FM| Sábado 28 mayo 2022
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
00:03
MÚSICA FUSIÓN: MARILYN MAZUR, percusionista
MARILYN MAZUR (1955, EU, percusionista)
Clear, Pathway, Dunun song, Joy chant, Bell-painting, Elixir, Metal Dew , Mother drum.
JAN GARBAREK (1947, Noruega, saxofonista) , MARILYN MAZUR (1955, EU, percusionista)
Orientales, Mountain Breath, Spirit of air.
Clear, Pathway, Dunun song, Joy chant, Bell-painting, Elixir.
Música del álbum: Elixir (CD, 2008, Alemania, sello; ECM Records)
Int. Marilyn Mazur, percusiones; Jan Garbarek saxofón tenor, saxofón soprano y flauta.
00:32
BANDERLUX (México, banda de fusión) Doundounson cascabel; Africa mamá (2d. parte) ; Bad bab; CumbiachinelaMúsica del álbum: Banderlux (CD 2017, sello, Independiente)
Int. Irma Alvarez, coros, semillas, Charly Gutierrez, sabbar, bata cajón, djembe, conguita, coro, Julieta Abdale, voz, coro, Lalo Licona, djembe, doundoun, krin, coros, Angel Ramos, djembe, doundoun, sangba, bolón, bata okonkolo, coros, Chiara Montiel, maracas, coros, Dario Bdala, djembe, doundoun, gongoma, coros, Alan Soto, sangba, batería, krin, djembe, corosn Heidi Von son, semillas doundoun, coros, Emanuel Altomaro, berimbao, guitarra, cajón, djembe, voz, coros, Joel Gonzalez Molina, arpa, voz, Saul Bernal, jarana, Benito Cortez, jarana, Cipriano Izquierdo, saxofón, flauta, coros, Isabel Tercero, voz, Dennis Parker, bajo, Victor Castillo, batería, Paolo Montiel, guitarra eléctrica, Leika Mochán, voz, coros
01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
02:01
KIMMO POHJONEN (1964 Finlandia) & SAMULI KOSMINEN (1974 Finlandia) Uniko: I. Utu; II. Plasma; III. Särmä; IV. Kalma; V. Kamala; VI. Emo; VII. Avara
Música del álbum: Uniko (CD 2011, Finlandia, Ondine)
Int. Kimmo Pohjonen, acordeón; Samuli Kosminen, electrónica ypercusiones; Cuarteto Kronos
2:55
CÁPSULAS/Lotería UNAM (17) 4’36”
3:01
VARIOS COMPOSITORESPithecanthioys erectus; Haitian Fight song; A Foggy day
Música del álbum: Pithecanthropus erectus (CD 1996, Estados Unidos, Promo Sound)
Int. Charles Mingus, bajo; Jackie McLean, saxofón alto; J.R. Monterose, saxofón tenor; Mal Waldron, piano; Willie Jones, batería
3:31
JOHN O’GALLAGHER (1964 Estados Unidos) Cubist; Un mode; Leona; Effluence
Música del álbum: Axiom (CD 2005, España, Fresh Sound)
Int. John O’Gallagher, saxofón; Tomny Malaby, saxofón tenor; John Herbert, bajo; Jeff Williams, batería
4:01
MICHAEL FORMANEK (1958 Estados Unidos) Pong; Parting ways; Rising tensions and awesome light
Música del álbum: Small Places (CD 2012, Alemania, ECM)
Int. Tim Berne, saxofón alto; Craig Taborn, piano; Michael Formanek, contrabajo; Gerald Cleaver, batería y caja shruti
4:37
Música del álbum: Organica (CD 2011, Estados Unidos, AUM)
Int. David S. Ware, saxofones
5:01
M.E.T. AMikeology; Duality; Sacred, sacred, Inner city Blues
Música del álbum: Metamorphosis (CD 1996, M. A. Recordings)
Int. Mike Ellis, saxofón soprano; Tom Alexander, saxofón tenor; Febian Reza, piano; Hideaki Kanazawa, bajo; Jun Saito, batería; Mark DeRose, percusiones
5:28
CÁPSULAS/Trayecto Sonoro (147) 3’12”
5:31
MIKI N’DOYE (1944 Gambia) Intro; Jahlena; Loharbye; Kokonum; Rubato
Música del álbum: Tuki (CD 2006, Alemania, ECM)
Int. Miki N’Doye, kalimba, bongoes, voces, percusiones; Jon Balke, teclados; Per Jorgensen, voz y tropeta; Helge Andreas norbakken, percusiones; Aulay Sosseh,Lie Jallow, voz
6:00
HIMNO NACIONAL
6:16
MÚSICA TRADICIONAL DE JAPON
TRADICIONAL (KOTO MUSIC)
Canción folklórica; Música para la costura; Música para 6 pasos. Música del álbum: Japan / Koto Music (CD 2008, EU, sello Nonesuch)
Int. Master Hagiwara; Master Hatta; Master Kitagawa; Master Kikusui; Master Mineuchi; Master Yamaguchi, koto, shakuhachi, shamisen.
6:37
CÁPSULAS/Quién volviera (113) 2’46”
6:40
MÚSICA TRADICIONAL DE VIETNAM
DOMINIO POPULAR VIETNAMITA
Thi Nhip: Vo Nuoc (el rítmo: agua) ; Noi su ghe rau: noi ke (donde están las verduras: en dónde) Sap co phong (tendrá espacio) ; Sap qua cau (cruzando el puente) ; Ke hanh: hat ru ke (hombre: ru ke) . Música del álbum: Vietnam: Hat Cheo (CD, 1989, sello UNESCO)
Int. Bac Nam Ngu, percusión, voz; Bac Phâm, voz, trông dê; Bac Minh Ly, voz; Bui Trong Dan, voz; Manh Tuân, voz; Hông Vân, voz; Thanh Hoài, voz; Xuân Thinh, nhi môt; Thach Trung, nhi hai; Phu Quang, hô trung; Ngoc Mai, sao; Tran Vinh, tiêu; Mông Ung, nguyêt; Ngoc Câp, bâu.
7:03
LEAD BELLY (1888-1949, Estados Unidos, cantautor y multiinstrumentista)
John Hardy; Old Riley.
JOHN JACKSON (1924-2002, Estados Unidos, cantautor)
Railroad Bill; Louis Collins.
JOSH WHITE (1914-1969, Estados Unidos, cantautor)
Betty and Drupe; Delia’s Gone.
PINK ANDERSON (1900-1974, cantautor)
The Titanic; Boll Weevil.
Música del álbum Classic African-American Ballads from Smithsonian Folkways (CD, 2006, EUA, sello: Smithsonian Folkways)
Int. Lead Belly, voz y acordeón en John Hardy y Old Riley; John Jackson, voz y guitarra en Railroad Bill; Louis Collins; Josh White, voz y guitarra, Betty and Drupe; Delia’s Gone; Pink Anderson, voz y guitarra en The Titani y Boll Weevil.
7:30
CÁPSULAS/Garbanzo Libro (82) 5′
7:35
TRADICIONAL (Veracruz, MÉXICO)
La morena; El amancer; El fandanguito.
Música del álbum: SON DE MADERA (CD 1997, sello, Urtext)
Int. Ramón Gutiérrez Hernández, requinto de cinco cuerdas, guitarra, leona, violín, cinco zapatero y voz; Laura Rebolloso Cuellar, requinto, jarana, zapateado, aplausos y voz; Juan Francisco Galván, contrabajo; Octavio Rebolledo Kloques, marimba y voz; Darmacio Cobos Utrera, jarana, quijada y voz; Aracely Galván Cruz, zapateado, aplausos y voz; Rubí del Carmen Oseguera Rueda, zapateado y aplausos; José Tereso Vega Hernández, jarana y voz.
8:04
28 mayo 2022: 129 años sin Felipe Villanueva, pianista y compositor mexicano
FELIPE VILLANUEVA nació en Tecámac, estado de México el 5 de febrero de 1862, falleció en la Ciudad de México el 28 de mayo de 1893, a sus 31 años.
Sus restos fueron trasladados a la rotonda de las Personas Ilustres el 27 de agosto de 1945.
Villanueva fue un virtuoso en la ejecución del violín y el piano. Destacó en las orquestas como concertino, maestro e instructor musical. Escribió 2 óperas “Keofar” y “Un día de asueto”.
Entre sus piezas para piano destacan sus danzas humoristas, el vals lento y el vals poético.
Con el apoyo de un grupo de amigos fundo en 1887, hace 135 años, el Instituto Musical, orientado al estudio e interpretación de autores y compositores franceses y románticos.
8:06
FELIPE VILLANUEVA (1862-1893, México, pinista, violinista y compositor) Sueño dorado (mazurka) ; En el baile (mazurka) ; Tres danzas humorísticas: 1. Algo se pesca; 2. ¿Y por qué? 3. ¡Oh, lala! Vals Poético. Música del álbum ‘Recital Felipe Villanueva. Eva María Zuk’ (CD 1994, México, Música UNAM. Instituo Mexiquense de Cultura y Cenidim) . Int. Eva María Zuk, piano.
8:27
28 mayo 2021: 99 años de György Ligeti [pronunciar Lígueti]
Melodien fue una pieza de transición para Ligeti [pronunciar Lígueti], compuesta en 1971 por encargo de la ciudad de Nuremberg para sus celebraciones por el 500 aniversario del nacimiento de Alberto Durero.
Ligeti [pronunciar Lígueti] estaba empezando a aflojar sus dicotomías de “relojes” (máquinas musicales rápidas y altamente energizadas) y “nubes” (paisajes sonoros que evolucionan lentamente, incluso estáticos) . Su “micro-polifonía” hacía uso de cánones motívicos, pero de tal manera que las líneas individuales eran raramente identificables. Las melodías principales de Melodien son más “macro” en ese sentido: aunque las texturas todavía están rica e intrincadamente entrelazadas. Líneas únicas emergen fuertemente, a menudo vinculando secciones contrastantes. La pieza consiste en una serie de “relojes” colocados sobre un fondo de “nubes” (Relojes y Nubes sería el título de una pieza para voces femeninas y orquesta que recuperó de un proyecto de ópera abortado al año siguiente) . Melodien crece orgánicamente, pero es formalmente redondeada, con algo muy parecido a una recapitulación antes de desvanecerse con una última y misteriosa nube.
8:29
GYÖRGY LIGETI [pronunciar Lígueti] (1923-2006, Hungría-Austria) Melodien (1971) , para orquesta
Int. Schönberg Ensemble; Dir. Reinbert de Leeuw
8:42
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (248) 4′
8:47
CARTELERA MUSICAL CULTURAL: OFUNAM
20:00
Este sábado 28 de mayo a las hrs y mañana, domingo 29 de mayo 12:00 horas la OFUNAM ofrece, en su temporada 2022, en el marco del El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, con Ludwig Carrasco, como director huésped.
En esta ocasión y dado que mañana domingo 29 IANNIS XENAKIS cumple 100 años de nacimiento, interpretarán: Metástasis, de su autoría; el Estreno en México de Sequoia, de Joan Tower y la Sinfonía núm. 5, de Jean Sibelius.
Sala Nezahualcóyotl (C. C.U., Ciudad de México) .
Metástasis (1953-54) es el punto de quiebre entre el estilo inicial de Xenakis y lo que el mismo compositor llamaría: Música Estocástica. Al respecto, el propio Xenakis la define como: “una música construida en base al principio de la indeterminación. Los acontecimientos naturales, tales como la colisión del granizo o la lluvia sobre superficies duras, o el canto de las cigarras en un campo veraniego. Estos acontecimientos sonoros están constituidos por miles de sonidos aislados; esta multitud de sonidos, vista como una totalidad, es un nuevo acontecimiento sonoro. Este acontecimiento masivo está articulado y forma un molde temporal flexible. Las leyes estadísticas de estos acontecimientos, son las leyes de transición desde el orden absoluto al desorden total de una manera continua o explosiva. Son leyes estocásticas”.
Metástasis, de Iannis Xenakis requiere una orquesta de 61 instrumentos (12 de viento y 3 percusionistas a cargo de 7 instrumentos) , 14 de cuerda, cada uno con partes individuales distintas de las demás. Fue escrita mediante la técnica “sonidos en masa” en la que cada intérprete es responsable de completar las alturas y notas de sonidos deslizados
8:50
IANNIS XENAKIS (1922-2001 Rumania)Metástasis (1953-54) , para gran orquesta.
Música del álbum “Xenakis. Metastasis. Phihtoprakta. Eonta” (CD remasterizado en 2001- Grabado y editado originalmente en 1965. Alemania; Le Chand du Monde) .
Int. Orquesta Nacional de la I’ORTF; Dir. Maurice le Roux.
9:03
CÁPSULAS/Poemas MC (1384) 3’25”
9:08
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
Leonardo nació en septiembre del 2005, conocido por sus padres como U y nombrado por él mismo como Elvis, él es quien inspiró esta obra.
A través de su espontaneidad e imaginación durante sus primeros meses le dio a su padre Guillermo Briseño el material necesario para desarrollar “El acto del niño hacia atrás”. Una obra que pretende servir como herramienta intelectual y sensorial para interactuar con un bebé o un infante durante su desarrollo. Letras sencillas y divertidas, sumado a la musicalización que acompaña el concepto de cada pieza y convierte este proyecto en una experiencia que se disfruta en cualquier momento, sin importar la edad. El título refiere a un acto de contorsionismo pediátrico, nombrado así por la mamá de Leonardo.
9:10
GUILLERMO BRISEÑO (1945 México) Cara de U; Este bebecito; Pobre calcetín; Tiene que resistir; Comer Chillar, El acto del niño para atrás; Ay qué bárbaro, qué bruto; No te enó, Usi usi araña; Corrido de Usi Pérez; No cantes; Hay que reconocer, Ya no soy Leo, ahora soy Elvis; Medicina de la fina, Directorcito, Mi mamá es una leona, Duerme U y Adiós.
Música del álbum: El acto del niño para atrás (CD 2008, México, Producciones P&P)
Int. Guillermo Briseño, voz; Leonardo Briseño, voz; Neto Canales, guitarra; Juan Carlos Márquez, guitarra; Felipe Souza, guitarra; Jaco González, saxofón.
9:54
CÁPSULAS/Éxtasis Dalí (276) 5′
10:00
JOCUS POCUS 58′
11:01
27 MAYO 2022, 200 AÑOS DE JOACHIM RAFF
JOSEPH JOACHIM RAFF, compositor y maestro germano-suizo, nació el 27 de mayo de 1822. Creció en la región de Württemberg, donde a la par que ejercía como docente, tomaba clases particulares de música; no obstante, su acercamiento a la composición fue autodidacta. Fue en 1844 y por recomendación de Mendelssohn que una editorial publicó sus primeras piezas para piano; por ese mismo tiempo, el pianista y compositor Hans von Bülow comenzó a incluir en su repertorio el Concierto para Piano de Joachim Raff. Al año siguiente conoció a Liszt en Weimar, quien lo ayudaría a conseguir algunos trabajos como arreglista y crítico musical, y de quien sería asistente en los años venideros; Raff incluso confesó haber hecho la orquestación de algunas de las composiciones de Liszt de ese periodo. Durante su estadía en Weimar se estrenó su ópera El Rey Alfredo, compuesta en 1851. Fue director del Conservatorio Hoch de Frankfurt de 1877 a 1882 a la vez que uno de los compositores más solicitados de Alemania. El estilo de sus obras se caracteriza por una gran meticulosidad y un espíritu audaz e interesado por todo aquello situado más allá de estéticas y métodos delimitados.
11:03
JOSEPH JOACHIM RAFF (1822-1882 Suiza) Movimientos I a IV de la Suite para Violín y Orquesta Op. 181
Música del álbum: Joseph Joachim Raff (CD 2007, Suiza, Sterling)
Int. Orquesta Sinfónica de la Ópera de Norrlands; Tobias Ringborg, violín; Dir. Andrea Quinn
11:30
CÁPSULAS/Cómo ves / Ojo Mosca (139) 3’54”
11:35
27 MAYO 2022, 200 AÑOS DE JOACHIM RAFF
JOACHIM RAFF dejó un total de 214 obras publicadas y una gran cantidad de manuscritos, todos ellos testigos de una actividad compositiva variada y atravesada por todos los géneros y formas; lo mismo era un apasionado de la música renacentista que de la música del futuro. El centro de su producción musical es su serie de 11 sinfonías, de las cuales la tercera y la quinta han gozado de enorme popularidad en los últimos años. Compuso también otras 5 óperas, una abundante cantidad de música de cámara, obras para piano y música coral. Es considerado uno de los más prominentes en influyentes compositores de su época y un profeta de lo que serían los desarrollos técnicos de la música de finales del siglo XIX y principios del XX. La negativa de Joachim Raff a componer sobre líneas estéticas ‘a la moda’, y haber preferido construir su propio estilo con un fundamento ecléctico, esos dos aspectos lo colocan un siglo adelantado a su tiempo. A continuación, escucharemos fragmentos de uno de sus trabajos para coro y orquesta: el Oratorio del Fin del Mundo, obra en la hallamos reminiscencias del renacimiento, referencias al origen de las texturas orquestales, e incluso atisbos de lo que será el resurgimiento del ostinato en la música de vanguardia del siguiente siglo.
11:37
JOSEPH JOACHIM RAFF (1822-1882 Suiza) Cuatro Intermezzos orquestales del Oratorio del Fin del Mundo, Op. 212 (1881) :
No. 5 ‘Pestilencia’, No. 7 ‘Guerra’, No. 11 ‘Muerte e Infierno’, No. 22 ‘El triunfo final’,
Música del álbum: Joachim Raff (CD 2012, Estados Unidos, Sterling)
Int. Orquesta de Ópera de Göteborgs; Dir. Henrik Shaefer
11:55
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL 5′
12:02
CÁPSULAS/Garbanzo Libro (82) 5′
12:08
TRIBUNA DE COMPOSICIÓN la UNESCO 2021: 16.1 Lituania- Julius Aglinskas.
Sus obras más recientes incluyen piezas para el ensamble de música contemporánea Twenty Fingers Duo (“in Between Silence” -2019) , el álbum para el ensamble de música experimental Apartment House (“Daydreamer” -2020) , comisiones para Apartment House (“Blue Dusk” -2021) en la BBC Radio 3, y la pieza para el ensamble lituano de música contemporánea Synaesthesis (“Silent Reflections” -2021) .
Acerca de ‘silent reflections’ (Reflejos silenciosos, 2021) el compositor JULIUS AGLINSKAS escribió:
“El caminar nunca ha tenido un propósito. Solo estaba destinado a poseer momentos en que algunas superficies se reflejan en silencio. La superficie solo estaba destinada a alcanzar cierto propósito, pero al final se refleja silenciosamente”.
12:10
JULIUS AGLINSKAS (1988 Lituania) Silent Reflections (Reflejos silenciosos, 2021) , para ensamble mixto.
Int. Ensamble Synaesthesis
12:20
CÁPSULAS/Peso Colibrí (883) 1’44”
12:23
TRIBUNA DE COMPOSICIÓN la UNESCO 2021: 16.2 Lituania- Dominykas Digimas.
DOMINYKAS DIGIMAS es un compositor de la nueva generación, curador de festivales y varios eventos. Él también ha sido coordinador de eventos y organizador de presentaciones para sus compañeros de composición, participó en la creación y el establecimiento del ensamble de música contemporánea Synaesthesis. En 2012, el joven compositor se convirtió en uno de los ganadores de la competencia de composición organizada por el ensamble lituano Network. En 2017, Dominykas obtuvo tres premios y en 2021 dos galardones más en los premios de la Lithuania Composers Union.
Las obras de DOMINYKAS han sido interpretadas por Garage Ensemble (Colonia) , Names (Salzburgo) , el ensamble austriaco de música contemporánea oenm (Viena, Salzburgo) , Spóldzielnia Muzyczna contemporary ensemble (Cracovia) , L’ENsemble (Vilna) , St. Christopher Chamber Orchestra dirigida por Donatas Katkus y la Lithuanian National Symphony Orchestra dirigida por Juozas Domarkas, así como la Lithuanian Chamber Orchestra conducida por Martynas Stakionis.
Dominykas ha participado activamente en varios festivales como Sacrum Profanum (Cracovia) , Axez Triduum muzyki nowej (Cracovia) , el festival de música contemporánea Gaida (Vilna) , el Festiwal Sinfonia Varsona “Experimental Tuesdays” (Varsovia) , el festival de música contemporánea Permainu muzika (Klaipeda) , el festival de música de Europa central y oriental Eufonie (Varsovia) , y muchos otros. La música de Dominykas Digimas es ascética, nunca sobrecargada, sino concentrada. Hasta cierto punto, su trabajo puede ser descrito como introvertido. Esto promueve la autocrítica y sumergirse en la reflexión subjetiva. Otras características son el sentido de originalidad, una patente melancolía, las cuales presenta como formas levemente alteradas en varias de sus obras.
12:26
Acerca de Oscillations (Oscilaciones) , el compositor DOMINYKAS DIGIMAS escribió:”Aunque el ajetreo diario nos da la impresión de un constante cambio, estamos rodeados de eventos que tienden a repetirse (con pequeñas variaciones) . Sentimientos, intuición, actitudes y reacciones para las diferentes situaciones siguen siendo las mismas, pero gracias a que nuestro conocimiento sobre nuestro entorno crece, mínimos cambios ocurren. Cada vez nos encontramos en situaciones similares, conocemos a la misma gente otra vez. Toda gira a nuestro alrededor, cada uno de nosotros está en su propia oscilación”.
12:27
DOMINYKAS DIGIMAS (1993 Lituania) Oscillations (Oscilaciones) , (2019) , para ensamble vocal a capella.
Int. Ensamble Melos
12:35
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (248) 4′
12:40
TRIBUNA DE COMPOSICIÓN la UNESCO 2021: 16.3 Lituania-Zibuoklé Martinaityté
Las obras de ŽIBUOKLE MARTINAITYTE (nacida en 1973) han sido descritos como “asombrosos…profundamente conmovedores” por el San Francisco Classical Voice, mientras The Wire ha alabado su “compleja estructura de percepciones y las ricas texturas de la experiencia” y “su estimulante música sacude con energía y tensión”. Su música gira en torno el sujeto de la belleza, que ella llama “un principio rector” y “una estética para medir la calidad sonora”. Su disco orquestal “Saudade” lanzado por Ondine en 2021 recibió favorables críticas y reseñas en The New York Times, BBC Music Magazine, Gramophone, Limelight Magazine, Klassik Heute entre otras. En 2020 Martinaityte obtuvo la beca Guggenheim y fue reconocida con el prestigioso premio del gobierno de Lituania por sus logros como creadora. Su disco “In Search of Lost Beauty…” lanzado por Starkland Records en 2019 recibió dos medallas de oro en los Global Music Awards. Entre 1993 y 1997, Martinaityte estudió composición en el LAMT con los profesores Bronius Kutavicius y Julius Juzeliunas, más tarde partició en numerosos concursos de composición, incluidos Darmstadt New Music Summer Course, IRCAM/Acanthes, Royaumont y otros. A partir de 2001 obtuvo becas para realizar residencias artísticas en Kunstlerhaus Lukas der Stiftung Kulturfonds en Alemania, Cite des Arts en Francia y muchas más en Estados Unidos (The MacDowell Colony, Aaron Copland House, Millay Colony, Djerassi) . Desde 2009 reside en Nueva York y ha tenido comisiones en el MATA festival, Bang On A Can Marathon, Barlow Endowment y fue galardonada con el Look+Listen Composers Competition Prize.
12:42
Sobre Sostalgia, comisionada para el festival Muzikos Ruduo 2020, la compositora escribió:”A menudo encuentro ideas escondidas dentro de una palabra que no había encontrado antes. Solastalgia es un término recientemente acuñado que inmediatamente evocó mi imaginación tanto por su significado como por el sonido mismo de la palabra. Solastalgia se origina en los conceptos de “consuelo” y “desolación”. El significado del consuelo y de la desolación se relaciona con el alivio de la angustia o con proporcionar confort y consuelo en una serie de eventos angustiantes.
Desolación está relacionada con el abandono y la soledad. El sufijo -algia tiene connotaciones de dolor y sufrimiento. Por lo tanto, solastalgia es una especie de “nostalgia” como la experimentamos tradicionalmente, excepto porque la víctima no abandona su hogar. Solastalgia, en simples palabras, es “la nostalgia que sientes, aunque estés dentro de tu hogar”. El término tiene que ver con la angustia causada por los cambios ambientales y el calentamiento global. Este término ha adquirido nuevos significados debido a la pandemia mundial en la que todos hemos experimentado la falta de consuelo y el anhelo por la vida en sí mismo se ha hecho presente. El concepto de nostalgia es uno de los componentes esenciales que atraviesan mi trabajo y la solastalgia transmite una gradación más, una capa más.
Estrenada por el ensamble Synaesthesis en el festival Muzikos ruduo 2020 en Lituania.
12:44
ŽIBUOKLE MARTINAITYTE (1973 Lituania)Sostalgia (2020) , para ensamble mixto.
Int. Ensamble Synaesthesis
13:00
SRIES/LA ARAÑA PATONA 28′
13:30
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (280) 5′
13:36
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS “EAST OF THE SUN & WEST OF THE MOON”
DANIEL CROZIER (1965) es un compositor y académico estadounidense, licenciado en Artes Musicales por el Conservatorio Peabody de la Universidad Johns Hopkins. Actualmente ejerce como profesor de Teoría y Composición en el Rollins College de Winter Park, Florida.
La obra de Crozier se caracteriza por su capacidad de contar historia a través de la música y ha sido descrito por el New York Times como “armónicamente exuberante y líricamente elevado”. Esta cualidad se ve reflejada en East of the Sun & West of the Moon (2018) , un álbum de “melodías de cuento de hadas” que sirven como una ventana a la teoría de la narración musical de Crozier, y permiten, a su vez, que los oyentes den rienda suelta a su imaginación con cada una de las composiciones.
El compositor también ha señalado que en “Ballade (A Tale after the Brothers Grimm) “, el último corte del disco, se desarrolla una historia a partir de la interacción de tres personajes, o bien tres ideas, representadas con distintas tonadas, sonidos e instrumentos musicales.
A lo largo de su carrera Crozier ha recibido diversos premios y subvenciones por parte de organizaciones como el Departamento de Estado de Florida, la Fundación Ernst & Elfriede Frank, ASCAP y la Asociación Nacional de Ópera. Cabe mencionar que el movimiento “Capriccio”, también incluido en este álbum fue galardonado con el primer premio en el concurso Fresh Ink de la Orquesta Sinfónica de Jacksonville para compositores de Florida.
13:38
DANIEL CROZIER (1965 Estados Unidos) Dos primeros movimientos de la Sinfonía Núm. 1 “Tríptico para Orquesta” (2004) : 1. Ceremonias; 2. Capricho. Música del álbum: East of the Sun & West of the Moon (CD 2018, Estados Unidos, Navona Records)
Int. Orquesta Sinfónica de Seattle; Dir. Gerard Schwarz
13:59
AJUSTE 1′
14:03
CÁPSULAS/Trayecto Sonoro (143) 3’19”
14:07
MÚSICA MEXICANA: El Tango de México (2011, Quindecim Recordings)
Integrada por músicos mexicanos y dirigida por el acordeonista mexicano, de origen argentino Cesar Olguín, La Orquesta Mexicana de Tango es una agrupación independiente que, desde sus inicios en el 2008, ha buscado preservar esta música y mostrar sus nuevas expresiones.
Con sus más de 10 años de carrera ha participado en diversos foros y festivales, como la Feria de San Marcos de Aguascalientes, el CENART, El Festival Cultural de Zacatecas y Lunario del Auditorio Nacional.
14:08
MARÍA GREVER (1885-1951 México)Júrame;
CARLOS GARDEL (1890-1935 Francia)
Volver (1934) ;
ROQUE CARBAJO (1910-1994 México)
Hoja Seca (1941) ;
CARMELITA BAENA, hermana de Federico Baena Solís (1917-1998, México)
Encendí un Cigarro;
EUGENIO TOUSSAINT (1954-2011 México)
Toussaint Tango;
Música del álbum: El Tango de México (CD 2011, Quindecim Recordings)
Int. Pablo Ahmad, voz; bandoneón, Cesar Olguín; Orquesta Mexicana de Tango; Dir. Cesar Olguín.
14:34
MÚSICA MEXICANA: El Tango de México (2011, Quindecim Recordings)
Originario de la provincia de San Luis en Argentina, Cesar Olguín es un bandoneonista naturalizado mexicano promotor del tango que desde la aventura que emprendió al visitar México decidió quedarse para desarrollar su carrera musical. Desde muy joven decidió estudiar el bandoneón, atraído por las influencias en la radio o los festivales nacionales de tango que se celebraban en su localidad. Con más de 20 discos publicados e invitado a festivales culturales y musicales, como el Festival de Música de Morelia o el Cervantino en Guanajuato, el Fundador de La Orquesta Mexicana de Tango, ha trabajado como compositor, arreglista y colaborado con músicos de la talla de Eugenia León, el Cuarteto Latinoamericano y la violinista Astrid Cruz
14:36
CARLOS GÓMEZ BARRERA (1918-1996 México)Tú Eres Mi Destino (1951)
NICOLÁS URQUIZA (Argentina)
Sueño del Ángel (1984) ;
RENÉ TORRES (México)
Tango Tercero;
GUILLERMO FERNÁNDEZ (1958 Argentina) & LUIS GONZÁLES
Baila Este Tango Conmigo (2009) ;
MARIO LAVISTA (1943-2021 México)
Tango Rag (2006) ;
LUIS ARCARÁZ (1910-1963 México)
Telaraña (1930) .
Música del álbum: El Tango de México (CD 2011, Quindecim Recordings)
Int. Pablo Ahmad, voz; bandoneón, Cesar Olguín; Orquesta Mexicana de Tango; Dir. Cesar Olguín.
AMMC 903
15:03
CÁPSULAS/Lotería UNAM (18) 4’29”
15:09
MUJERES EN LA MÚSICA; La guitarra Latina: Eleftheria Kotzia
“La guitarra Latina” es un álbum recopilatorio de temas latinoamericanos, es decir un mestizaje de sonidos y ritmos, importados por los colonizadores: italianos a argentina, Portugal a Brasil, España a toda Centroamérica, en esta grabación se muestra algo de esa diversidad heredada y transformada de la mano de grandes músicos compositores como lo son: Héctor Ayala; Ernesto Cordero, Joao Teixeira y un gran etcétera son retomados a su vez por otra excelente intérprete de la guitarra clásica, Eleftheria
Kotzia nació en Grecia y estudió en el conservatorio nacional de Música de Paris; ha realizado numerosas giras por Europa, norte de África y Canadá estados Unidos, Australia ya sea como solista o en orquesta, Eleftheria se ha encargado de esparcir a los oídos internacionales la frescura de las composiciones clásicas Latinoamericanas.
15:11
ROLAND DYENS (1955-2016, Francia) Tango en skaÏ;
HÉCTOR AYALA (1914-1985, Argentina)
Suite “Sudamérica” en 7 partes: I preludio; II chôro; III Takirari; IV Tonada;
Vals; VI Guarania; VII Gato y malambo;
ERNESTO CORDERO (1946, Cuba)
Tres cantigas negras: 1 canto gregoriano; 2. Danza del cimarrón; 3 Elegía negra.
EDMUNDO VASQUEZ (1938, Chile)
Auzielle
JOAO TEIXEIRA GUIMARAES (Pernambuco) (1883-1947, Brasil)
Graúna. (Pájaro negro) Sons de Carrilhoes
DILERMANDO REIS (1918-1976, Brasil)
Xodo da Bainan; Se ela perguntar
Música del álbum: La guitarra latina (CD 1999, Reino unido)
Chardos Records Ltd.)
Int. ELEFTHERIA KOTZIA, guitarra. (originaria de Alexandruopolis, Grecia)
16:00
SERIES / ESQUINAS AZAR (RTS DEL MARTES) 12′
16:13
SILVESTRE REVUELTAS (1899-1940, México) Cinco canciones para niños (versión libre de Manuel de Elías)
(2004, México, sello Urtext)
Int. Juan Carlos Laguna, guitarra;
Conjunto de Cámara de la Ciudad de México
Dir. Manuel de Elías
16:32
CÁPSULAS/Quién volviera (109) 2’16”
16:35
JULIÁN CARRILLO (1875-1965, México) Casi sonata Nª 1 en cuarto de tono para violoncello solo
Int. Jimena Jiménez Cacho
(2007, México, sello Quindecim)
17:00
SERIES / SABEN LAS PALABRAS 28′ (RTS DEL LINES)
17:46
LEONARDO CORAL (1962, México) Sonata para clarinete y piano (2003)
Int. Luis Humberto Ramos, clarinete;
María Teresa Frenk, piano
(2007, México, sello Quindecim)
18:01
SERIES / MUNDOFONÍAS
19:00
SERIES / ISLAS RESONANTES
19:52
MARCOS MIRANDA (1966, mexicano nacido en Bolivia) “Cuando los elefantes salen al Zendo”, obra del álbum “Esencias. Diagramas sonoros de autoconocimiento”
Int. Xavier Quirarte, bajo;
Marcos Miranda, clarinete bajo;
Pavel Sandoval, batería;
Huitzilín Sánchez, teclados
(2007, México, sello Noise Kontrol)
19:59
AJUSTE 1′
20:02
/CONTEXTO RADIODRAMA
Según su propio testimonio, Juan José Gurrola llegó a la radio por su padre, pues era director de radionovelas tales como “Anita de Montemar”. Con él dio sus primeros pasos en la actuación radiofónica, lo que contribuyó a dirigir su vocación hacia las artes escénicas.
A principios de los años 60 se incorporó a Radio Universidad y colaboró activamente en la realización de la serie “Nuevo teatro”, cuyo objetivo era presentar a los radioescuchas las obras más recientes de los dramaturgos del momento. De acuerdo con ese propósito escogió Ascuas, pieza escrita para la radio por Samuel Beckett en 1959. El propio Gurrola la tradujo al español y la dirigió con su grupo de teatro independiente.
El resultado fue una producción extraordinaria, pues, aunque data de 1962, la dirección de actores, el manejo de planos y la escenografía sonora que le imprimió la mantienen vigente hasta nuestros días y la convierten en una de las obras más notables de la colección de ficción sonora que obtuvo la inscripción en el registro Memoria del Mundo de México 2021 de la UNESCO.
A continuación, lo invitamos a escuchar Ascuas, de Samuel Beckett, en traducción y dirección de Juan José Gurrola, pieza excepcional del acervo dramático de Radio UNAM.
20:05
SERIES / R-DRAMAS Ascuas DURACION 52’27”
20:58
CÁPSULAS/Garbanzo Libro (83) 5′
21:05
JAZZ: ZOOT SIMS
JOHN HALEY SIMS, saxofonista de jazz, mejor conocido como ZOOT SIMS, nació en 29 de octubre de 1925 en California, Estados Unidos. Integrante de una familia de músicos, desde muy pequeño comenzó a tocar la batería y el clarinete; a los 13 años comienza a tocar el saxofón tenor, el cual se volverá su instrumento predilecto. Durante su adolescencia tocó en algunas Big Bands, con Benny Goodman, con quien seguiría colaborando ocasionalmente hasta 1979. De 1947 a 1949 estuvo en la orquesta de Woody Herman, y acompañado de Stan Getz, Al Cohn y Serge Chaloff, formó parte de los afamados ‘Cuatro Hermanos’ de la sección de saxofones de la orquesta de Herman.
Los siguientes años de su trayectoria se caracterizaron su trabajo independiente, colaborando y saliendo de gira con variados jazzistas, entre los que destacan Buddy Rich, Artie Shaw, Stan Kenton y Gerry Mulligan; también dirigió pequeños grupos de jazz. Zoot Sims falleció el 23 de marzo de 1985.
21:06
DURVAL FERREIRA (1935-2007 Brasil) Recado Bossa Nova
CARLOS LYRA (1933 Brasil)
Maria Ninguen
BARBOSA
Sem Saudades da Voce
BERNIE MILLER (1919 -1945 Estados Unidos)
Bernie’s Tune
DON COSTA (1925-1983 Estados Unidos)
Poquito cantando
DISTEL-PEZE
Cantando a Orquesta
Música del álbum: Recado Bossa Nova (CD 2000, ¿?, Ubatuqui)
Int. John Haley Sims (alias Zoot Sims) , saxofón tenor; Spencer Sinatra, flauta, piccolo; Ronnie Odrich, flauta, clarinete; Phil Bodner, flauta y clarinete; Gene Quill, clarinete; Jim Hall, guitarra; Barry Galbraith, guitarra rítmica; Milt Hinton, contrabajo; Sol Gubin, batería; Ted Sommer, cabaca; Willie Rodriguez, pandero; Tommy López, ganzá, triángulo, caja china.
21:26
CÁPSULAS/Éxtasis Dalí (276) 5′
21:32
JAZZ: ZOOT SIMS
El álbum que estamos escuchando, reúne las dos grabaciones de bossa nova que realizó ZOOT SIMS en 1962, inicialmente para el sello discográfico Colpix: New Beat Bossa, Vol. 1 y 2. Podemos escuchar las suaves y cálidas ejecuciones al saxofón de Sims, muy en la línea de Lester Young, quien fue de sus mayores influencias. La guitarra corre a cargo de Jim Hall, quien es el complemento solista en este álbum; ambos músicos saben aprovechar muy bien el fondo suave pero lleno de swing que tejen sus músicos acompañantes. En este álbum nos encontramos con una serie de melodías pop brasileñas, que, a pesar de no haber tenido un impacto duradero en el mundo del jazz, sí que hacen de este álbum una muy agradable reedición.
21:33
DON COSTA (1925-1983 Estados Unidos) Instant Samba
IRVING BERLIN (1888-1989 Estados Unidos)
Reaching for the Moon
M. CHERYL
Cano Canoe
LESTER YOUNG (1909-1959 Estados Unidos)
Tickle Toe
ROBERTO MENESCAL (1937 Brasil)
Barquinho de papel
ALAN JAY LERNER (1918-1986 Estados Unidos) & FREDERICK LOEWE (1901-1988 Alemania)
They Call the Wind Maria
EDEN AHBEZ (1908-1940- Estados Unidos)
Nature Boy
LEHMANN & LEBOWSKY
Don’t fool with love
Música del álbum: Recado Bossa Nova (CD 2000, Ubatuqui)
Int. John Haley Sims (alias Zoot Sims) , saxofón tenor; Spencer Sinatra, flauta, piccolo; Ronnie Odrich, flauta, clarinete; Phil Bodner, flauta y clarinete; Gene Quill, clarinete; Jim Hall, guitarra; Barry Galbraith, guitarra rítmica; Milt Hinton, contrabajo; Sol Gubin, batería; Ted Sommer, cabaca; Willie Rodriguez, pandero; Tommy López, ganzá, triángulo, caja china.
22:02
CINE SONORO-DISCOTECA 58′
22:03
‘VANGELIS’ EVÁNGELOS ODYSSÉAS PAPATHANASSÍOU (Grecia, 1942-2022 Francia) Selección de la banda sonora: Blade Runner, 1982
[sello: EastWets, 1994]
23:11
NOCTURNO ROCK -DISCOTECA 47′
23:12
‘VANGELIS’ EVÁNGELOS ODYSSÉAS PAPATHANASSÍOU (Grecia, 1942-2022 Francia) Come On (Earth, 1973)
Apocalypse des Animaux-Generique (Apocalypse des Animaux, 1973)
My Dear Life (Mariangela, 1975)
Int. Mariangela Celeste
Pulsar (Albedo 0.39, 1976)
Spiral (Spiral, 1977)
23:42
‘VANGELIS’ EVÁNGELOS ODYSSÉAS PAPATHANASSÍOU (Grecia, 1942-2022 Francia) Voices (Voices, 1996)
Perihelion (Rosetta, 2016)
Lonesome (Nocturne, 2019)
Juno’s Tender Call (Juno to Juipiter, 2021)
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM
Sábado 28 de mayo de 2022