Evento

Próximamente
Fecha : 29 / Mar / 2025

FM| Sábado 29 Marzo 2025

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

00:03
MARILYN MAZUR (1955, Dinamarca, compositora, percusionista, baterista, pianista, cantante y líder de banda)(Clear) , Claro; (Pathway) , Camino; (Dundun Song) , Canción Dundun; (Joy Chant) , Canto de alegría; (Bell-Painting) , Pintura de campana; (Elixir) ; (Orientales) ; (Metal Dew) , Rocío de metal; (Mother Drum) , Tambor madre; (Mountain Breath) , Aliento de montaña; (Creature Walk) , Caminata de criaturas; (Spirit of Air) , Espíritu del aire; (Spirit of Sun) , Espíritu del sol; (Sheep Dream) , Sueño de oveja; (Talking Wind) , Viento parlante; (Totem Dance) , Danza tótem; (The Siren in The Well) , La sirena en el pozo; (Rive) , Desgarrarse. (On the Move) , En movimiento; (Winter Wish) , Deseo de invierno; (Clear Recycle) , Borrar reciclaje.
Int. Marilyn Mazur, percusiones; Jan Garbarek, flauta, saxofón tenor y saxofón alto.
Música del álbum: Marilyn Mazur / Elixir / Jan Garbarek (CD: 2008, Alemania, sello: ECM Records GmbH)

01:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

02:02
DANIEL LEVIN (1949 Estados Unidos) It’s for you; Out to lunch; some tres; Sitingon his hands; Zolowski; Wild Palms
STEVE LACY (1934-2004 Estados Unidos)
Wickets;
ORNETTE COLEMAN (1930-2015 Estados Unidos)
Morning song
Música del álbum: some Trees (2006, Suiza, HAT HUT)
Int. Cuarteto Daniel Levin

2:56
VARIOS ARTISTASFolkus; Ninet o get ready; Prayer for Jimbo Kwesi; Odwalla; Nice Guys
Música del álbum: Selected Recordings (2002, Alemania, ECM)
Int. Art Ensemble Of Chicago

3:28
WALTER NORRIS (1931-2011 Estados Unidos) From another star; images enhanced; Elysium; sunhazed; Dark Brows
Música del álbum: From another star (Estados Unidos, GEMA)
Int. Wlater Norris, piano; Mike Richmond, bajo

4:00
CÁPSULAS/Peso Colibrí (1038) 2’38”

4:03
CARL LUDWIG HÜBSCH (1966 Alemania) Module Modulations
Música del álgum: The Creators bend a master plan (2010, Alemania, NEOS)
Int. Gerry Hemingway, batería; Carl Ludwig Hübsch, tuba; Matthias Schubert, saxofón tenor; Wolter Wierbos, trombón

4:35
VARIOS COMPOSITORESLiza; Caravan; Eronel; Americas in Paris; Bob Hardy; September song
Música del álbum: My History of Jazz (2012, Alemania, ACT)
Int. Iiro Rantala, piano; Lars Danielsson, bajo; Morten Lund, batería; Adam Baldych, violín
5.02 ID’s/ESonora

5:05
DIZZY GILLESPIE (1917-1993 Estados Unidos) Slamadam; A night in Tunisia; Holler up
GERRY HEMINGWAY (1955 Estados Unidos)
Buoys; Demon Chaser; More Struttin with mutton
Música del álbum: Demon Chaser (2009, Suiza, Hat Hut)
Int. Gerry Hemingway Quintet

6:00
HIMNO NACIONAL

6:16
Música Eskimos de Canadá
CANTOS TRADICIONALES DE LOS ESQUIMALES CANADIENSES. 3 katajjait; Ilukitaaruti; Katajjaq; Katajjait; Aqausiq; Katajjait hamma; Katajjait ulu-haa- hamma; Aqausiq de Baffin; Katajjait de Hudson.
Int. Elijah Pudloo Mageeta; Qaunak Martha Meekeega; Alla Braun; Temegeak Pitaulassie; Sillatik Miiku; Aalusi Mikiyuk; Aani Tukaluk; Shuapik Ujaituk.
Música del álbum: Canadá. Canciones y juegos de los Inuits (CD: 1991, Francia. Sello: AUVIDIS)

6:34
Música tradicional (o popular) del mundo: Burkina Faso
MÚSICA TRADICIONAL DE BURKINA FASO.
Partes 1, 2 y 3 de Bikontina; parte 3 de Djadja.
Int. Hien Bihouletè, xilófono; Kambirè Tiaportè, xilófono buur; Kambou Sankonè, percusiones; Kambou Smai`la, percusiones.
Música del álbum: Burkina Faso. Lobi Country Buur Xylophones (CD 2006, Francia. Sello: Harmonia Mundi)

6:59
CÁPSULAS/Cómo ves / Al Aire (471) 3’07”

7:05
MÚSICA TRADICIONAL DE ARGELIA
TRADICIONAL ARGELINA
Vent de la montagne; Kheira; Le désir; Vie nouvelle; L’Épopée de Messaoud; Berceuse.
Int. Houria Aïchi, voz; Christian Boissel, sintetizador y percusiones pequeñas; Jean-Paul Merkel, sintetizador y programación; Fahrat Habboul, percusión, bendir, flauta gasba; Sydney Thiam, percusiones, Saïd Nissia, flauta gasba.
Música del álbum: HAWA (CD 1993, Francia; Audivis)

7:31
CÁPSULAS/Poemas MC (1723) 2’45”

7:34
MÚSICA TRADICIONAL DEL MUNDO: IRÁN
MÚSICA IRANÍ, Improvisaciones en el modo melódico Rastpanjgah, uno de los doce Dastagas o modos de la música clásica de Irán.
Int. Hossein Alizadeh, tar y tanbur; y Madjid Khaladj, tombak y daf.

8:03
CÁPSULAS/Garbanzo libro (179) 5’00”

8:09
29 marzo 2025: 123 años de Sir William Walton, compositor inglés
Un día como hoy, 29 de marzo de 1902 nació Sir William Walton_ en Oldham, Inglaterra. Su padre era director de coro y su madre cantante. Fue autodidacta, pero recibió consejos de Ferruccio Busoni y Ernest Ansermet; estudió violín y piano.
Su estilo fue influido por Stravisnly, Sibelius y el jazz; y se caracteriza por una gran vitalidad rítmica, una armonía agridulce y una sabia conjunción de melodías románticas y brillante orquestación. Es recordado por sus obras orquestales, corales y por su música de cine.
Natascia y Rafaela Gazzana se sienten muy cercanas a la música de William Walton, quien vivió parte de su vida en la isla de Ischia, donde murió en 1983. Lady Walton, la viuda del compositor, las invitó a visitar la Fundación W. Walton, donde pudieron estudiar material de archivo, autógrafos y documentos a su gusto. Rafaella Gazzana escribió su disertación de Tesis en la Universidad La Sapienza en Roma, sobre la brillante Toccata para violín y piano. de Walton. La pieza tiene un carácter rapsódico en el que se mezclan fragmentos de melodía y ritmo.
El diseño virtuoso de la Toccata del siglo XVI es borrado por la vitalidad de la improvisación moderna. Goza de una gran vitalidad percusiva en el piano y de incursiones de jazz, particularmente en el espectacular cierre de su sección final.

8:11
WILLIAM WALTON (1902-1983, Inglaterra, compositor y director de orquesta)Toccata para violín y piano (1923) .
Int. Natascia Gazzana, violín; y Rafaella Gazzana, piano.
Música del álbum ‘Duo Gazzana. Poulenc, Walton, Dallapiccola, schnittke y Silvestrov’ (CD 2014, Alemania, sello ECM) .

8:25
29 marzo 2025: 123 años de Sir William Walton, compositor inglés

8:26
CÁPSULAS/Éxtasis Dalí (448) 5’00”

8:32
29 marzo 2025, 43 años sin Carl Orff_compositor alemán
A mediados de la década de 1920 Orff comienza a formular un concepto que llamó Elementare Musik (Música elemental) que está basado en la unidad de las artes, involucrando la música, la danza, la poesía, la imagen, el diseño y el gesto teatral. Influenciado por Stravinsly, Monteverdi y la ópera de los s. XVII y XVIII.
En 1924 funda junto a Dorothee Günther, una Escuela de Gimnasia, Música y Danza en Múnich. En 1930 publicó su método educativo Schulwerk (Trabajo escolar) .
Su ‘Ein Osterspiel’ Drama de Pascua – Resurección de Jesucrito es una representación teatral religiosa en la tradición católica romana de la Pasión, Muerte y Resurección de Cristo.
A continuación, estucharemos una selección de esta obra.

8:33
CARL ORFF (1895- 29 de marzo de 1982, Alemania)Prefacio; Enfrente de la tumba (Primera parte) y Cristo ha Resucitado Drama de Pascua – Resurección de Jesucrito (1956) , en 4 partes: Prefacio; Enfrente de la tumba (en dos partes) y Cristo ha Resucitado.
Int. Carl Orff, narrador; Coro de niños de Tölzer; Coro y Orquesta de la Radiodifusión Bávara; Dir. Kurt Eichhorn. (CD 1995. – Grabación de 1971- Alemania-EU, RCA Classics) .

8:59
29 marzo 2025, 43 años sin Carl Orff_compositor alemán

9:04
Cuentos de “Papos” por Omar GonzálezOmar González, compositor mexicano, ha sido un músico autodidacta desde pequeño. Estudió composición en la Escuela Nacional de Música, y posteriormente continuó sus estudios en el Instituto de Músicos, en California, especializándose en técnicas de guitarra contemporánea, así mismo, desarrolló su interés como operador de audio, sistemas digitales y técnico en grabación, también por componer distintos géneros y estilos, desde el árabe-andaluz, tango, ópera, bufa, regional mexicano, popular contemporáneo, indígena, folklórico, sudamericano, rock, blues, música celta, hasta clásico decimonónico; Omar se ha dedicado a producir y musicalizar distintos proyectos de teatro junto con su esposa, Luly Rede. El álbum, Cuentos de “Papos”, es una colección de cuentos infantiles, narrados por Marío Iván Martínez y Tiaré Scanda, y compuesto por Omar González, que busca fomentar la imaginación y el gusto por la lectura en las y los niños, este álbum se conforma por los relatos: El Zapatero y los Duendes, de los Hermanos Grim, que relata la historia de un zapatero que recibe ayuda inesperada de unos duendecillos para mejorar su negocio; El Baile de los Zapatos, cuento musical por Danelly Estrada, cuenta cómo unos zapatos cobran vida para participar en un baile mágico; Las Zapatillas Rojas, sobre el clásico de Hans Christian Andersen, narra la historia de una niña que, al ponerse unas zapatillas rojas encantadas, no puede dejar de bailar.

9:06
OMAR GONZÁLEZ (México, músico y compositor)Qué tal amigos; Al salir el sol; Al poco rato; Por abajo canta el río; Gracias a las monedas; La historia se repitió; Trabajar y coser; ¡Pobrecitos!; Con una sonrisa; El Baile de los Zapatos.
Int. Omar González, flauta, guitarra y jambe; Paco Becerra, trombón; Roberto Campa, pirulero, trompeta; Nashelli Uribe, chelo; Carina López, bajo.
Música del álbum: Cuentos de “Papos” (CD 2005, México, Un rato para imaginar)

9:33
Cuentos de “Papos” por Omar González

9:34
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (02) 3’32”

9:39
Cántaro Vol. 6 por el Grupo CántaroEl grupo Cántaro es una banda mexicana que fusiona ritmos tradicionales de América Latina con elementos del rock, el folk y la trova, creando una propuesta musical con fuerte contenido social y político. Su estilo recuerda a movimientos como la Nueva Canción y el Canto Nuevo, que surgieron en América Latina como respuesta a las dictaduras y la opresión en la región, con exponentes como Mercedes Sosa, Silvio Rodríguez y Víctor Jara. Cántaro nació en la Ciudad de México y ha sido parte de un movimiento de música comprometida con la memoria histórica, los derechos humanos y la identidad cultural. Aunque no es una banda masivamente comercial, ha construido una base de seguidores que valoran sus letras profundas y sus arreglos musicales que combinan instrumentos tradicionales como la quena, el charango y la guitarra con sonidos más contemporáneos. Las letras de sus canciones suelen abordar temas como la historia y resistencia de los pueblos indígenas, memoria y justicia social, la conexión con la naturaleza, desigualdad y problemas actuales, si bien, su música no ha sido ampliada a través de medios digitales, sus canciones han resonado entre círculos activistas y culturales; su presencia en festivales de música independiente, eventos culturales y espacios de protesta los ha consolidado como una voz representativa de los movimientos sociales en México y América Latina.

9:41
GRUPO CÁNTARO (1979 – ) – El bosque de las hadas; Mi nariz es muy grande ¡y qué!; El tu-cu-tún; La rana brincona y el Tema de Cántaro (en vivo con la OFUNAM) .
Int. Orquesta Filarmónica de la UNAM; Lorena Gedovius Luján; José Luis González Romero (Chepo) ; Rebeca Herrera Márquez; Juan Luis, cantarito, bajo, guitarra y percusiones; Alejandra, cantarito; Gabriel González Gedovius, cantarito, flautas y voz; Lorena González Gedovius, cantarito.
Música del álbum: Cántaro Vol. 6 (CD 1986, México, Grupo Cántaro)

9:58
Cántaro Vol. 6 por el Grupo Cántaro

10:00
JOCUS POCUS 58′

11:00
CÁPSULAS/Trayecto Sonoro (314) 3’01”

11:04
26 marzo 2025: 100 años de Pierre Boulez [Pronunciar Bulez], compositor, director de orquesta, teórico, pedagogo y gestor cultural
“Pierre Boulez – Œuvres Complètes” son 13 CDs supervisado por el compositor y magníficamente . Lo que presentamos en este lanzamiento está “completo”, según Boulez, ya que se encontraba en la fase de producción del conjunto y, por lo tanto, se prolongó hasta su lanzamiento en junio de 2013. Se trata de un autorretrato de un gran experimentador musical, uno de los músicos más influyentes y carismáticos de su época.

11:06
PIERRE BOULEZ, (1925-2016, Francia, compositor, director de orquesta, teórico y pedagogo)”Incises”, (1994/2001) , para piano, versión 2001;
Int. Dimitri Vassilakis, piano
“Sür Incises”, (1996-98) , para tres pianos, tres arpas y tres percusionistas.
Int. Ensamble Inter-Contemporain; Dir. Pierre Boulez. Grabación del 2000.
Música del álbum “Pierre Boulez – Obras completas” (13 Cds 2013, EU; Deutsche Grammophon)

11:54
26 marzo 2025: 100 años de Pierre Boulez [Pronunciar Bulez], compositor, director de orquesta, teórico, pedagogo y gestor cultural

11:55
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL 5′

12:01
CÁPSULAS/Peso Colibrí (1039) 2’54”

12:05
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 14.1 México
AQUILES LÁZARO MÉNDEZ (1989, Ciudad de México) Compositor mexicano radicado en Viena. Su música ha sido premiada en múltiples concursos y ha sido interpretada en varios países de América y Europa. Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México con Leonardo Coral y en la Universidad de Música de Viena bajo la dirección de Olga Neuwirth. En 2023, el sello Tempus Clásico lanzó el álbum MULTITUD, una recopilación de sus obras completas para piano. El álbum fue presentado con recitales en la Ciudad de México, París, Viena y Madrid. El concepto central de su música es la percepción del tiempo. Su propuesta consiste en una reducción extrema de todos los parámetros del sonido para hacer del paso del tiempo la única dimensión perceptible.

12:06
Sobre ‘El grupo’ (2022) , para piano y 4 ejecutantes (10’14”) , el compositor escribió:”Dos ideas principales fueron la base para la concepción de esta pieza, compuesta en Viena durante el primer semestre de 2022. La primera se debe a que en mi música fui adquiriendo una fascinación particular por los parámetros extremos: demasiado fuerte o demasiado piano, demasiado grave o demasiado agudo, demasiado suave o demasiado intenso; pero no hay término medio, no se trata de utilizar todos los registros para introducir contrastes ordinarios. En este sentido, proyecté un sonido lo más intenso posible en un piano, lo que re plantean una sobre extensión de la percepción. Decidí entonces aplicar conscientemente ese principio en esta partitura. El grupo plantea una saturación de escucha desde los primeros minutos; además, la interpretación exige a los músicos un esfuerzo físico extraordinario. Ambos actos, interpretación y escucha, constituyen actividades físicas de solidez y resistencia.”

12:08
AQUILES LÁZARO (1989 México) El grupo (2022) para piano y 4 ejecutantes
Int. Diego Sánchez-Villa, Erick Tapia, Aquiles Lázaro, Adrián Echeverría y Mario Alberto Bravo, piano.
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 14.1_Aquiles_Lázaro_El_Grupo_S290325_(10’10”)

12:18
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 14.1 México

12:19
CÁPSULAS/Éxtasis Dalí (449) 5’00”

12:25
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 15.1 Holanda
AMARANTE NAT (1995 Ámsterdam, Holanda o Países Bajos) estudió composición con Yannis Kyriakides y Martijn Padding; y canto clásico con Noa Frenkel en el Conservatorio Real de La Haya. En su trabajo se siente atraída por las formas musicales occidentales tradicionales como la ópera, el ballet, la música de cámara y las obras sinfónicas, pero al mismo tiempo se siente motivada por la investigación de nuevas formas e ideas musicales como las instalaciones y el teatro musical. Siente una gran fascinación por la voz y el cuerpo humano. Además de componer sola al piano, siente la necesidad de estar en contacto con otras mentes creativas para intercambiar, estimularse, cultivarse e inspirarse mutuamente. Por ello, la búsqueda de nuevos procesos de trabajo y la exploración de cómo las diferentes formas de arte pueden fusionarse e interactuar a través de colaboraciones interdisciplinarias son un foco crucial en su trabajo. Entre sus otras actividades artísticas se encuentran la escritura de poesía, la fotografía, el ballet y la danza contemporánea.

12:26
Sobre I Listen to The Ocean and All I Hear is You (Escucho el Océano y todo lo que oigo eres tú) , la compositora escribió:”El concepto de esta obra gira en torno al tema del amor y a la frase: “Escucho el océano y todo lo que oigo eres tú”. Un concepto tan amplio y profundo puede llevar una pieza musical en cualquier dirección, pero Nat se centra en su ligereza. Menciona que el “acto de regalarle una canción a otra persona le parece algo muy hermoso”. Con el punto de partida inicial de esta obra en la frase antes mencionada, Nat desarrolla este pensamiento para considerar cómo podemos dar amor en cualquier tipo de situación: “cómo acaricias a un gato, cómo abres una puerta, estas cosas tan pequeñas, si lo haces con algún tipo de suavidad y atención, entonces ya hay amor”. A partir de este punto, Nat ha aspirado a escribir música que invite al oyente a “entregarse a algún tipo de suavidad”. Tener un cuarteto de cuerdas para interpretar esta obra se siente entonces como la colaboración perfecta, con las técnicas y el timbre de los instrumentos que encajan perfectamente en la visión de Nat de cómo sonar el concepto de amor. (Seguirán más piezas en los próximos años) .

12:28
AMARANTE NAT (1995 Países Bajos)I Listen to The Ocean and All I Hear is You “Escucho el océano y todo lo que oigo eres tú”. (2023) para cuarteto de cuerdas
Int. Pelargos Quartet; Stephanie van Duijn, violín; Kaja Majoor, violín; Anna Jurriaanse, viola; Diederik Smulders, violonchelo.
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 15.1_Amarant_NAT_Escucho_Océano_Eres_tú_ S290325_(9’37”)

12:39
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 15.1 y 15.2 Holanda
THOMAS VAN DUN (1995, Países Bajos) ha estudiado con compositores como Martijn Padding. Yannis Kyriakides. Dai Fujikura y Calliope Tsoupaki en el Real Conservatorio de La Haya y el Royal College of Music de Londres. Su trabajo para conjuntos clásicos se distingue por la viveza rítmica, sus vínculos con la música electrónica de baile, el uso colorido de la instrumentación y los grandes gestos espaciales. Un tema recurrente en su música es la dualidad de lo sublime, destacando la interacción entre el éxtasis melancólico y el existencialismo y el espiritualismo. En agosto de 2021, su concierto de percusión In Transit se estrenó durante la edición 2021 de la serie de conciertos Nederlands Studenten Orkest, con el ganador del Nederlandse Muziekprijs, Dominique Vleeshouwers, como solista. En 2022, creó una experiencia de concierto Light Mass para el festival Dag in de Branding. como artista residente. En octubre de 2023 Rocailles de l’après-vie…: debutó en el NTR Zaterdag Matinee del Concertgebouw de Ámsterdam con Asko Schönberg y Bas Wiegers. Con el título Rocailles de l’après-vie…

12:41
Thomas van Dun se refiere a las decoraciones onduladas y exuberantemente rizadas, características del estilo rococó del siglo XVIII. Ha traducido esta profusión de formas y estímulos en una rica ornamentación. “Esto se ve mucho en las iglesias alemanas”, afirma. “El objetivo de estos estímulos visuales es deleitar a la gente”. En Rocailles de l’après-vie.. (Jardines de rocas del más allá…) estos se convierten en aleteos y carreras entrelazados, como en Clocks and Clouds de György Ligeti. Todo se mueve y a través de esta sobreestimulación quiero poner al oyente en estado de trance. El título también se relaciona con cuestiones existenciales sobre las que Van Dun filosofa. En él intenta comprender la naturaleza del universo y (después) de la vida.Rocailles de l’après-vie… (Jardines de rocas del más allá…) comienza con un coral, un ambiente de iglesia en el que la música intenta romper con la armonía de los demás instrumentos. La percusión hace el papel de un predicador que explica cómo funciona todo. Como todo lo demás. se desvanece, la música comienza a divagar. La música busca, no tiene dónde aterrizar y se vuelve cada vez más indeterminada. Después de un clímax, la música vuelve al coral, a un sentimiento de solidaridad, pero en realidad ya no se encuentra allí en casa.

12:43
THOMAS VAN DUN (1995 Países Bajos) Rocailles de l’après-vie… (Jardines de rocas del más allá…) (2023) para gran ensamble.
Int. Asko|Schönberg, dir. Clark Rundell
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 15.2_Thomas_VAN_DUN_Jardines_Rocas_Más_Allá_ S290325_(14’36”)

12:58
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 15.2 Holanda

13:00
SRIES/LA ARAÑA PATONA 28′

13:30
CÁPSULAS/Garbanzo libro (180) 5’00”

13:36
Novedades Discográficas: Mario Totaro: Obras para piano y percusión, por el Trío Diaghilev
Reconocido por su virtuosismo y su capacidad para transformar cada concierto en una experiencia escénica única, el Trio Diaghilev, formado en el año 1998, ha sido aclamado por la crítica internacional. Reuniendo a tres talentosos músicos con la visión de fusionar distintos estilos y crear una propuesta musical innovadora, desde sus inicios, su sonido ha sido una combinación de armonías complejas y arreglos refinados, lo que les ha valido el reconocimiento en la escena musical. Pianista de gran sensibilidad y precisión técnica, Daniela Ferrati ha desarrollado una carrera destacada tanto como solista como en ensambles de cámara. Su versatilidad y musicalidad han sido fundamentales en la identidad sonora del Trío Diaghilev, aportando una base armónica rica y matizada.
Iván Gambini es un percusionista de gran creatividad y virtuosismo, con una trayectoria que abarca desde la música clásica hasta la experimentación sonora más innovadora. Su maestría en la percusión le permite dar textura y dinamismo a las interpretaciones del trío, su trabajo con diferentes instrumentos de percusión amplía el rango expresivo del grupo y le otorga un sello distintivo. Mario Totaro es el cerebro creativo del Trío Diaghilev, combinando su talento como compositor con el uso de la electrónica para expandir los límites de la música de cámara. Su obra explora nuevas sonoridades y estructuras musicales, integrando elementos electroacústicos con las interpretaciones del trío. Su enfoque innovador y su profundo conocimiento de la tradición musical hacen que cada concierto del Trío Diaghilev sea una experiencia única e inmersiva. Han cosechado éxito en todo el mundo, participando en prestigiosos festivales y escenarios. Además, han colaborado con destacadas compañías de danza, así como han sido invitados de honor en programas de radio y han actuado junto a orquestas de renombre.

13:39
MARIO TOTARO (24 febrero 1962, Pésaro, Italia)Suite Ex Odipo (2011) : I. Fábula, II. Predicador, III. Adivino, IV. Circo, V. Poema del viento, VI. Epílogo.
Int. Trío Diaghilev (1998) : Mario Totaro, piano y percusión; Daniela Ferrati, piano y percusión; Ivan Gambini, clarinete y percusión. Música del álbum: Mario Totaro: Obras para piano y percusión (CD 2021, Italia, Da Vinci) .

13:58
Novedades Discográficas: Mario Totaro: Obras para piano y percusión, por el Trío Diaghilev

14:03
CÁPSULAS/Cómo ves / Revista (599) 4’18”

14:08
MÚSICA MEXICANA: FEDERICO IBARRA (1946, México, compositor)
Federico Ibarra es un compositor oriundo de la Ciudad de México. Nacido en el año de 1946, cursó la carrera de Composición en la ahora Facultad de Música de la UNAM. Así mismo, en el año 1971, Radio Universidad y Radio Televisión Francesa lo becaron para continuar sus estudios en París. Posterior a esto, en 1975 asistió al curso de Composición en Santiago de Compostela, en España. Logró hacerse con el grado de Doctor en la Universidad Complutense de Madrid en el año 2006. Durante su carrera de más de cuarenta años, ha realizado una obra de grandes dimensiones, que lo posicionan como uno de los compositores más importantes de música mexicana contemporánea. Como compositor, Ibarra ha sabido incorporar elementos y técnicas de vanguardia a su música, que abarca casi todos los géneros de música de concierto y escena.

14:10
FEDERICO IBARRA (1946, México)Sonata VII para Pianoforte Solo (2005-2012) : I. Lento; II. Andante; III Moderato; IV. Andante; Música del álbum “Música de Cámara de Federico Ibarra”, (CD 2018, México, Tempus)
Int. Guadalupe Parrondo, piano.

14:32
MÚSICA MEXICANA: FEDERICO IBARRA (1946, México, compositor)
Además de su amplio catálogo, Federico Ibarra toca su obra en el piano. Como docente, dirigió el Taller de Composición del CENIDIM desde el año 1975 hasta 1986. En 1985, fue fundador del Taller Piloto de Composición en la actual Facultad de Música de la UNAM y fungió el papel de Director Musical de la Camerópera de la Ciudad de 1986 a 1996. Realizó una ponencia en el Congreso Internacional “La ópera en España e Hispanoamérica” en España, en el año de 1999 y, además, ha sido invitado como parte del jurado de varios concursos y festivales de música, tanto nacionales como internacionales. Ha recibido, también muchos encargos de diversas instituciones culturales de México. Dichas obras han sido interpretadas en Australia, Polonia, Francia, USA, Inglaterra, China y muchos otros países.

14:34
FEDERICO IBARRA (1946, México)Sonata Breve para Violín Solo (1991) : I. Andante. II. Allegro;
Sonata para Cello y Piano (1992) : I. Allegro Moderato; II. Andante; III. Andante – Presto. Música del álbum “Música de Cámara de Federico Ibarra”, (CD 2018, México, Tempus)
Int. Cuauhtemoc Rivera, violin; Edgardo Espinosa, cello; Edith Ruíz, piano.

14:58
MÚSICA MEXICANA: FEDERICO IBARRA (1946, México, compositor)

15:01
CÁPSULAS/Poemas MC (1724) 3’47”

15:06
MUJERES EN LA MÚSICA: CD 2016: Sonidos de Mujer: Obras para Guitarra
Sonidos de Mujer es un recorrido musical a través de diferentes estilos que nace con el fin de presentar y prestigiar las excelentes virtudes de un repertorio histórico y contemporáneo compuesto íntegramente por mujeres. Su presencia en las distintas disciplinas artísticas ha sido silenciada a lo largo de la historia, por una evidente injusticia social.
El largo proceso creativo o la necesaria reflexión estética no han estado siempre a disposición de las mujeres. Más bien, al contrario. En la mayoría de los casos, las mujeres han tenido que redoblar su esfuerzo personal, a favor de poder expresarse artísticamente y materializar su espíritu creativo.
Este álbum incluye varias primicias mundiales, nuevos títulos, nuevos nombres de mujeres, con los que se enriquecerá el repertorio de manera singular, siendo la mujer y la guitarra, o viceversa, sus principales protagonistas.

15:08
CLAUDIA MONTERO nació en Buenos Aires e inició su formación musical en el Conservatorio Alberto Ginastera de esta ciudad, en piano, pedagogía musical y composición. Desde 1933 hasta la fecha ha estrenado la totalidad de sus obras.En 2014 fue distinguida con el Grammy Latino en la categoría de Mejor composición de Música Clásica Contemporánea, por su Concierto para violín y orquesta de cuerdas.
Tres colores porteños es su primara obra para guitarra sola; está dedicada a José Luis Ruíz del Puerto.
MARÍA LUISA ANDINO, llamada cariñosamente ‘Minita’, nació el 26 de enero de 1907 en Morón, provincia de Buenos Aires y falleció el 4 de junio de 1996 en Tarragona, España. Vivió entre artistas. Comenzó a estudiar guitarra a los 5 años con su padre, Juan Carlos Anido y posteriormente con Miguel Llobet, quien expresó: “María Luisa Anido fue para mí una revelación. La impresión que me produjo no se borrará jamás de mi mente. Dotada de un temperamento artístico de primer orden, se adapta admirablemente a todos los estilos y formas musicales y en cuanto a su tecnicismo, no sólo es insuperable, sino que en muchos aspectos sobrepasa lo imaginable”.
MARIÁNGELES SÁNCHEZ BENIMELI nació en Valencia en 1934 y falleció ahí mismo en 2014. Estudió guitarra, composición y musicología. En París inició su carrera internacional. En 1973 fue la principal fundadora de la Cátedra de Guitarra, en la Universidad de las Artes, de Berlín; y en 1974 fundó la Cátedra de Guitarra en la escuela Pedagógica Superior de Berlín. Como compositora, su obra abarca una enorme variedad, habiendo escrito obras para instrumentos solistas, de cámara, orquesta de cámara, sinfónica y su ópera Amanda con libreto suyo.

15:11
CLAUDIA MONTERO (1962, Argentina)Tres Colores de Buenos Aires: 1. Azul; 2. Gris; 3. RojoPrimera grabación mundial
MARÍA LUISA ANIDO (1907-1996, Argentina-España)
Adiós, adiós, (canción popular mexicana) ; Barcarola; Nana; y Canción del Yucatán.
MARIÁNGELES SÁNCHEZ BENIMELI (1943-2014, España, compositora, guitarrista y musicóloga)
Introducción – Recitativo; Canto – Lllamada, de la suite melódica a Andrés Segovia; y Berceuse pour l’enfantPrimera grabación mundial
Int. José Luis Ruiz del Puerto, guitarra. Música del álbum “Sonidos de Mujer. Obras para Guitarra” (CD 2016, México; sello: Tempus Clasico)

15:47
MUJERES EN LA MÚSICA: CD 2016: Sonidos de Mujer: Obras para Guitarra
PAQUITA MADRIGUERA RONDÓN nació en igualada (Barcelona, España) en 1900 y falleció en Montevideo en 1965. Fue una verdadera niña prodigio. Comenzó sus estudios con su madre a los 5 años. Luego, en la afamada academia de Frank Marshall y con Enrique Granados. Fue una magnífica concertista internacional que se presentó en los mejores teatros y auditorios del momento, llevando también sus composiciones propias. En 1935 se casó con Andrés Segovia (en segundas nupcias) . Emigra a Uruguay al perder su casa durante la Guerra Civil Española, teniendo muchas giras artísticas juntos.
TERESA BORRÁS I FORNELL nació en Manresa, España y falleció en Mataró (España) . Realizó las carreras de Piano, Guitarra y Composición en el Conservatorio Superior del Liceo de Barcelona.
Como pianista desarrolló una interesante carrera ofreciendo numerosos conciertos en los que también interpretaba sus composiciones. Y también desarrolló una intensa carrera como docente.
Su catálogo se compone principalmente de obras para piano, música de cámara e instrumentos solistas, entre los que la guitarra ocupa un lugar predilecto. Con un estilo bastante ecléctico, pasa del atonalismo a la modalidad o la tonalidad sin prejuicios y con grandes dosis de libertad. Socia honoraria de ‘Mujeres en la Música’.

15:49
PAQUITA MADRIGUERA (1900-1965Humorada
TERESA BORRÁS (1923-2010, España-Uruguay, pianista y compositora)
Granadina y Zapadeado, de las Cinco danzas Op. 7Primera grabación
Int. José Luis Ruiz del Puerto, guitarra. Música del álbum “Sonidos de Mujer. Obras para Guitarra” (CD 2016, México; sello: Tempus Clásico)

15:58
MUJERES EN LA MÚSICA: CD 2016: Sonidos de Mujer: Obras para Guitarra

16:00
SERIES / ESQUINAS AZAR (RTS DEL MARTES) 12′

16:15
PAUL JUON (1872-1940, compositor suizo nacido en Moscú) Sinfonía en la mayor, Op. 23 (1903)
Int Orquesta Sinfónica de Moscú
Dir. Christof Escher
(2014, Unión Europea, sello Sterling)

17:00
SERIES / SABEN LAS PALABRAS 28′ (RTS DEL LINES)

17:30
SERIES / GABINETE DE CURIOSIDADES 15′

17:46
WALTHER VON DER VOGELWEIDE (ca. 1170-1230, Austria) Música del álbum “Minnesang y Prosodias” entre 1200 y 1320
Int. Estudio para la Música Temprana
Dir. Thomas Binkley
(1988, Alemania, sello Teldec)

18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS

19:01
SERIES / ISLAS RESONANTES

19:52
ajuste cápsula 7 minutos

20:02
presenta radiodrama (ojo ya no hay texto de contexto) .

20:03
SERIES / R-DRAMAS Contrabando DURACION: 1h15’18”

21:20
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (03) 4’30”

21:26
MUJERES EN EL JAZZ: AZIZA MUSTAFA ZADEH, pianista, cantante y compositora
AZIZA MUSTAFA ZADEH: nació el 19 de diciembre de 1969, en Bakú, Azerbayán. Es también conocida como ‘la princesa del jazz’. Hija del pianista vagif Mustafá Zadeh, quien la llamaba “Jazziza”.
Destaca su obra “Aspiración”, fusión entre jazz y música tradicional de su país.
Dotada de un gran virtuosismo, su música es emotiva y sentimental, sin renunciar a sus raíces ni a su tierra. Tiene dos álbumes: Ahora escucharemos música de su álbum Always (2012) con once temas propios, más conocido y premiado en el extranjero.

21:27
AZIZA MUSTAFA ZADEH (1969, Azerbaiyán, compositora y pianista)Always; Heartbeat; AJD; I don’t know; Insult, Kaukas Mountains;
Int. John Patitucci, bajo; Dave Weckl, percusión; Aziza Mustafa Zadeh, piano y voz
Música del álbum Always (CD 2012, EU, sello: Ghost Note. Grabado en 1993)

21:59
MUJERES EN EL JAZZ: AZIZA MUSTAFA ZADEH, pianista, cantante y compositora

22:02
CINE SONORO-DISCOTECA 58′

22:02
OLIVIER BERTNET (Francia) Selección de la banda sonora de la película: Persepolis (2007)
[Sello Discográfico: EMI, 2007]

23:11
NOCTURNO ROCK -DISCOTECA 47′

23:09
SANTA SABINA (Rita Guerrero, México 1964-2011) La Daga
Int. Rita Guerrero, voz; Santa Sabina, banda
CHELSEA WOLFE (Estados Unidos, 1983)
House Of Self-Undoing (She Reaches Out to She Reaches Out to She, 2024)
Int. Chelsea Wolfe, voz y guitarra
FRAYLE (Estados Unidos, 1983)
Darker Then Black (“1962”, 2020)
FAETOOTH (Estados Unidos, 2019)
Echolalia (Remnants of the Vessel, 2022)
EMMA RUTH RUNDLE (Estados Unidos, 1983)
Darkhorse (On Dark Horses, 2018)

23:35
NINA HAGEN (Alemania, 1955) He Shiva Shankara (Return Of The Mother, 2000)
Int. Nina Hagen, voz
ESBEN AND THE WITCH (Estados Unidos, 1983)
Slow Wave (Wash the Sins Not Only The Face, 2013)
ANNA VON HAUSSWOLFF (Suecia, 1986)
The Mysterious Vanishing of Electra (Dead Magic, 2018)
Int. Anna von Hausswolff, voz y órgano tubular
KING WOMAN (Estados Unidos, 1988)
Celestial Blues (Celestial Blues, 2021)
VODUN (Inglaterra, 2013)
New Doom (Ascend, 2018)

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Sábado 29 de marzo de 2025