Evento

Próximamente
Fecha : 28 / Sep / 2024

FM| Sábado 28 septiembre 2024

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

00:03
MUJERES EN LA MÚSICA DE FUSIÓN ESTADOUNIDENSE
SARAH KIRKLAND SNIDER (Estados Unidos, compositora)
The Stranger with the face of a man I loved; This is what you`re like; The Lotus eaters; Home; Calypso.
Int.Sara Worden, voz, Lauren Radnofsky, Caitlin Sullivan, Mariel Roberts, cello; Olivia DePrato, Caleb Burhans, Esther Noh, Josh Modney, violín; Yuki Numata, Serena Mc Kinney, Alison Zlotow, violín 2; Beth Meyers, Victor Lowrie, Isabel Hagen, viola; Eleonore Oppenheim, bajo; Nuiko Wadden, arpa; David Skidmore, Jamie Dietz, percusión, Grey McMurray, Steven Mackey, guitarras eléctricas; Steven Mackey, guitarra acústica de 12 cuerdas; Greg Chudzik, bajo eléctrico; Ted Poor, batería.
Música del álbum: Penelope (CD 2010, sello, New Amsterdam Records, N.Y. EU) .

00:32
FUSIÓN: Radio Baghdad: Fawzy Al Aiedy, cantautor y oboísta irakí
FAWZY AL AIEDY (1950, Irak, cantautor, oboísta) .
– Djaria; Leyla; Blues oriental; La pluie (la lluvia) ; Casablanca; Ya habibi (Mi amor) ; Malikati (Mi reina) .
Música del álbum: Radio Baghdad (CD: 2012, Estados Unidos. Sello: Adami) .
Int: Fawzy Al-Aiedy, voz, oboe; Jasser Haj Youssef, violín; Romuald Ballet Baz, guitarra acústica; Gilles Coquard, bajo de 6 cuerdas; Adel Shams El Din, percusiones; Edouard Coquard, batería; David Venitucci, acordeón; Paul Mindy, percusiones; Francois Lazarevitch, flauta, gaita; Mariam Gegechlori, coros.

01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

02:01
JON BALKE (1955 Noruega)Tuchia; O Andalusinh; Jadwa; UYa safwat; Onda do mar de Vigo; Itimad
Música del álbum: Siwan (2009, Alemania, ECM)
Int. Jon Balke, teclados; Amina Alaoui, voz; Jon Hajssell, trompetas y electrónica; Kheir Eddine M’Kachiche, violín; Helge Norbakken, percusiones; Pedram Khavar Zamini, zarb; Barokksolistene

02:32
YVES ROBERT (1958 Francia)La tendresse; L’Air d’y toucher
Música del álbum: In Touch (48′ de tendresse) (CD 2002, Alemania, ECM)
Int. Yves Robert, trombón; Vincent Courtois, chelo; Cyril Atef, batería

3:01
GIOVANNI GUIDI (1985 Italia)City of broken dreams; Leonie; Just one more time; The forbidden zone; No Other Possibility; The Way some people live; Late blue
Música del álbum: City of broken dreams (CD 2013, Alemania, ECM)
Int. Giovanni Guidi Trío

3:41
ANDREAS UTNEM (1973 Suecia) Kyrie; Un seglar vi Inn; Purcor; Credo; Agnus Dei
Música del álbum: Purcor (CD 2010, Alemania, ECM)
Int. Trygve Seim, saxofón soprano y tenor; Andreas Utnem, piano, harmonio

4:01
VARIOS COMPOSITORESWater Babies; Circle; Impro for Miles
Música del álbum: Miles 65, 67, 68, 69 (CD 2009, España, Fresh Sound)
Int. Marti Serra, saxofón tenor; Jordi Matas, guitarra; Ray Ferrer, bajo; Jordi Gardeñas, batería

4:33
DIZZY GILLESPIE (1917-1993 Estados Unidos)Holler Up; Demon Chaser; More struttin’ with mutton
Música del álbum: Demon Chaser (CD 2009, Suiza, Hat Hut)
Int. Gerry Hemingway Quintet
5.00 ID’s/ESonora

5:01
PAUL BLEY (1932-2016 Canadá)Froth; Conversations; blueness; Intentions; Lucky; Boogie; Apology
Música del álbum: Paul Bley Solo (CD 1989, Canadá, Justin Time Records)
Int. Paul Bley, piano

5:35
MISHA ALPERIN (1956-2018 Ucrania)City Dance; Movement; Third Impression; Fourth impression; Fifth Impression
Música del álbum: First Impression (CD 1999, Alemania, ECM)
Int. Misha Alperin, piano; John Surman, saxofón soprano y barítono; Arkady Shilkloper, trompa; Terje Gewelt, contrabajo; Jon Christensen, batería; Hans-Kristian Kjos Sorensen, percusiones y marimba

6:00
HIMNO NACIONAL

6:16
ROBERT PETE WILLIAMS (1914-1980 EU, músico)Mississippi heavy water blues
CLARENCE EDWARDS (1933-1993 EU, músico)
Smokestack Lightning; You don’t love me.
BEN DOUGLAS ()
Foshunt
WILLIE B. THOMAS ()
Brown skin woman
LEON STRINKLAND (EU, cantante y guitarrista de blues)
I won’t be your low-down dog no more
BUTCH CAGE (1894-1975 EU, violinista y cantante)
The piano blues
Música del álbum Country Negro, Jam Session (CD 1993, E.U., sello ARHOOLIE) .

6:41
AMINA ALAOUI (compositora, poeta, intérprete de la líricaarábigo-andalusí. 1964, Marruecos)
Hado; Búscate en Mí; Fado Al-Mu’tamid; y Búscate en Mí (variación) .
Int. Saïfallah Ben Abderrazak, violín; Sofiane Negra, oud; José Luis Montón, guitarra flamenca; Eduardo Miranda, mandolina; Idriss Agnel, percusión; Amina Alaoui, voz, y daf
Música del álbum Arco Iris (DC 2011, sello ECM)

7:03
CÁPSULAS/ Poemas MC (1657) 3’11”

7:06
Música de tradición serbia y croata de la región Voivodina, de Hungría,del álbum Tamburising, Lost music of the Balkans (2011) Int. Kátya Tompos, voz; Józef Kovács “Versendi”, tambura;
Salomon Eredics, acordeón; Ensamble Söndörgo (pron. Shern-der-goe)

7:27
GEORGE KUO (1955, E.U., guitarrista)Ho’opuka-Popuna; ‘Opihi Moemoe; Slack key hula; E Ku’u Morning Dew; Makalapua.
HARRY OWENS (1902-1986, E.U., compositor)
Hawaiian Hospitality
Música del álbum HAWAI’I, Under the Rainbow (CD 2006, Alemania, sello Winter & Winter) .

7:47
MÚSICA TRADICIONAL GITANAdel álbum Queens and Kings (Ed. 2007, CD. sello Asphalt Tango Records)
Int. Ensamble de metales Fanfare Ciocarlia de Zece Prajini
Y músicos invitados (Saban Bajramovic; Florentina Sandu;
Esma Redzepova; Ljiljana Butler;)

7:56
CÁPSULAS/ Cómo ves /Revista (589) 3’59”

8:03
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (380) 3’14”

8:07
28 septiembre 2024: 97 años de Joaquín Gutiérrez Heras, compositor; fundador de la Discoteca en Radio UNAM.
Joaquín Gutiérrez Heras, quien nació en Tehuacán, Puebla el 28 de septiembre de 1927. Además de su labor como compositor, escribió música para teatro y para cine, donde destaca su trabajo con el director de cine Jaime Humberto Hermosillo.
Joaquín Gutiérrez Heras se desempeñó como director de Radio UNAM en el periodo 1966-1970; actualmente la Discoteca de esta emisora lleva su nombre.
Las actividades de Joaquín Gutiérrez Heras fueron polifacéticas. Fue corrector de estilo en el Fondo de Cultura Económica, director de Radio UNAM de 1966 a 1970, maestro en el Conservatorio Nacional de 1969 a 1970; y maestro en el Taller del INBA de 1974 a 1977. Y durante diez años escribió las notas para los programas de mano de los conciertos de la Orquesta Filarmónica de la UNAM, “Notas sobre notas”.

8:09
JOAQUÍN GUTIÉRREZ HERAS (1927-2012, México)”Trópicos” para clarinete, violín, cello y piano.
Int. Luis Humberto Ramos, clarinete; Román Revueltas, violín; Bozena Slawinska, cello; Ana María Tradatti, piano
Música del álbum “Joaquín Gutiérrez Heras: Serie Siglo XX. Vol. V” (CD 1991, México; Cenidim)

8:27
28 septiembre 2024: 97 años de Joaquín Gutiérrez Heras, compositor; fundador de la Discoteca en Radio UNAM.
Estudió arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México, pero no terminó la carrera para poder dedicarse a la música. En 1949 compuso un Divertimento para piano y orquesta y lo envío al Concurso Chopin organizado por la UNAM. El Divertimento compartió el segundo lugar con Tierra de temporal, de José Pablo Moncayo, quien ya había compuesto, entre otras obras, el Huapango, en 1941.

8:28
JOAQUÍN GUTIÉRREZ HERAS (1927-2012, México)Divertimento para piano y orquesta
Int. Ana María Tradatti, piano; Orquesta Filarmónica de la UNAM; Dir. Ronald Zollman
(CD s/f México, producido por el compositor)

8:47
28 septiembre 2024: 97 años de Joaquín Gutiérrez Heras, compositor; fundador de la Discoteca en Radio UNAM.
A finales de la década de 1940 Gutiérrez Heras ingresa al Conservatorio Nacional de Música y estudió el violonchelo con Imre Hartman y composición con Rodolfo Halffter y Blas Galindo, pero “de manera asistemática”, según (sus propias palabras) .
Ganó una beca en 1952 y cursó un año en el Conservatorio de París. Allí estudió composición con Jean Rivier, análisis musical con Olivier Messiaen y contrapunto con Georges Dandelot.
La escuela Juilliard de Nueva York lo aceptó como alumno y la Fundación Rockefeller le ofreció en 1960 una beca para trasladarse a esa ciudad y estudiar con William Bergsma y Vincent Persichetti. Escribe entonces Variaciones sobre una canción francesa para clavicémbalo, estrenada en Juilliard por John Malcolm. En 1961 recibió el diploma de composición y como trabajo final presentó la escena sinfónica ‘Los cazadores’.

8:49
JOAQUÍN GUTIÉRREZ HERAS (1927-2012, México)Variaciones sobre una canción francesa (CD 1990, México. CONACULTA)
Int. Farizat Tchibirova, piano

8:59
28 septiembre 2024: 97 años de Joaquín Gutiérrez Heras, compositor; fundador de la Discoteca en Radio UNAM.

9:04
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
Comenzamos con “El cuento de Tubby la tuba” con música de George Kleinsinger. En esta narración encontraremos un recorrido por la preparación de un programa para un concierto de una orquesta sinfónica, en el que Tubby, una tuba muy regordeta, se percata de que es un instrumento fundamental para la orquesta, tan importante como los demás. Su sueño era tener melodías hermosas para interpretar, aunque esto no será fácil, Tubby no descansará hasta lograr ser el foco de atención en el concierto. Espero que al finalizar puedas cantar la melodía de Tubby. Posteriormente una Canción de cuna sinfónica del compositor norteamericano George Kleisinger, donde los arrullos se trasladan de un instrumento a otro.

9:05
GEORGE KLEINSINGER (1914-1982 EU, compositor)”El Cuento de Tubby y la Tuba”
Int. Mario Iván Martínez, narrador; Roberto Garamendi, tuba; Orquesta Sinfónica Nacional; Dir. Enrique Arturo Diemecke.

9:21
GEORGE GERSHWIN (1898-1937 EU, compositor y pianista)”Canción de cuna” (1919) para orquesta de cuerdas.
Int. Orquesta de Cleveland; Dir. Riccardo Chailly;

9:29
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN

9:30
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (418) 5’00”

9:36
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
Ahora presentaremos Música para niños de SERGEI PROKOFIEV compositor ruso qué mostró un talento muy temprano como pianista y compositor, y desde 1902 recibió clases de Glier. En 1904 ingresó al Conservatorio de San Petersburgo, donde conoció a Rimski-Korsakov y Liadov.
PROKOFIEV tenía una fascinación por el teatro, debido a esta causa, su música tuvo un cambio profundo dando paso a melodías memorables, ritmos enérgicos y frases con sutiles giros humorísticos.

9:37
SERGEI PROKOFIEV (1891 – 1953, Rusia) CompositorMañana; Paseo; pequeño cuento de Hadas, Tarantela; Excusas; Vals; Marcha del saltamontes; La lluvia y el arcoiris; Etiquetas; Marcha; Atardecer; Prados iluminados por la luna.
Int. Boris Berman, piano.
Del álbum Música para niños, Op. 65 (CD 1991, Chandos Records Ltd)

9:58
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN

10:00
JOCUS POCUS 58′

11:01
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (284) 3’05”

11:05
24 septiembre 2024: 110 años de sir Andrzej Panufnik, compositor, pianista y director de orquesta polaco
Panufnik se convirtió en uno de los principales compositores de su país y, como director, fue fundamental para el restablecimiento de la Filarmónica de Varsovia después de la II Guerra Mundial. Fue director titular de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Birmingham (1957-59) , cargo que abandonó después de dos años para dedicar todo su tiempo a la composición. Después de graduarse 1936 con distinciones, sus planes de viajar a Viena para estudiar durante un año con el compositor y director de orquesta austriaco Felix Weingartner se retrasaron al ser convocado para el servicio militar. Panufnik recordó cómo, la noche antes de su reconocimiento médico, oyó el canto polaco Bogurodzica en los altavoces. Quedó completamente cautivado, sentándose hasta bien entrada la noche, bebiendo copiosas cantidades de café negro. Como resultado, no superó el examen médico y fue eximido del servicio militar. En su lugar, empleó ese año en ganar dinero y reputación como compositor de música para el cine.

11:07
ANDRZEJ PANUFNIK (24 septiembre 1914 – 27 octubre 1991, Polonia)Sinfonía Mística, en 4 movimientos: I. Molto andante -; II. Molto allegro; III. Molto allegro; IV. Molto allegro;
Int. Londres Symphony Orchestra; Dir. David Atherton
Música del álbum “Panufnik: Sinfonia Mistica; Sinfonia di Sfere”: 5. (CD: 2006, Sello: Explore Records)

11:29
24 septiembre 2024: 110 años de sir Andrzej Panufnik, compositor, pianista y director de orquesta polaco
ANDRZEJ PANUFNIK (24 septiembre 1914 – 27 octubre 1991, Polonia)
Concierto para violín (1971) , en 3 movimientos: 1. Rubato; 2. Adagio; 3. Vivace.
Int. Alexander Sitkovetsky, violín; Orquesta de la Sala de Conciertos de Berlín;
Dir. Lukasz Borowicz
Música del álbum “Andrzej Panufnik: Concertos” (CD 2014, Alemania; cpo)

11:52
24 septiembre 2024: 110 años de sir Andrzej Panufnik, compositor, pianista y director de orquesta polaco

11:55
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL 5′

12:01
CÁPSULAS/Garbanzo libro (160) 5’00”

12:07
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2023: 21.1 SUECIA
Lisa Streich nació en 1985 en Suecia. Estudió composición y órgano en Berlín, Estocolmo, Salzburgo, París y Colonia con Johannes Schellhorn, Adriana Holszky, Mauro Lanza y Margareta Hurholz. Para completar su educación, tuvo clases magistrales con Chaya Czernowin, Steven Takasugi, Hanspeter Kyburz y Daniel Roth. Actualmente tiene una beca en el NMH Oslo, donde Helmut Lachenmann es su mentor.
Le gusta trabajar con instrumentos motorizados de su propia creación en su música. Le fascina la desubjetivación del sonido, que para ella se vuelve universal, hablando de y para todos. También le interesan los contrastes incongruentes que pueden surgir tanto a nivel visual como auditivo al mismo tiempo. Asimismo, se interesa mucho por los acordes imperfectos y conocidos de las grabaciones, que decididamente desarma y teje, a veces con 40 voces, a lo largo de un movimiento orquestal.

12:08
“Lisa Streich tiene su propia voz”, dice Alan Gilbert. “Los músicos reconocieron inmediatamente la calidad de su música.” (Blog de la Filarmónica del Elba) Streich ha recibido encargos del Festival de Lucerna, la Filarmónica Koiner, el Coro de la Radio Sueca, la Orquesta Sinfónica de Gotemburgo y la Sala de Conciertos de Shizuoka. Su música ha contado con actuaciones de la Deutsches Symphonie-Orchester Berlin, la Orquesta Sinfónica de Gotemburgo, la Orquesta de la Radio Sueca, el Quatuor Diotima, el ensemble recherche, el Eric Ericson Kammerchor, el Nouvel Ensemble Moderne Montreal, el Ensemble Musikfabrik, la Orquesta de Cámara de Munich y otros. Los premios incluyen la Cité des Arts Paris, el Premio de Orquesta de la Fundación Anne-Sophie Mutter, el Premio de Composición Busoni de la Akademie der Kunste Berlin, la Beca Bernd Alois Zimmermann, una Comisión Joven de Roché en el Festival de Lucerna y el Premio de Compositores Ernst von Siemens. En 2020 fue la primera en recibir el Premio de Composición Claussen Simon y en 2022 recibió el Premio Mujeres Artistas de Heidelberg.

12:10
“Jubelhemd” es una pieza que aborda conceptualmente dos obras de arte visual del siglo XX. Uno es Jubelhemd de Markus Schinwald, el otro Perfect Tomato de Sally Mann. Jubelhemd muestra una camisa especialmente construida donde el usuario sólo puede usarla con los brazos extendidos hacia arriba en un gesto de júbilo.Perfect Tomato es una fotografía que tiene el tomate enfocado, pero lo que realmente llama la atención del espectador es un niño con los brazos extendidos, que parece angelical debido al desenfoque aquí. La pieza trata sobre tres aspectos: En primer lugar, el júbilo forzado: la pieza fue escrita para el 250 aniversario de la Real Academia Sueca de Música. En una época en la que, debido a la pandemia, estaba prohibido tocar y escuchar música juntos, resultaba problemático escribir una pieza de júbilo. La pieza contiene numerosos momentos de júbilo, pero también siempre contiene un momento de contraste.
En segundo lugar, “Jubelhemd” trata de un manejo extremo de los acordes. He utilizado grabaciones de Internet donde los coros cantan con entonación imprecisa, pero donde esta imprecisión, en mi opinión, aporta una belleza particular a los acordes. Esta falta de perfección es lo que trato de reforzar en mi música. Cuando me piden que explique cómo trabajo con acordes, a menudo muestro la fotografía de Sally Mann descrita anteriormente. En mis acordes, el acorde o los intervalos originales todavía están ahí y enfocados, pero los tonos que suenan mal o especiales en este espectro, dada la voz o entonación humana, se amplifican y se les da el foco principal. El último aspecto es la división de la formación en tres grupos: los lados izquierdo y derecho de la orquesta y el cuarteto de solistas. Veo la formación como “la imagen en la imagen en la imagen”. Uno o dos de los grupos pueden estar en primer plano o los tres, pero de diferentes maneras. Lo que me interesa aquí es qué sucede cuando se yuxtaponen contrastes que son de diferente carácter. Quiero explorar si se vuelven perceptibles simultáneamente uno al lado del otro o si juntos se convierten en algo más”.

12:13
LISA STREICH (1985 Suecia)Jubelhemd
Int. Tarjei Hannevold trompeta, Karl Thorsson percussion, Lisa Viguier Vallgarda arpa, Catherine Ribes viola, Swedish Radio Symphony Orchestra, Dir. Fredrik Burstedt.
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 21.1_Streich_Jubelhemd_S280924_(18’26”)

12:32
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2023: 21.1 SUECIA

12:33
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (419) 5’00”

12:39
LUCENS SONORUS MUNDUS – Patricia Castillo
A continuación, escucharemos música del álbum Lucens Sonorus Mundus de la clavecinista mexicana Patricia Castillo; en este álbum hace un recorrido por la historia de la música para clavecín ya que contiene música del siglo XVI hasta algo más actual como el Preludio y Toccata de Horacio Uribe del año 2000, la premisa de este disco es la diversidad.
Patricia Castillo es una clavecinista con un currículum enorme y con una maestría al tocar que años de experiencia y práctica le han otorgado; ella se ha presentado en importantes festivales nacionales e internacionales, así como en radio y televisión y ha ofrecido numerosos recitales tanto en el país como en el extranjero,
como solista y camarista con instrumentistas de reconocido prestigio. Entre sus grabaciones se encuentran los discos: Encuentro de dos Mundos Barrocos (1995) , Canciones italianas del preclásico (1996) , Recital de Clavecín (2003) y Saxofón en Concierto (1998) con música francesa del siglo XX para saxofón y piano.
Desde 1982 es profesora de piano en la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana, la cual fue un pilar para la producción de este disco ya que alumnos y profesores colaboraron en algunas de las piezas presentadas en este álbum.
Este disco fue presentado en la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU 2018) , en el que Patricia Castillo y sus invitados conversaron sobre la necesidad de la música clásica y los formatos físicos contra la calidad digital.

12:41
JOHAN JAKOB FROBERGER (1616-1667 Alemania, organista y compositor)Meditación hecha en mi futura muerte
GIROLAMO FRESCOBALDI (1583-1643 Italia)
Toccata X del Libro II
HORACIO URIBE (1970 México)
Preludio y Toccata (2000)
Int. Patricia Castillo, clavecín;
Música del álbum: Lucens Sonorus Mundus (CD: 2017 México, Azul Studio)

12:58
LUCENS SONORUS MUNDUS – Patricia Castillo

13:00
SRIES/LA ARAÑA PATONA 28′

13:30
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1008) 2’15”

13:33
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Orishas: Nueva música de cámara para guitarra
Escucharemos dos piezas de la nueva producción discográfica Gitana del Cuarteto Orishas. La primera, del compositor Reentko Dirks, titulada “Rafa,” es un homenaje sonoro al tenis, en el cual retrata a Rafael Nadal, considerado uno de los mejores tenistas a nivel mundial. Esta pieza se compone de tres secciones, de las cuales la primera y la tercera contrastan con la melancólica dulzura de la parte central debido a su carácter enérgico, vigoroso, y lleno de acentuaciones y efectos de percusión sobre las cuerdas. En estas secciones, el compositor busca representar onomatopéyicamente el efecto del topspin, que es el golpe que los tenistas utilizan para imprimir a la pelota un giro que hace que su trayectoria cambie súbitamente hacia abajo.
Después, continuaremos con la obra más popular del compositor Camille Saint-Saëns y arreglada por Louis Trépanier. La Danza Macabra. Su nombre ha servido incluso como inspiración para un género literario en el que aparecen personajes como el Papa, el Obispo, el Emperador, el Sacristán, y el Labrador, reflejando la sociedad de la época. La música, con su atmósfera misteriosa y ligeramente macabra, transporta al oyente a un mundo donde lo siniestro se encuentra con lo sublime, invitándonos a reflexionar sobre la inevitabilidad del destino.

13:35
REENTKO DIRKS (1979 Alemania)Rafa
CAMILLE SAINT SAËNS (1835-1921 Francia)
Danza Macabra
REENTKO DIRKS (1979 Alemania)
Danza non danza
ANDREW YORK (1958 EU)
B & B
Int. Cuarteto Orishas; Vladimir Ibarra, guitarra; Diego Emerith, guitarra; Jesús Guarneros, guitarra; Daniel Aguilar, guitarra.
Música del álbum: Cuarteto Orishas, Gitana (CD, 2023, México, URTEXT)

13:59
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Orishas: Nueva música de cámara para guitarra

14:03
CÁPSULAS/Cómo ves / ODM (163) 3’52”

14:08
MÚSICA MEXICANA: RAUL TUDON – voces del viento… voces de la tierra.
Raúl Tudón Toledo nació en la Ciudad de México en 1961. En 1982, dejó la carrera de Ingeniería Electrónica y, mientras esperaba para inscribirse en Diseño Gráfico, su familia lo animó a ingresar a la Escuela Nacional de Música de la UNAM, especializándose en percusiones. Este cambio inesperado se convirtió en una verdadera pasión. En la ENM, recibió su formación principal como percusionista. En 1985, después de tres años de estudio, se unió a la Orquesta de Percusiones de la UNAM, realizando numerosos conciertos y colaborando en la grabación de un LP de música mexicana de percusión bajo la dirección de J. Vigueras, actividad que continuó hasta mediados de 1989.
Tras su etapa con la OPUNAM, Tudón Toledo participó en ensambles de percusión como “Los Ejecutores” y la Orquesta de Percusiones de la Ciudad de México, además de colaborar con grupos de música de cámara, jazz, rock y música celta. En 1985, comenzó a explorar la composición y, desde entonces, ha estrenado al menos una obra cada año, acumulando un catálogo de 67 piezas para diferentes combinaciones de cámara, solistas y orquestas hasta 1997.
En 1990, se volcó hacia la marimba y estudió la técnica de las cuatro baquetas de manera autodidacta. En 1991, creó la colección “Voces del viento”, que para finales de 1992 llegó a 20 obras. Estas piezas, como “Corriendo por el río” y “Juego de sombras”, combinan técnicas diversas y elementos melódicos simples, con espacios abiertos para la improvisación.
A finales de 1991, compuso su primera sonata, “La Coyolxauhqui”, inspirada en la “Diosa de la Luna”. Esta obra marcó el inicio de sus experimentaciones con técnicas no convencionales, utilizando las manos y las uñas en lugar de baquetas. Estas innovaciones llevaron a la creación de obras como “Bosques de fuego” y la suite “Coatlicue”, dedicadas a la marimbista japonesa Keiko Abe. En estas composiciones, Tudón Toledo explora atmósferas únicas para la marimba con técnicas diversas y baquetas inusuales.

14:11
RAÚL TUDÓN TOLEDO (1961 México)Siente la calidez de mi aliento sobre tu cuerpo, ahora nada podrá
separarnos, somos los mismos, somos la muerte. (I, II, III)
Corriendo por el río.
Int. Raúl Tudón Toledo, marimbas.
Música del álbum: RAÚL TUDÓN – voces del viento… voces de la tierra. (CD, Difusion Cultural UNAM)

14:28
MÚSICA MEXICANA: RAUL TUDON – voces del viento… voces de la tierra.

14:31
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (376) 4’28”

14:37
MÚSICA MEXICANA: RAUL TUDON – voces del viento… voces de la tierra.
En 1993, Tudón su trabajo recibió reconocimiento con una beca del FONCA para jóvenes creadores, lo que le permitió componer un doble concierto para marimba, vibráfono y orquesta. En diciembre de 1993, hizo una pausa en la composición para formar el cuarteto “Tambuco” con otros tres amigos músicos. Desde entonces, el cuarteto ha realizado conciertos en México y en el extranjero (E.U., Cuba, Japón) , estrenando varios de sus trabajos para ensamble de percusión y grabando cuatro CDs: el primero con música para percusión de C. Chávez bajo la dirección del Maestro Eduardo Mata, el segundo con música latinoamericana para percusión, ambos para el sello Dorian Recordings; el tercero con música especialmente escrita para el cuarteto y el cuarto con música japonesa para percusión, ambos con el sello Quindecim Recordings.
En 1996, retomó la composición para marimba y otros instrumentos, escribiendo su primer concierto para marimba y orquesta, así como un concierto para cuarteto de percusión y orquesta. También compuso las sonatas #3 y #4, que #21 y #22 de su colección. Su esperanza es que su música provoque las mismas emociones y reflexiones que experimentó al crearla e interpretarla, y que brinde una nueva perspectiva sobre la vida, o quizás sobre la muerte.

14:39
RAÚL TUDÓN TOLEDO (1961 México)Sonata Núm. 1 Coyolxauhqui (1991) : Danza primera, Primer encantamiento, Segundo encantamiento, Danza segunda.
Int. Raúl Tudón Toledo, marimbas.
Música del álbum: RAÚL TUDÓN – voces del viento… voces de la tierra. (CD, Difusion Cultural UNAM)

14:54
MÚSICA MEXICANA: RAUL TUDON – voces del viento… voces de la tierra.

14:55
CÁPSULAS/Garbanzo libro (162) 5’00”

15:02
MUJERES EN LA MÚSICA: SUZIE LEBLANC – CHANTS D’ ACADIE LA MER JOLIE
En 1997, la soprano canadiense Suzie LeBlanc lanzó el álbum Chants d’Acadie: La Mer Jolie, un trabajo que captura la esencia de la música acadiana con una sensibilidad única. Este disco se presenta como un viaje sonoro a través de las tradiciones y el alma de Acadia, una región costera del este de Canadá con una rica herencia cultural.
Chants d’Acadie: La Mer Jolie explora la música tradicional acadiana, que combina influencias europeas con las historias de resiliencia de sus habitantes. Cada pista del álbum ofrece una ventana al pasado cultural de Acadia, con LeBlanc infundiendo cada canción con un sentimiento auténtico y profundo respeto. La producción del disco mantiene la autenticidad musical mientras de manera refinada, destacando tanto las melodías alegres como las más melancólicas.
El mar, omnipresente en la historia de Acadia, juega un papel central en el disco. Ha sido testigo de la llegada de los acadianos al Nuevo Mundo en el siglo XVII y de su dolorosa deportación en el siglo XVIII. Las historias, leyendas y música de Acadia están inextricablemente ligadas al mar y sus desafíos.
La historia de Acadia se divide entre el periodo anterior y posterior a la deportación. Antes, la vida giraba en torno a la agricultura en Grand Pré, Nueva Escocia, donde los acadianos innovaron con el sistema de aboiteaux para cultivar marismas. La deportación, que dispersó a los acadianos, sofocó el recuerdo de la primera colonización francesa en América del Norte, pero los que sobrevivieron reconstruyeron una sociedad francófona en la región.

15:04
JOSEPH LAVALLEE (1825-1896, Canadá)Le long de la mer Jolie (A lo largo del hermoso mar)
VARIOS COMPOSITORES
Reels Côté – Benoît – Le Blanc (Lado de los carretes – Benedicto – El Blanco)
Avec un avocat / Bransle de Poitou (Con un abogado – Bransle de Poitou)
BENOÎT BOUCHARD (1880-1956, Canadá)
Valses Benoît (Valses benedictinos)
Joli bois (madera bonita)
LOUIS GUINCHARD (1930-2003, Canadá)
Medley Guinchard
EDOUARD RICHARD (1903-1983, Canadá)
Le Mari jaloux (El marido celoso)
Int. Suzie Le Blanc, canto, voz; David Greenberg, violín barroco y moderno; Chris Norman, flautas, gaitas pequeñas y percusión; David McGuinness, clavecín, armonio y melódica; Sylvain Bergeron, guitarra acústica y barroca; Betsy MacMillan, violas de gambas.
Música del álbum: Chants d’Acadie: La Mer Jolie (CD 2004, Canadá, Atma Classique)

15:30
MUJERES EN LA MÚSICA: SUZIE LEBLANC – CHANTS D’ ACADIE LA MER JOLIE.

15:31
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1007) 2’12”

15:34
MUJERES EN LA MÚSICA: SUZIE LEBLANC – CHANTS D’ ACADIE LA MER JOLIE.
Hoy, Acadia conserva una cultura traída de Francia, a pesar de las influencias de las culturas escocesa, irlandesa y portuguesa. La resiliencia de Acadia se refleja en su música y folclore, evocando un amor profundo y genuino por la región, que se siente como un afecto incondicional.
Suzie LeBlanc, reconocida por su trabajo en los repertorios de los siglos XVII y XVIII, ha tenido una carrera destacada, con actuaciones en importantes escenarios internacionales y colaboraciones con agrupaciones de renombre. Además de su carrera como intérprete, ha explorado nuevas áreas en la ópera de Mozart y en la música de su Acadia natal. Es fundadora de la Academia de Música Barroca de Montreal y enseña en la Universidad de Montreal.
David Greenberg, violinista especializado en el violín de Cabo Bretón, y Chris Norman, flautista conocido por revitalizar la flauta en la música tradicional canadiense, también aportan a la escena musical. David McGuinness, director de Concerto Caledonia, ha grabado repertorio escocés del siglo XVIII, mientras que Sylvain Bergeron, experto en instrumentos de la familia del laúd, y Betsy MacMillan, integrante fundadora del Ensemble Arion, son reconocidos en la música antigua. Pierre Chartrand, con su carrera en danza tradicional, completa este círculo de destacados músicos y artistas vinculados a la rica tradición cultural de Acadia.

15:36
RENÉ CORNIER (1946-2012, Canadá)La belle se promène (Paseos de belleza)
JOSEPH ALLARD (1894-1975, Canadá)
Valse d´Évangéline / Acadiana Two Step (Vals de Evangelina / Acadiana dos pasos)
En montant la revière (Mientras subía el río)
PHILIPPE BRUNEAU (1932-2019, Canadá)
Chanson á grand vent (Canción del viento)
ÉDOUARD BRIAND (1927-2000, Canadá)
Medley Briand (Popurrí Briand)
Int. Suzie Le Blanc, canto, voz; David Greenberg, violín barroco y moderno; Chris Norman, flautas, gaitas pequeñas y percusión; David McGuinness, clavecín, armonio y melódica; Sylvain Bergeron, guitarra acústica y barroca; Betsy MacMillan, violas de gambas.
Música del álbum: Chants d’Acadie: La Mer Jolie (CD 2004, Canadá, Atma Classique)

15:58
MUJERES EN LA MÚSICA: SUZIE LEBLANC – CHANTS D’ ACADIE LA MER JOLIE.

16:00
SERIES / ESQUINAS AZAR (RTS DEL MARTES) 12′

16:15
JOHN TAVENER (1944-2013, Inglaterra) “El Velo Protector” para cello y orquesta de cuerdas (1987)
Int. Raphael Wallfisch, cello;
Orquesta Filarmónica Real
Dir. Justin Brown
(1995, Inglaterra, sello Tring)

17:00
FESTIVAL CULTURA UNAM

17:30
SERIES / GABINETE DE CURIOSIDADES 15′

17:46
MANUEL DE ELÍAS (1939, México) Tres “Quimeras” para dos pianos
Int. Edison Quintana

18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS

19:01
SERIES / ISLAS RESONANTES

19:52
ajuste cápsula 7 minutos

20:02
presenta radiodrama (ojo ya no hay texto de contexto) .

20:03
SERIES / R-DRAMAS Crónica marciana: junio de 2001 (Aunque siga brillando la luna) DURACION: 41’00”

20:43
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (419) 5’00”

20:49
JAZZ: LA TUBA CONTEMPORÁNEA DE CARL LUDWIG HUBSCH
Carl Ludwig Hubsch es un tubista nacido en Freiburg, Alemania. Inicialmente empezó sus estudios musicales en el clarinete, pero después se cambió a la tuba. También es baterista de varias bandas de punk y de rock. Sus principales influencias musicales son Frank Zappa, Sunny Ade y Dead Kennedys, y la música nueva, así como la improvisación han sido el principal foco de su carrera. Sobre sí mismo, él dice lo siguiente: “Mi forma de tocar trata la música como una forma que emerge en el tiempo. La atención se centra principalmente en este momento de emergencia. La dramaturgia o la estructura de la música está sujeta a cambios constantes, surge por sí sola. Por eso trato sobre todo de no estorbar. El uso de técnicas de interpretación modernas y de desarrollo propio va mucho más allá del cliché habitual del sonido de la tuba. Se amplía un campo sonoro innovador, la tuba se presenta desde una nueva perspectiva. ¿El público? – se escucha a sí mismo”.

20:51
CARL LUDWIG HUBSCH (1966 Alemania)Lumière (Luz)
Int. Gerry Hemingway, drums; Carl Ludwig Hubsch, tuba; Matthias Schubert, saxofón tenor; Wolter Wierbos, trombón.
Música del álbum: Carl Ludwig Hubsch´s Longrun Developmet of the Universe. The Creators Bend a Master Plan (CD 2008, Francia, NEOS Music)

20:59
JAZZ: LA TUBA CONTEMPORÁNEA DE CARL LUDWIG HUBSCH

21:01
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (283) 3’06”

21:05
JAZZ: EDWARD VESALA
Este percusionista estudió teoría musical y percusión orquesta el en Helsinki, en la Academia Sibelius, de 1965 a 1967. Él ha tocó con músicos como Eero Koivistionen y Seppo Paakkunainen durante mediados de la década de los 60. En 1972 grabó Triptikon para ECM records, junto con el saxofonista Jan Garbareck y el bajista Arild Andersen. Este fue el primero de muchos discos que Vesala grabó para disqueras alemanas. Su larga relación con el sello ECM le daría a su carrera una excelente reputación como percusionista de free jazz de clase mundial. Durante los 70, Vesala colaboró con músicos de free jazz y música experimental como Peter Brötsman, Charlie Mariano y Terje Rypdal. Sus participaciones a principios de los 70 con Koivistionen y Juhani Aaltonen tuvieron un impacto significativo en la escena del Free Jazz.
El free jazz es uno de los estilos o subgéneros propios del jazz. La expresión se utiliza en inglés, aunque la traducción “jazz libre” expresa igualmente el sentido del término. En sus comienzos, en Estados Unidos se conoció como new thing (literalmente la “cosa nueva”) .

21:07
EDWARD VESALA (1945-1999 Finlandia)The Wind, Frozen Melody, Calypso Bulbosa, Third Moon
Int. Edward Vesala, Percusiones y batería; Esko Heikkinen, Trompeta y trompeta pícolo; Pentti Lahti, Saxofón alto y barítono y flauta; Jorma Tapio, Saxofón alto, clarinete, clarinete bajo y flauta; Tapani Rinne, Saxofón tenor y soprano, clarinete y clarinete bajo; Kari Heinilä, Saxofonos tenor y soprano y flauta; Tom bildo; Trombón y tuba; Iro Haarla; piano y arpa; Raoul Björkenheim, guitarra; Taito Vainio, acordeón; Häkä, Bajo.
Música del album: Edward Vesala Saund and Fury (CD 1986, Alemania; ECM)

21:28
JAZZ: EDWARD VESALA

21:29
CÁPSULAS/ Poemas MC (1658) 3’17”

21:33
JAZZ: EDWARD VESALA
El desarrollo musical del Free jazz se produce paralelamente a la adquisición, por parte de los músicos negros, de una conciencia social, que les hace comprender que su música puede ser un medio de lucha en el llamado movimiento por los derechos civiles. Esta rápida radicalización ideológica los llevará tanto a asumir planteamientos cercanos al Black Power o a posiciones religiosas islamisantes (conversión al islamismo, adopción de nombres árabes, etc) , como, incluso, a actuaciones políticas más radicales, de apoyo económico a los Black Panthers.
Algunos críticos consideran que la ruptura de la forma y la estructura rítmica coincide con la exposición y el uso por parte de los músicos de jazz de elementos de la música no occidental, especialmente africana, árabe e india. Los historiadores y los intérpretes de jazz suelen atribuir la atonalidad del free jazz a un retorno a la música no tonal del siglo XIX, incluidos los gritos de campo, los gritos callejeros y los jubileos (parte del elemento de “retorno a las raíces” del free jazz) . Esto sugiere que quizá el alejamiento de la tonalidad no fuera un esfuerzo consciente por concebir un sistema atonal formal, sino más bien un reflejo de los conceptos que rodeaban al free jazz. El jazz se hizo “libre” al eliminar la dependencia de las progresiones de acordes y utilizar en su lugar estructuras politímpicas y polirrítmicas.

21:35
EDWARD VESALA (1945-1999 Finlandia)Lumi, Camel Walk, Fingo, Early Messenger, Together
Int. Edward Vesala, Percusiones y batería; Esko Heikkinen, Trompeta y trompeta pícolo; Pentti Lahti, Saxofón alto y barítono y flauta; Jorma Tapio, Saxofón alto, clarinete, clarinete bajo y flauta; Tapani Rinne, Saxofón tenor y soprano, clarinete y clarinete bajo; Kari Heinilä, Saxofonos tenor y soprano y flauta; Tom bildo; Trombón y tuba; Iro Haarla; piano y arpa; Raoul Björkenheim, guitarra; Taito Vainio, acordeón; Häkä, Bajo.
Música del album: Edward Vesala Saund and Fury (CD 1986, Alemania; ECM)

21:59
JAZZ: EDWARD VESALA

22:02
CINE SONORO-DISCOTECA 58′

22:02
EL GABINETE (México, 2010) Selección de la banda sonora: OBLATOS, el vuelo que surcó la noche, 2019
[2019]

23:11
NOCTURNO ROCK -DISCOTECA 47′

23:11
ALONSO ARREOLA (México, 1974) Oda a la tortilla (Música Horizontal, 2007)
ANTONIO ZEPEDA (México, 1947)
A la izquierda del colibrí (A la izquierda del colibrí, 2017)
GALLINA NEGRA (México, 1994)
Mayahuel (Altiplano Central 2016)
CABEZAS DE CERA (México, 1995)
Correr y caer (Metal Música/Aleaciones Aleatorias 2004)

21:35
FIQUET (México, 2022) Zafiro (Los Heraldos Negros, 2023)
ALPHA LIGHTING SYSTEM (México, 2015)
Astro (Astro,2023)
TORSO CORSO (México, 2022)
Metamorfosis Perruna (Torso1, 2022)
BÉKE (México, 2018)
Motion (Fragmentary II, 2023)

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Sábado 28 de septiembre de 2024