de María Joao descubre las palabras con dulzura, dramatismo, profundidad y alegría.Cuando junto a mi hogar solitario me siento (…)
Cuando no hay bellos sueños ante mis “ojos mentales” que revolotean, y la desnuda salud de la vida no presenta floración; Dulce Esperanza, bálsamo etéreo sobre mí derrama. Y agita tus alas de plata sobre mi cabeza. -John Keats (1795-1821)
12:52
SARA ROSS (1989 Azores)To Hope (A la esperanza)
Int. Maria Joao voz, Ana Pereira, Ana Filipa Serrao violines, Joana Cipriano viola, Ana Raquel Pinheiro cello.
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 18.4_Ross_A_la_Esperanza_S281224_(3’07”)
12:55
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSICIÓN UNESCO 2023: 18.1-18.4 PORTUGAL
12:56
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1023) 3’08”
13:00
SRIES/LA ARAÑA PATONA 28′
13:30
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (169) 5’00”
13:36
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Multitud, de Aquiles LázaroEscucharemos del compositor Aquiles Lázaro, la obra que da título al álbum 2022, titulada Multitud, la cual define como una colección de todos los elementos característicos de su producción musical: el anti-virtuosismo, la colaboración con no-músicos, la utilización de la dimensión escénica, el trabajo con materiales sonoros fuera de la tradición musical. Para Lázaro, la forma musical se concibe como una casa a la cual se le puede modificar, agregándole un jardín, quitar puertas, pintarla o cambiar la decoración interior, sin embargo, esta pieza en sus propias palabras representa un bloque de piedra, elemento que a su perspectiva es más artístico y expresivo, pero que también tiene una forma, así como la casa.
13:37
AQUILES LÁZARO (1989 MEXICO)Multitud (2019) concierto para piano y grupo de personas
Int. Diego Sánchez-Villa, piano. Adrián Echeverría, Akari López, Alan Tlacaélel Vásquez, Aldair López, Ángel Arbea, Aquiles Lázaro, Areli Rodríguez, Ar3es Alexandros Rangel, Arístides Maldonado, Atenea Calderón, Carmen Yareli León, Castalia Valencia, Christian Lerma, Daniel merino Delmira Molina, Dení Velázquez, Erick Tapia, Evelin Ivonne Sánchez, Fermín León, Idalia Carvajal, Jair Iván de Jesús, Jesús Orduño, Jireh Hernández, José Juan Bautista, Lessly Domínguez, Luis Enrique Ortíz, Mario Albgerto Bravo, Naomí Jiménez, Nayeli López, Rodrigo Sáncdfhez, Rubí Jiménez, Teresa Beer, Teresa Espínasa, Tonatihú Ávalos, Víctor Montiel y Xóchitl Quetzali Castillo.
Música del álbum “Aquiles Lázaro – Multitud, Música para piano” (CD 2022, México; Tempus)
13:56
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Multitud, de Aquiles Lázaro
13:57
CÁPSULAS/ Poemas MC (1688) 3’12”
14:03
CÁPSULAS/Cómo ves / ODM (01) 4’03”
14:08
VILLANCICOS DE LA COLONIA: Coro de la Catedral de México
En esta ocasión el coro de la catedral de México bajo la dirección de Guillermo López Nava, nos escritas para la navidad de 1611, otras de sus obras compuestas este mismo año es “pues el mismo dios procura” dedicada a la toma de hábitos de una monja llamada Ana, y “donde vas zagala hermosa, estas obras se conservan en el manuscrito de la catedral de Oaxaca. También tenemos a uno de los más prolíficos y sobresalientes compositores de la época colonial, Juan Gutiérrez Padilla (originario de Málaga, España) autor de “Las estrellas se ríen” escrito en metáfora, como ha nacido el niño, el cielo viene como un noble caballero a celebrar una fiesta en la que se juegan cañas. Una de las escasas muestras que un existen de las jácaras, genero festivo del villancico religioso particularmente asociado a la navidad, es la pieza de Francisco de Vidales, “los que fueren de buen gusto”, resalta por su cambiante ritmo binario-ternario y su singular juego de acentuaciones, muy cuidadoso en el uso del contrapunto imitativo, así como en las resoluciones cadenciales.
14:10
GASPAR FERNÁNDEZ (Portugal c. 1563 – 1629 Puebla de los Ángeles, Nueva España, compositor y organista)Duerme niño descansa; Pues el mismo dios procura; Zagalejo de perlas; Donde vas Zagala hermosa.
PABLO BRUNA (1611ca-1669, Zaragoza, España, compositor y organista)
Tiento de falsas
JUAN GUITIERREZ PADILLA (Málaga, Andalucía 1590 – 1664, Puebla de los Ángeles, Nueva España, compositor)
Las estrellas ríen
FRANCISCO DE VIDALES (Ciudad de México c. 1630 – 1702, Puebla de los Ángeles, músico criollo; organista de la Catedral de Puebla)
Los que fueren de buen gusto
Int. Coro de la catedral de México; José Suarez, órgano; Dir. Guillermo López Nava.
Música del álbum: Villancicos de la colonia – coro de la catedral de México (CD 1993, México; Spartacus discos)
14:35
VILLANCICOS DE LA COLONIA: Coro de la Catedral de México
14:36
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1022) 2’05”
14:39
VILLANCICOS DE LA COLONIA: Coro de la Catedral de México
José de Loaysa y Agurto ha sido uno de los más prolíficos compositores de villancicos, especialmente por su asociación con Sor Juana Inés de la Cruz. Una de sus composiciones “Vaya, vaya de cantos de amores, es un villancico de navidad, el verso sigue la perspectiva de las composiciones literarias de época, consta de un estribillo y cuatro coplas cantadas a cuatro voces, sujetos a un imaginativo contrapunto imitativo. Tenemos también la presentación de “Tara qui yo soi anton” del maestro de capilla Antonio de Salazar, villancico polifónico que recoge el habla cotidiana de las comunidades negras convertidas al cristianismo, así mismo el villancico de navidad “Un ciego que contrabajo canta coplas”, es una de las expresiones más elaboradas del genero ya que muestra claras tendencias dramáticas. Salazar escribió villancicos a dos, tres, cuatro, seis y ocho voces para las distintas festividades del año litúrgico, pero también compuso con letras de otros poetas y para ocasiones distintas. “Hermoso amor que forjas tus flechas”, es un romance de navidad que data del año de 1671 del compositor Juan García de Céspedes y consta de seis estrofas que se alternan con un estribillo.
14:41
JOSÉ DE LOAYSA Y AGURTO (1630-1705, Nueva España)Vaya, vaya de cantos de amores
ANTONIO DE SALAZAR (España ca. 1650 – 1715, Puebla de los Ángeles, Nueva España, maestro de capilla)
Tarará qui yo soi Antón;
JUAN GARCÍA de CÉSPEDES (1619-1678, Puebla de Zaragoza, México)
Hermoso amor que forjas tus flechas
ANTONIO DE SALAZAR (España ca. 1650 – 1715, Puebla de los Ángeles, Nueva España, maestro de capilla)
Un ciego que contrabajo canta;
Int. Coro de la catedral de México; José Suarez, órgano; Dir. Guillermo López Nava.
Música del álbum: Villancicos de la colonia – coro de la catedral de México (CD 1993, México; Spartacus discos)
14:59
VILLANCICOS DE LA COLONIA: Coro de la Catedral de México
15:01
CÁPSULAS/ Poemas MC (1687) 3’27”
15:05
OBRAS PARA PIANO: Muza Rubackyte interpreta a CIURLIONIS
Nacido en Pustelnik, cerca de Varsovia en 1975, Mikalojus Konstantinas Ciurlionis, fue pintor y músico del fin de siécle, considerado como el artista lituano más famoso. Desde pequeño tenía don para la música, por lo que a eso dedico sus estudios, para 1902 descubre que también puede expresarse por medio de la pintura y a partir de ahí se dedicó a ambas cosas. Ciurlionis contribuyo al simbolismo y Art Nouveau siendo el máximo re de música y alrededor de 300 pinturas. Sus obras proporcionan una intensa influencia en la cultura moderna de Lituania.
Muza Rubackyte (n. 19 de mayo de 1959) es una pianista lituana que actualmente reside entre Vilnius, París y Ginebra. Ha recibido la Orden de Muzez lituanos y ha sido nombrada Artista Nacional de Lituania.
Después de graduarse del Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, Rubackyte ganó el Gran Premio en el Concurso Internacional Liszt-Bartók, en Budapest. Siendo miembro de la Resistencia Lituana, pudo abandonar la URSS en 1989, ganando el Primer Premio del Concurso Internacional Los Grandes Maestros Franceses, en París.
Es bienvenida en todos los escenarios del mundo. Una de las primeras pianistas en interpretar íntegramente “Los Años de Perenigración” de Liszt en tres conciertos el mismo día.
15:07
MIKALOJUS KONSTANTINAS CIURLIONIS (1875-1911, Lituania)Preludios VL 162, VL 164, VL 169, VL 182ª, VL 184 a 188 y VL 230
Sonata para piano en Fa mayor, VI 155. I. Allegro moderato; II. Andante; III. Scherzo: Allegro vivace; IV. Finale.
Música del álbum: Ciurlionis. Obras para piano Vol. 1 (CD, 1993, Alemania, NAXOS)
Int. Muza Rubackyte piano.
15:55
OBRAS PARA PIANO: Muza Rubackyte interpreta a CIURLIONIS
15:56
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (391) 2’37”
16:00
SERIES / ESQUINAS AZAR (RTS DEL MARTES) 12′
16:14
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (435) 5’00”
16:20
BÉLA BARTÓK (1881-1945, Hungría) Concierto para orquesta
Int. Orquesta Sinfónica de Montréal
Dir. Charles Dutoit
(1988, sello Decca)
17:00
SERIES / SABEN LAS PALABRAS 28′ (RTS DEL LINES)
17:30
SERIES / GABINETE DE CURIOSIDADES 15′
17:46
DINOS CONSTANTINIDES (1929-2021, Grecia) “Suite for a young man” (Suite para un joven) para piano (1980) :
1. “Proud and solemn” (Orgulloso y solemne) ; 2. “The first Kiss” (El primer beso) , 3. “Beginning dancing lessons” (Iniciando clases de baile) , 4. “Clusteritis”, y “Cotillion”
Int. Froso Ktistaki
(2018, Grecia, sello Centaur)
18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS
19:01
SERIES / ISLAS RESONANTES
19:52
ajuste cápsula 7 minutos
20:02
presenta radiodrama (ojo ya no hay texto de contexto) .
20:03
SERIES / R-DRAMAS Alicia en el país de las maravillas DURACION: 1h 09’13”
21:15
MUJERES EN LA MÚSICA DE JAZZ: FAY CLAASSEN
Fay Claassen es la cantante de jazz más famosa y popular de Holanda y una de las mejores de Europa, Fay es un fenómeno musical, conocida por su elegancia y delicadeza; una cantante sofisticada que sabe emocionar al público con facilidad gracias a su entrañable voz. Nació en 1969, Claassen exploró el ballet y la actuación antes de decidir hacer del canto de jazz su enfoque principal. Después de la secundaria, estudió en el Real Conservatorio de La Haya y se convirtió en vocalista destacadas de varios grupos de jazz holandeses. La cantante comenzó a grabar como líder a finales de los 90, cuando lanzó su álbum, With a Song in My Heart. Su viaje a Nueva York le dio la oportunidad de trabajar con respetados improvisadores de jazz estadounidenses como el guitarrista Mike Stern, Kenny Werner, Joe Locke, entre otros.
21:16
FAY CLAASSEN (1969, Países Bajos)Nos vemos; una flor es una canción de amor; todo lo que amo; la canción de todos menos la mía.
Int. Fay Claassen voz, Barry Harris piano, John Ruocco sax tenor, Axel Hagen guitarra, Frans Vander Hoeven bajo, Joshua Samson percusiones, John Engels batería.
Música del álbum: Con una canción en mi corazón (CD, 2000, Países Bajos, Challenge)
21:38
MUJERES EN LA MÚSICA DE JAZZ: FAY CLAASSEN
Para Claassen, la improvisación fenomenal y la entonación perfecta parecen un juego de niños, combinadas con una enorme profundidad emocional y más de veinte años de experiencia musical. Fay tiene el don especial de crear la versión definitiva de cada canción que canta y siempre llega directo al corazón cantándola con sofisticación, gusto y sensibilidad. Con su timbre inconfundible, es una de las grandes voces femeninas del jazz europeo. Fay cuenta con un Grammy Holandés gracias a su noveno álbum en solitario. Actualmente se centra en varios proyectos con Jakob Helling New Concert Band, Thierry Lang Trío y Orquesta, un homenaje a Ann Burtin con la Orquesta de Jazz del Concertgebow y varios álbumes que saldrán a la venta.
21:39
FAY CLAASSEN (1969, Países Bajos) – Con una canción en mi corazón; Pequeña niña azul; Por todo lo que sabemos; Sin una canción.
Música del álbum: Con una canción en mi corazón (CD, 2000, Países Bajos, Challenge)
Int. Fay Claassen voz, Barry Harris piano, John Ruocco sax tenor, Axel Hagen guitarra, Frans Vander Hoeven bajo, Joshua Samson percusiones, John Engels batería.
21:57
MUJERES EN LA MÚSICA DE JAZZ: FAY CLAASSEN
22:01
CINE SONORO-DISCOTECA 58′
22:01
DUSTIN O’HALLORAN (Estados Unidos, 1971) VOLKER BERTELMANN (Alemania, 1966)
Selección de la banda sonora de: Cuento de Navidad (2019)
[Sello Discográfico: FX, 2020]
23:11
NOCTURNO ROCK -DISCOTECA 47’
23:15
THE KILLERS (2001, Estados Unidos) THE KILLERS.I fell it in my bones (Don´t Waste Your Wishes, 2016)
THE KINKS (1963-1996, Reino Unido) THE KINKS.
Father Christmas (Picture Book, 2008)
ACDC (1973, Australia) ACDC.
Mistress Christmas (The Razors Edge, 1990)
KORN (1993, Estados Unidos) KORN
Jingle Balls (The Essential Korn, 2011)
TRAIN (1994, Estados Unidos) TRAIN
Shake Up For Christmas (Save me san francisco (Golden gate edition) , 2010)
JOE SATRIANI (1956, Estados Unidos) JOE SATRIANI.
Silent Nigth/Holy Nigth (Merry Axemas – A Guitar Christmas, 1997)
23:34
LEE MENDELSON, VINCE GUARALDI (1933-2019, 1928-1976, Estados Unidos) STEVE VAIChristmas time is here (The 7th Song – enchanting guitar melodies (Archives vol 1) , 2000)
KING DIAMOND (1956, Dinamarca) KING DIAMOND
No presents for christmas (The dark sides, 1988)
CHUCK BERRY (1926-2017, Estados Unidos) OTHERWISE.
Run, Rudolph Run (Run, Rudolph, Run, 2020)
TRANS SIBERIAN ORCHESTA (1996, Estados Unidos) TRANS SIBERIAN ORCHESTA.
CHRISTMAS EVE/SAREVEJO 12/24- INSTRUMENTAL (Christmas eve and other Histories, 1996)
THE SONICS (1960, Estados Unidos) PEARL JAM
Don´t Believe in Christmas (Don´t Believe in Christmas, 2019)
LINKIN PARK (1996, Estados Unidos) LINKIN PARK
My December (Hybrid Theory (BonusEdition) , 2000)
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM
Sábado 28 de diciembre de 2024