Evento

Próximamente
Fecha : 29 / May / 2021

FM | Sábado 29 mayo 2021

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

PROGRAMACIÓN ENLAZADA CON AM LAS 24 HORAS DEL DÍA.
0:00
HIMNO NACIONAL

0:01
SERIES / CARTAS SONORAS (DEL 19-30 MAYO)

1:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

2:02
MATTEO SABATTINI (Estados Unidos) Dawning; Prism; My Journey
Música del álbum: Dawning (2010, España, Sound Fresh)
Int. Matteo Sabattini, saxofón alto; Mike Moreno, guitarra; Kristjan Randalu, piano; Matt Clohesy, bajo; Obed Calvaire, batería

2:33
VARIOS COMPOSITORES5000 AÑOS; El faro; Insomio; Pañí/H2O; Albatintin; La guitarra de mi abuelo
Música del álbum: Desvarios (2008, España, Nuba)
Int. Segio Caeballos, piano; José Gregorio Lovera, violín; Enrique Bermúdez, voz; Agustín Carbonell, guitarra; Juan Miguel Guzmán, contrabajo; Paco Vega, percusiones; Jorge Pardo, saxofones y flautas

3:02
MARC JOHNSON (1953 Estados Unidos) Blue Nefertiti; Since you asked; Raise
Música del álbum: Shades of jade (2005, Alemania, ECM)
Int. Joe Lovano, saxofón tenor; John Scofield, guitarra; Eliane Elias, piano; Marc Johnson, contrabajo; Joey Baron, batería; Alain Mallet, órgano

3:21
LUCÍA MARTÍNEZ (1982 España) Fogo do 23; Taglilien; X; Silencio, la luz del campo oeste anuncia tempestad; Desayuno con mango; O pe do ceo
Música del álbum: Azul Cielo (2011, España, Nuba)
Int. Lucía Martínez, batería, percusiones; Viktor Wolf, clarinetes; Silke Lange, acordeón; Luig Hornung, piano; Marc Muellbauer, contrabajo

4:01
BRAD MEHLDAU (1970 Estados Unidos) M.B.; Ode; 26; Dream Sketch
Música del álbum: Ode (2012, Estados Unidos, Nonesuch)
Int. Brad Mehldau, piano; Larry Grenadier, bajo; Jeff Ballard, batería

4:33
RUSS LOSSING (1960 Estados Unidos) Personal tonal; run; Gate C53: Plate 80
Música del álbum: Personal tonal (2009, España, Fresh sound)
Int. Russ Lossing, piano; Loren Stillman, saxofón alto; John Hebert, bajo; Eric McPherson, batería

5:01
CÁPSULAS/Poemas MC (1265) 3’40”

5:05
MIROSLAV VITOUS (1947 Rep. Checa) Solar giant; Mediterranean love; Gmoong; Universal Evolution
Música del álbum: Universal Syncopations II (2007, Alemania, ECM)
Int. Bob Mintzer, saxofón tenor y clarinete bajo; Bary Campbell, saxofones; bob Malach, saxofón tenor; Randy Brecker, trompeta; Daniele Di Bonaventura, bandoneón; Vesna Vasko-Caceres, voz; Gerald Cleaver, batería; Adam Nussbaum, batería; miroslav Vitous, contrabajo

5:32
CARL LUDWIG HÜBSCH (1966 Alemania) Lumière; Note ven: Three Pinups
Música del álgum: The Creators bend a master plan (2010, Alemania, NEOS)
Int. Gerry Hemingway, batería; Carl Ludwig Hübsch, tuba; Matthias Schubert, saxofón tenor; Wolter Wierbos, trombón

6:00
HIMNO NACIONAL

6:11
MÚSICA TRADICIONAL DE TÙNEZ
YOUSRA DHAHBI (1966, Tunez, laudista, músico)
Raksa/danse; Hanin/Tendresse; Tahmila Rast
Música del álbum: ‘Yousra Dhahbi – Rhapsody for lute’ (CD 2004, sello, Harmonia Mundi)
Int. Yousra Dhahbi, laúd

6:38
CÁPSULAS/Peso Colibrí (806) 2’01”

6:40
MÚSICA TRADICIONAL FINESA
CANCIONES TRADICIONALES FINESAS (FINLANDIA)
Kuulin äänen; Rakkauden myrkky kaikki surut tappaa; Lehmikutsu; O Kriste, kunnian Kuningas; Morsiamen itketys; Pommaripoika.
Música del álbum: Folk Voices. Finnish Folk Song Through the Ages. (CD 1999, Finlandia. Sello: Ondine)
Int: MeNaiset; Von & Af; Meri Tiitola; Tallari; Heikki Laitinen.

7:01
CÁPSULAS/Éxtasis Dalí (228) 4’59”

7:06
MÚSICA TRADICIONAL MEXICANA
DOMINIO PÚBLICO (MEXICO, composiciones del folklor mexicano)
El Siquisirì; La Morena; El Fandanguito
Música del álbum: Son de Madera (CD 1997, México; sello, URTEXT)
Int. Ramón Gutiérrez Hernández, requinto de 5 cuerdas, guitarra 4, leona, violín, cinco zapotero, voz, Laura Rebolloso Cuellar, requinto, jarana 2, zapateado, aplausos, voz, Juan Francisco Galván, contrabajo, Octavio Rebolledo Kloques, marimbol, voz, Darmacio Cobos Utrera, jarana 3, quijada, voz, Aracely Galván Cruz, zapateado, aplausos, voz, José Tereso Vega Hernández, jarana 3, voz, Yekk Muzik, armónica, Adriana Cao Romero, voz, Cristina Ugalde, voz

7:35
MÚSICA TRADICIONAL MEXICANA
MOROS Y CRISTIANOS (México, grupo musical)
Pájaro carpintero (son jarocho) ; Virginias c/fuga de Siquisiri (contradanza-valona y son) ; Coloás (son jarocho) ; Folia/Lloroncita (folía-son jarocho)
Música del álbum: Moros y Cristianos – Ofrenda (CD 2010, sello, Ediciones Pentagrama)
Int. Carlos Alegre, violín, voz, Javier Cilveti, guitarra de son, voz, guitarra sexta, Javier Moreno, contrabajo, Omar F. duràn, marimba, Francisco Sandria, 2da jarana, pandero, voz, Rubén “Pastor” Perez, jaranas, huapanguera, percusiones, instrumentos prehispánicos, voz, Sonia San Juan, arpa, Ulises Martinez, , 2d violín, Pablo Marquez, cajón, guitarra de golpe, Miguel Cicero, pandero

7:59
1 MINUTO AJUSTE

8:07
29 de mayo 2021: 161 años de Isaac Álbeniz, pianista y cmpositor españolNacimiento_1860_Isaac Albéniz, en Camprodon, Gerona, España.
ISAAC MANUEL FRANCISCO ALBÉNIZ Y PASCUAL (29 de mayo de 1860 – 18 de mayo de 1909, gran pianista, compositor y director de orquesta español) . Uno de los compositores más destacados de la era posromántica que también tuvo una influencia significativa en sus contemporáneos y compositores más jóvenes. Es mejor conocido por sus obras para piano basadas en modismos de la música folclórica española.
Las transcripciones de muchas de sus piezas, como Asturias (Leyenda) , Granada, Sevilla, Cádiz, Córdoba, Cataluña, Mallorca y Tango en re, son piezas importantes para la guitarra clásica, aunque él nunca compuso para guitarra.
Sus manuscritos se conservan, entre otras instituciones, en la Biblioteca de Catalunya.

8:08
ISAAC ALBÉNIZ (1860-1909, España, pianista, compositor y director de orquesta) Granada Op. 47 núm. 1 (Serenata) ; y Cádiz Op. 47 núm. 4 (canción) , Transcripciones para guitarra del intérprete: Francisco Gil. (CD 2011, México, sello: Tasto. Distribución: Tempus Clasico) .
Int. Francisco Gil, guitarra

8:18
despide y 29 de mayo 2021: 161 años de Isaac Álbeniz, pianista y cmpositor español
Nacimiento_1860_Isaac Albéniz, en Camprodon, Gerona, España.

8:19
29 de mayo de 2021 : 124 años de ERICH WOLFGANG KORNGOLD, compositorNacimiento_1897_Erich Wolfgang Korngold, en Brünn, Moravia, Austro-Hungría.
ERICH WOLFGANG KORNGOLD (29 de mayo de 1897 – 29 de noviembre de 1957, compositor y director de orquesta estadounidense nacido en Austria) .
Niño prodigio que se convirtió en uno de los compositores más importantes e influyentes de la historia de Hollywood. Fue un destacado pianista y compositor de música clásica, junto con música para películas de Hollywood, y el primer compositor de talla internacional en escribir partituras de Hollywood.
Escribió la banda sonora de 16 películas de Hollywood y recibió dos Óscares y dos nominaciones más. Junto con Max Steiner y Alfred Newman, Korngold es uno de los fundadores de la música de cine. Aunque sus composiciones románticas clásicas tardías ya no eran tan populares cuando murió en 1957, su música experimentó un resurgimiento del interés en la década de 1970, comenzando con el lanzamiento del álbum de RCA Red Seal The Sea Hawk: the Classic Film Scores of Erich Wolfgang Korngold (1972) . Este álbum fue muy popular y despertó el interés en otra música de cine suya (y de otros compositores como Steiner) y en su música de concierto, que a menudo incorporaba temas populares de sus bandas sonoras (un ejemplo es el Concierto para violín en re, op. 14, una parte del repertorio estándar) .

8:21
ERICH WOLFGANG KORNGOLD (1897-1957, EU, pianista, compositor y director) Concierto para violín en re, op. 14, (1945) , en tres movimientos: 1. Moderato nobile; 2. Romance: Andante; y 3. Finale: Allegro assai vivace. Música del álbum “The Silver Violin” (CD 2012, Inglaterra, sello: DECCA)
Int. Nicola Benedetti, violín; Orquesta Sinfónica de Bournemouth; Dir. Kirill Karabits.

8:47
despide y 29 de mayo de 2021 : 124 años de ERICH WOLFGANG KORNGOLD, compositor
Nacimiento_1897_Erich Wolfgang Korngold, en Brünn, Moravia, Austro-Hungría

8:48
29 de mayo de 1922 : 99 años de IANNIS XENAKIS, compositor franco-graco-rumanoNacimiento_1922_Iannis Xenakis, en Braila Rumania. (f.2001)
Compositor y arquitecto francés de origen griego, creador de la llamaba música estocástica, (Música no determinista, con elementos aleatorios) .
Nacido en el seno de una familia a de raíces griegas, se educó en Grecia, donde formó parte de la Resistencia comunista durante la II Guerra Mundial, y en diciembre de 1944 fue herido de gravedad en el ojo izquierdo por un disparo de obús.
Tras titularse como ingeniero en el Instituto Politécnico de Atenas, su actividad política lo forzó a pasar a la clandestinidad, siendo condenado a muerte. Logró escapar y naufragó en Francia, donde pidió exilio.
Ya en París, en 1947, Xenakis fue durante 12 años el principal colaborador del arquitecto Le Corbusier, con quien proyectó el pabellón Philips para la Exposición Internacional de Bruselas (1958) . Simultáneamente, se interesó por la composición musical y estudió en el Conservatorio de París (1950-1952) bajo la dirección de O. Messiaen, siendo también alumno de Milhaud, Honeggen y Scherchen.
En 1954, con la composición de Metastasis, inició sus experiencias en el campo de la música estocástica, donde los intérpretes (en su mayoría, de instrumentos tradicionales) han de leer una partitura producida sobre la marcha por computadora, programada por el compositor. Siguieron luego Achorripsis (1958) , para 21 instrumentos, Atrées (Hommage à Blaise Pascal) , para diez instrumentos, y Morsima-Amorsima, para cuatro instrumentos, estas dos últimas (de 1962) basadas en un mismo programa y utilizando una computadora IBM 7090.
En 1966 fundó en París el Centre d’Études de Mathématique et Automatique Musicales (CÉMAMU) , y en 1974 ideó una computadora llamada UPIC (Unidad Poliagógica Informática del CÉMAMU) que constituye un instrumento de composición accesible a todo el mundo, con el que compuso Mycènes (1978) y Voyage absolu des Unari vers Andromède (1989) .

8:50
IANIIS XENAKIS (1922-2001, Rumania-Grecia-Francia, ingeniero civil y compositor) Nuits (Noches) (1967/68) , para 12 voces mixtas a capella. Textos: “… Para ustedes, presos políticos desconocidos”, de Narciso Julian (España, 1946) y Costas Philins (Grecia, 1947) ; y “Y para ti, miles de olvidados, cuyos nombres se pierden ellos mismos”, de Eli Erythriadou (Grecia, 1950) y Joachim Amaro (Portugal, 1952) . Música del álbum “Nuits – weiß wie Lilien” (“Noches – blancas como lirios”) (CD 2001, Austria, sello: BIS Records) .
Int. Schola Heidelberg; Dir. Walter Nußbaum

8:59
29 de mayo de 1922 : 99 años de IANNIS XENAKIS, compositor franco-graco-rumano
Nacimiento_1922_Iannis Xenakis, en Braila Rumania. (f.2001)

9:07
MÚSICA PARA NIÑES Y NO TAN NIÑES
¡Buenos días! Les damos la bienvenida aquí en RADIO UNAM. Les tenemos una divertida y bonita selección musical que estamos seguros de que les gustará.
Los invitamos a saltar de lleno al país de las nubes azules, donde cualquier cosa puede pasar. Descubriremos, con la mágica y dulce voz de Elizabeth Mitchell, un mundo sin gris, sin problemas de la gente “grande”, con un sol brillando en el bello cielo azul.
Esta fantástica tierra es un lugar al que Elizabeth y su pequeña hija Storey viajaban cada noche antes de dormir, donde tenían grandes aventuras con hadas, elefantes, grandes e infinitos océanos, arcoíris, aves cantoras y mas allá. Este bello espacio le sirvió para escribir hermosos temas como “El conejo de la montaña”, “nubes azules” y “no te vayas luna”. Así como decía Elizabeth a su pequeña: “En el país de las nubes azules, si estas triste, podemos aventar la tarea al fuego e ir a dar un paseo en un carro volador por las nubes.”
Disfrutemos pues con nuestros pequeños, de esta hermosa música.

9:08
ELIZABETH MITCHELL (EU, compositora y cantante) Subanse, señoritas
TRADICIONAL FOLK DE DOMINIO PÚBLICO
La rana corteja al raton
ELIZABETH MITCHELL (EU, compositora y cantante) / REMY CHARLIP (1929, EU, letrista)
Brazo a brazo
Kooks
BILL WITHERS (EU, compositor y letrista)
Te deseo lo mejor
TRADICIONAL MEDIEVAL, TRANCRITA SIGLO XIII
Ahi viene el verano
SALLY ROGERS (EU, compositora y cantante)
El circulo del sol
ELLA JENKINS (EU, compositora y cantante de música infantil)
No te vayas luna
Musica del album: ELIZABETH MITCHELL: Blue clouds / Nubes Azules (CD: 2012, SELLO: SMITHSONIAN Records)
Int: Elizabeth Mitchell, vocales, percusiones y piano. Daniel Littleton, armonica, piano y guitarra. Storey Littleton, vocales. Jane Scarpantoni, chelo. Kirsten Jacobson, flauta. Jean Cook, viola. Clem Waldmann, bateria y percusiones. Ruthy Ungar, vocales y banjo. Nancy Chusid, bajo y oboe. Michael Merenda, banjo. Amy Helm, vocales. Rodman Stout, vocales.

9:30
CÁPSULAS/Peso Colibrí (807) 2’10”

9:33
MÚSICA PARA NIÑES Y NO TAN NIÑES
Ahora les tenemos selecciones de un disco muy lindo a cargo de Mariana Mallol, argentina con más de 20 años de trayectoria cantándole a las niñas y niños, quien siempre ha mostrado un compromiso por el desarrollo de ellos. En palabras de Mariana Mallol: “es muy importante adentrar a los niños en el arte. La música sirve como una herramienta de comunicación para que tengan más posibilidades de entender qué les pasa o de compartir con los demás. Entre más herramientas les demos, mejor se desarrollarán y, por ende, serán personas propositivas”.
En México ha colaborado con diversas personalidades como Julieta Venegas o Xavier López Chabelo.
A continuación, escucharemos canciones de su disco ‘La vuelta al mundo’, el cual sabemos será del agrado de niñxs y de no tan niñxs también.

9:34
MARIANA MALLOL (Argentina, cantautora) LUIS PESCETTI (Argentina, actor y escritor) La vuelta al mundo; Dos gatos; Toc, toc.
SERGIO DANTI (Argentina, músico, compositor, escritor, director de orquesta, actor, cantautor)
Musiquita reír.
LAURA BAADE
La pulga.
Finita la lluvia.
LUIS PESCETTI (Argentina, actor y escritor)
A comer.
INÉS REGLA; GUSTAVO FARINELLA
Nana de barcos.
FLORENCIA PABLOVSKY
Tic tic, llueve.
KARINA OTERO
La barca.
SILVIA FURNÓ (escritora, cantautora)
Tengo un grillito.
Música del álbum La vuelta al mundo///Mariana Mallol (CD, 2001, México, Sello: Urtext)
Int. Mariana Mallol, voz; Ferra, voz masculina en La vuelta al mundo y Tengo un grillito; Pablo Varela, voz infantil en A comer; Andrea Rancaño, voz infantil en Finita la lluvia; Lorenia y Ximena Cataño, Daniela y Fernanda Mondragón, Andrea Racaño, voces en La barca y Musiquita de reír.

10:04
JOCUS POCUS 56′

11:02
En 1619, Monteverdi dedicó su Séptimo Libro de los Madrigales a Catalina de Medici, duquesa de Mantua. La publicación renuncia a la clásica ambientación de cinco voces (que había acaparado los primeros seis libros) en favor de una variedad formal muy amplia: madrigales para una, dos, tres, cuatro y seis voces se encuentran codo con codo con “otros géneros de canciones”. Posee una gran variedad de acentos, formas y escenarios, y por primera vez los instrumentos tienen un papel destacado que no se limita al de continuo.
En esta edición se recupera una grabación de 1998, que marcó el inicio interpretativo del grupo musical italiano “La Venexiana” con las obras del gran Claudio Monteverdi. Además cuenta con la dirección de Claudio Cavina, e interpretación de varios artistas, como las sopranos Rossana Bertini, Elena Cecchi Fedi, Nadia Ragni, los tenores Giuseppe Maletto y Sandro Naglia, el bajo Daniele Carnovich, y quince instrumentistas.
El Libro Séptimo forma una especie de teatro imaginario: historias que se despliegan y desaparecen, fragmentos de idilios, tragedias e incluso comedias, pero en un escenario temporal y espacial desconocido, es un álbum en el que a través de cada pieza los oyentes podrán realizar un viaje musical y poético a la Venecia de principios del siglo XVII.

11:04
CLAUDIO MONTEVERDI (1567-1643, Venecia, Italia) 2. Ohimè, dov’è il mio ben (romanesca a due soprani) ; 3. “Ah, che non si conviene” (dos tenores) ; 5. “Se i languidi miei sguardi” (lettera amorosa a voce sola) ; 6. “Chione d’ oro” (Canzonetta a due voci concertata) ; 7. “Interrotte speranze” (a due tenori) ; y “Tu dormi?” (a 4. Soprano, alto, tenor y bajo) .
Música del álbum “Concerto. Settimo Libro di Madrigali di Claudio Monteverdi, 1619” (2 Cds editados en 1998, España, sello: Glossa Music) .
Int. “La Venexiana”; Dir.Claudio Cavina

11:34
CÁPSULAS/Peso Colibrí (808) 2′

11:37
Satie fue un artista influyente en la vanguardia parisina de finales del siglo XIX y principios del XX. Fue un precursor de movimientos artísticos posteriores como el minimalismo, la música repetitiva y el Teatro del Absurdo, mientras que su acuñación de 1917 “música de muebles” presagiaría el desarrollo de la música ambiental y de fondo.
Con una atención de estilo budista y quizás el primer intento verdadero de describir la naturaleza “conceptual” de la actividad mental humana, Satie requiere que el o los intérpretes experimenten y examinen en detalle simultáneamente los momentos exactos de los estados psicológicos cambiantes, en obras como “Musiques intimes et secrètes” (Músicas íntimas y secretas: I. Nostalgia, II. Ensueño frío, y III. Ejemplo lamentable) .

11:38
ERIK SATIE (1866-1925, Francia, pianista, escritor, teórico musical y compositor) Músicas íntimas y secretas (1906-1913) (Revisión de Robert Caby) : I. Nostalgia, II. Ensueño frío, y III. Ejemplo lamentable. Música del álbum: ‘Satie: La obra para piano’ (Grabaciones 1967-71,5 CDs editados en 2001, Francia; sello: EMI)
Int. Aldo Ciccolini, piano

11:42
La Sonatine burocratique (Sonatina Burocrática, 1917) es una composición para piano de Erik Satie. La última entrada en su música para piano “humorística” de la década de 1910, es la única parodia a gran escala de Satie de una única obra musical: la Sonatina Op. 36 N ° 1 (1797) de Muzio Clementi. Con unaduración de alrededor de 4 minutos.Las reinterpretaciones modernas e irreverentes de Satie de la música del siglo XVIII en este pequeño pastiche han sido aclamadas como un notable precursor del neoclasicismo, una tendencia que dominaría la música de sala de conciertos occidental en los años entre las dos guerras mundiales.

11:43
ERIK SATIE (1866-1925, Francia, pianista, escritor, teórico musical y compositor) Sonatina Burocrática (1917) . Música del álbum: ‘Satie: La obra para piano’ (Grabaciones 1967-71,5 CDs editados en 2001, Francia; sello: EMI)
Int. Aldo Ciccolini, piano

11:48
En octubre de 1905, Satie se inscribió en la Schola Cantorum de Paris de Vincent d’Indy para estudiar el contrapunto clásico mientras continuaba con su trabajo de cabaret. La mayoría de sus amigos se quedaron tan estupefactos como los profesores de la Schola cuando se enteraron de su nuevo plan de regresar a las aulas, peroSatie siguió estos cursos en la Schola, como alumno respetado, durante más de cinco años, recibiendo un primer diploma (intermedio) en 1908. Algunos de sus ejercicios de contrapunto en el aula, como el Désespoir agréable, se publicaron después de su muerte. Otro resumen, del período anterior a la Schola, apareció también en 1911: el Trois morceaux en forme de poire, que era una especie de recopilación de lo mejor de lo que había escrito hasta 1903.Algo que queda claro a través de estas recopilaciones publicadas es que Satie no rechazó tanto el romanticismo y sus exponentes (como Wagner) , sino ciertos aspectos intrínsecos del estilo, como la idea de desarrollo musical, en la definición estricta de este término: el entrelazamiento de diferentes temas en una sección de desarrollo de una forma de sonata. Como resultado, sus obras de contrapunto y otras fueron muy breves; además, Satie evitó el melodrama, en su sentido histórico de un género romántico de palabras habladas con un trasfondo musical. Su Le piège de Méduse de 1913 podría verse como una parodia absurda de ese género.
Satie fue miembro de un partido socialista radical (más tarde cambió su membresía al Partido Comunista en esa área después de diciembre de 1920) y se había socializado con la comunidad de Arcueil: entre otras cosas, había participado en la obra “Patronage laïque” para niños. También cambió su apariencia a la del funcionario burgués con bombín, paraguas, etc.

11:50
ERIK SATIE (1866-1925, Francia, pianista, escritor, teórico musical y compositor) Dos nocturnos (1919) . Música del álbum: ‘Satie: La obra para piano’ (Grabaciones 1967-71,5 CDs editados en 2001, Francia; sello: EMI)
Int. Aldo Ciccolini, piano

11:55
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL 5′

12:05
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (189) 4’02”

12:10
SONA VETCHÁ (1992) estudió piano y composición en el Conservatorio de Brno, bajo la tutela de Dagmar Pancochová y Pavel Zemek Novák. Más tarde continuó en la Academia de Artes Escénicas de Praga (AMU) completando su licenciatura y maestría en composición musical con el prof. Ivan Kurz. Ahora estudia el doctorado en AMU bajo la supervisión de Slavomír Horínka y Zdenek Otcenášek. Dentro de sus estudios de doctorado, Sona investiga el impacto de las ilusiones auditivas en el proceso de composición. Aplica las cualidades de las ilusiones psicoacústicas y su impacto en el oyente en la mayoría de sus composiciones recientes. Desde 2017, es miembro del grupo internacional sueco de Compositores Föreningen Musikspektra T y desde 2019 es miembro de los grupos de Compositores de Música Konvergence, Umelecká beseda y la Sociedad de Compositores Checa. Sona participó en varios festivales y conciertos internacionales de música contemporánea (Praga, Brno, Ostrava, Bratislava, Bruselas, Suecia, Estados Unidos, Italia, etc.) .
La composición que escucharemos Hypercube se basa en los estudios de doctorado de la autora sobre las ilusiones auditivas en la Academia de Artes Escénicas de Praga.

12:12
SONA VETCHÁ (1992, República Checa, pianista y compositora) Hypercube (2018) , para orquesta con piano, órgano, 2 percusionistas y electrónica en soporte fijo.
Int. Pilsen Philharmonic. Grabado en el 2020, en los Estudio de la Radio Checa en, Pilsen, República Checa.

12:25
Las obras de Galina Grigorjeva (1962, Estonia) están profundamente arraigadas en la cultura y la espiritualidad rusa, el folclore ruso antiguo y la música sacra ortodoxa. Un alma eslava abierta y vehemente encuentra su voz en su música, pero la textura de su sonido es modernista y precisa. Las composiciones de Grigorjeva transmiten en su mayoría un mensaje espiritual sugerente y son dramatúrgicamente convincentes. Debido a la precisión en los detalles, Grigorjeva puede convencionalmente, en el sentido amplio de la palabra, considerarse minimalista. El mundo sonoro de sus obras es transparente, ella presta atención a cada intervalo y timbre. Sus obras contienen a menudo repeticiones mágicas, que reflejan los viajes del alma humana. Nacida en Ucrania, Galina Grigorjeva estudió en la Escuela de Música de Simferopol y en el Conservatorio de Odessa. En 1991, se graduó del Conservatorio de San Petersburgo con el profesor Yuri Falik y realizó Estudios de Posgrado con Lepo Sumera en la Academia de Música de Estonia en 1994-1998. Ahora trabaja como compositora autónoma.

12:27
GALINA GRIGORJEVA (1962, Estonia) La oración, (2013) , para violonchelo y coro masculino.
Int. Allar Kaasik, violoncello; Estonian National Male Choir; Dir. Mikk Üleoja. Grabado en el 2014, en el Estonian Concert Hall.

12:41
La Dra. MARIA KALLIONPÄÄ (1981) es una compositora y pianista activa internacionalmente, actualmente es profesora asistente en la Universidad Bautista de Hong Kong y como compositora en residencia del Laboratorio de Realidad Mixta de la Universidad de Nottingham. Su investigación como becaria postdoctoral (2016-2018) en la Universidad de Aalborg se centró en la gamificación como técnica de composición (financiada por la Fundación Kone, Finlandia) .
En colaboración con su colega Markku Klami, Kallionpää ha compuesto la primera ópera de títeres de larga duración producida en los países nórdicos (marzo de 2018) . Kallionpää fue laureada de la Académie de France à Rome en 2016. Obtuvo su Doctorado en Composición en la Universidad de Oxford en 2015 y se graduó de la Royal Academy of Music (2009) y de la Universität für Musik und Darstellende Kunst Wien (2010) . Kallionpää ganó el Primer Premio del Concurso de Composición OUPHIL en 2013.

12:43
MARIA KALLIONPÄÄ (1981, Finlandia) El Canto del Mar Infinito (2020) , para flauta (doblada con piccolo) , clarinete, piano, 2 violines, viola y violonchelo. Grabado en el 2020, en Tampere, Finlandia.
Int. Uusinta Ensemble; Dir. József Hárs.

12:56
CÁPSULAS/Trayecto Sonoro (84) 2’48”

13:00
SRIES/LA ARAÑA PATONA 28′

13:34
Int. Otto Sauter, trompeta piccolio; Sergei Nakariakov, Flügelhorn; Orquesta Sinfónica del Estado de Siberia; Dir. Vladimir Lande.

14:06
MÚSICA MEXICANA: MANUEL M PONCE
A continuación, les traemos selecciones de música mexicana del siglo XX en composición de dos maestros mexicanos: Manuel M. Ponce y José Siebre Marroquín.
Manuel M. Ponce es considerado el fundador del nacionalismo musical mexicano. Dedicó su carrera no solo a la composición e interpretación, sino también al estudio del folklore mexicano para poder sintetizarlo en sus obras. Vivió alternando su carrera entre México y Europa, principalmente Francia, donde al ver los avances musicales tan rápidos que se daban allá, decidió aprenderlos para poder traerlos a México. Siempre buscando el desarrollo de la música en México, también ejerció como profesor en Aguascalientes y la Ciudad de México en el Conservatorio Nacional de Música, de donde fue director.
Por otro lado, José Siebre Marroquín fue un músico y compositor quien destacó por su versatilidad tanto en la música popular como en la de concierto. También creó música para cine para películas como ‘Noche de recién casados’ y ‘Guitarra de América’ y es de destacar su puesto como Director Musical en el programa de televisión Revista Musical así como en Los Juegos Olímpicos de México 68.
Así, los dejamos con estos dos maestros mexicanos.

14:07
MANUEL M. PONCE (1882-1948, músico, compositor y profesor) Estrellita arreglo de Gaspar Casado para cello y piano; Romanzetta para clarinete y piano; Jeunesse para violín y piano; Allegretto mosso; Adagio; Allegro a la española.
JOSÉ SIEBRE MARROQUÍN (1909-1940)
Cuatro piezas para violín y piano: I. Nostalgia; II. Añoranza; III. Canción de cuna; IV. De mi patria.
Música del álbum Voces de México Pasado y Presente (CD, 2014, México, Sello: FONCA)
Int. Chicago Panamerican Ensemble.

14:32
MÚSICA MEXICANA: MANUEL M PONCE

14:33
CÁPSULAS/Trayecto Sonoro (85) 3’33”

14:38
MÚSICA CORAL MEXICANA : VOCE IN TEMPORE
La maestra Ana Patricia Carbajal Córdova es licenciada en Piano y Educación Musical de la antes conocida Escuela Nacional de Música de la UNAM, y maestra en Promoción y Desarrollo Cultural. Ha recibido premios y becas tanto a nivel internacional como nacional. Y desde 1999 conduce el programa Música Encantada de Opus 94. En 1987, fundó un ensamble coral y también asociación civil llamada Voce in Tempore.
Su propósito es la creación de espacios artísticos y el apoyo de la educación musical para aficionados de todas las edades del canto coral a través de cursos, talleres y diplomados. El ensamble tiene una vida tan activa que ha dado conciertos en festivales a nivel nacional y extranjero, ha recibido becas del gobierno, y ha acompañado a diversas orquestas de la Ciudad de México.
A continuación, escucharás su disco presentado en el 2012 que la asociación emitió para celebrar su vigésimo quinto aniversario

14:39
DOMINIO POPULAR NORUEGOMarcha nupcial de Volsoyfjord
CLAUDIN DE SERMISV (1490-1562, Francia, compositor)
A la entrada de un jardín
Lo que ellos dicen
EDUARDO FALÚ (1923-2013, Argentina, guitarrista, compositor)
Una pena nuevamente
DOMINIO POPULAR ARGENTINO
Carnavalito
EMILIO GRENET (1893-1950, Cuba, compositor, pianista)
Tu no sabe inglé
DOMINIO POPULAR DOMINICANO
Ojalá que llueva café
Música del álbum: Voce in Tempore. XXV Aniversario. Ensamble coral (CD: 2012, sello: COR-ATL, México) .
Int. Ensamble Voce in Tempus. Ana Carbajal, dirección. Roberto Rivadeneira, violín. Olga María García, guitarra. Jorge Galindo, percusiones. Lissette Esquivel, claves.

14:59
MÚSICA CORAL MEXICANA : VOCE IN TEMPORE

15:02
MÚJERES EN LA MÚSICA : ‘Música desatendida’ : Bengt Forsberg
BENGT FORSBERG (1952, Suecia) es uno de los pianistas más sobresalientes de su generación, que ha conseguido renombre, entre otras cosas por su aptitud para encontrar obras olvidadas de compositores bien conocidos y en gran parte desconocidos, dando nueva vida a su música. Tiene predilecciones por la música entre el romanticismo tardío y el modernismo, como Alkan, Fauré, Janacek, Medtner, Nielsen y Novak. Korngold también es un compositor que tiene mucho en el corazón.
Después de su Diploma de organista y cantor de la iglesia en 1975 en la Academia de Música de la Universidad de Gotemburgo, Bengt Forsberg continuó con el piano, obteniendo su diploma en 1978.
Desde 1997, Forsberg es miembro de la Real Academia de Música de Suecia.
A propósito de este álbum, Bengt Forsberg escribió:
‘Bach, Beethoven, Brahms, y otros grandes compositores son creadores de obras maestras eternas, tan luminosas a veces, que tienden a eclipsar todo lo demás. Es fácil olvidar que alrededor de estos gigantes hay muchos, muchos compositores maravillosos que simplemente deben ser descubiertos. ¡Solo necesitas la curiosidad y la imaginación para encontrarlos! Pensemos cómo hasta estos últimos tiempos las mujeres han podido reclamar su legítima posición artística. Algunas de las compositoras en este álbum han sido dejadas en el olvido y mucha gente cree – ¡tristemente! – que lo merecen.
‘Cuando les conté a varias personas sobre este proyecto, en donde abordo la música de varias compositoras ‘olvidadas’ algunos asumieron que lo hacía como un acto de reinvindicación política. Pero no; para mí, esto es puramente una colección de música buena e interesante. ¡Y, con suerte, eso mismo escucharán ustedes también!’

15:04
AMY BEACH (1867-1944, Estados Unidos, compositora y pianista) ‘Leyenda Escocesa’ (1903)
DOREEN CARWITHEN (1922-2003, Reino Unido, compositora)
Sonatina (1945-46) , en tres movimientos: 1. Allegro moderato; 2. Molto adagio; y 3. Allegro molto.
VALBORG AULIN (1860-1928, Suecia, compositora y pianista)
‘Página de álbum’ (1889) y ‘Vals elegíaco’ (1892) . Música del álbum ‘Neglected works for piano’ (CD 2016, sello, ‘db Productions Sweden AB’, Suecia) . Int. Bengt Forsberg (1952, Suecia) , piano.

15:29
MÚJERES EN LA MÚSICA : ‘Música desatendida’ : Bengt Forsberg

15:34
CÁPSULAS/Quién volviera (28) 2’21”

15:38
MUJERES EN LA MÚSICA ANNE-SOPHIE MUTTER, violinista alemana
ANNE-SOPHIE MUTTER violinista nacida el 29 de junio de 1963 en Alemania. Es considerada una de las intérpretes de violín más prestigiadas del mundo. Incursionó en el mundo de la música desde los 5 años, tocando el piano, años más tarde comenzó a tocar el violín, bajo la tutela de las maestras Erna Honigberger y Aida Stucki.
A los trece años, el director Herbert von Karajan la invitó a tocar con la Orquesta Filarmónica de Berlín y en 1977 hizo su debut en el Festival de Salzburgo con la Orquesta de Cámara Inglesa bajo la dirección de Daniel Barenboim.
En 1980 debutó en Estados Unidos con la Orquesta Filarmónica de Nueva York bajo la dirección de Zubin Mehta y en 1985, con tan sólo 22 años, Anne-Sophie Mutter fue nombrada miembro honorario de la Royal Academy of Music de Londres así como directora del Programa de Estudios Internacionales de violín en la misma academia.
ANNE-SOPHIE MUTTER es especialmente reconocida por interpretar música de compositores contemporáneos, muchas de las obras que ha interpretado han sido especialmente escritas o dedicadas a ella, incluyendo piezas de compositores como: Witold Lutoslawski, Krzysztof Penderecki, Wolfgang Rihm y Sofia Gubaidulina.
Ha sido acreedora de una gran cantidad de reconocimientos: en 2003 recibió el Premio Musical Herbert von Karajan, siendo la primera artista en recibir este galardón, y en 2008 recibió el premio Ernst von Siemens Music Prize.
Asimismo ha sido condecorada con la Cruz al mérito de Alemania, la Legión de Honor francesa, entre otras distinciones. En 2015 el Ministerio de Cultura y Educación de España le otorgó la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. Recientemente, en 2019, recibió el Premio Polar Music Prize, otorgado por La Real Academia de Música Sueca y el cual es considerado como el Nobel de la música.

15:40
ANDRÉ PREVIN (1929-2019, Francia, pianista, compositor y director de orquesta) Tango. Passionately, Song. Simply, and Dance, jazz feeling. (1997) , para violín y piano.
JOHANNES BRAHMS (1833 – 1897, Alemania, compositor y pianista)
Danza Húngara núm. 7, en La Mayor, Allegretto. Original para 4 manos y en transcripción para violín y piano de Joseph Joachim.
Música del álbum “Tango, Song and Dance: Anne-Sophie Mutter” (CD 2003, Alemania, Deutsche Grammophon) .
Int. Anne-Sophie Mutter, violín; André Previn, piano

15:58
MUJERES EN LA MÚSICA ANNE-SOPHIE MUTTER, violinista alemana

16:00
SERIES / ESQUINAS AZAR (RTS DEL MARTES) 12′

16:13
JOHN SURMAN (1944, Inglaterra) Obras para saxofón y órgano del álbum “Rain On The Window” (2008, ECM)
Int. John Surman, saxofón y clarinete;
Howard Moody, órgano

16:34
CÁPSULAS/Garbanzo Libro (52) 4’58”

16:40
MEREDITH MONK (1942, EUA) Música del álbum “Book of Days” (1990, ECM)
Int. Meredith Monk Vocal Ensemble

17:06
CANDELARIO HUÍZAR (1888-1970, México) “Imágenes” (1982, BMG)
Int. Orquesta Sinfónica Nacional
Dir. Sergio Cárdenas

17:23
CÁPSULAS/Garbanzo Libro (54) 4’53”

17:29
Int. Orquesta de Cámara de Los Ángeles
Dir. Gerard Schwarz

17:43
NINO ROTA (1911-1979, Italia) ;”Improvviso” de la película “Un diavolo sentimentale”
ASTOR PIAZZOLA (1921-1992, Argentina)
“Tanti anni prima” de la película “Enrique IV”
DMITRI SHOSTAKOVICH (1906-19756, Rusia)
Romanza de la película “El tábano” (en arreglo de Konstantin Fortunatov)
Música del álbum “Le Cinema” (1998, Teldec)
Int. Gidon Kremer, violín;
Oleg Maisenberg, piano

18:04
SERIES / MUNDOFONÍAS

19:00
SERIES / ISLAS RESONANTES

19:54
CÁPSULAS/Éxtasis Dalí (224) 5′

20:00
RADIO ALEPH 28′

20:33
SERIES / R-DRAMAS Llegar a destino 1º. Lugar en la categoría de No profesionales

20:47
JAZZ : Jubilation VI “Looking Back”. Special 20th Anniversary
MUSICA GOSPEL
O Mary Don’t You Weep, Lord I Know I’ve Been Changed & Fix Me
Música del álbum; Jubilation VI “Looking Back”. Special 20th
Anniversary (CD, 1994, sello Justin Time)
Int. Coro Gospel Jubilación de Montreal. Dir. Trevor W. Payne

20:59
JAZZ : Jubilation VI “Looking Back”. Special 20th Anniversary

21:02
MÚSICA DE FUSIÓN: CARLOS MIRANDA & HÉCTOR RAMÍREZ
MARCOS MIRANDA (1966, Bolivia-México, compositor, multi-instrumentista) /// HÉCTOR RAMÍREZ (México, compositor, multi-instrumentista)
Epifanía; Anthropos celestial; La unión del cielo y la tierra; La receptiva entrega; Salmo Confidencial; El amor en la dialéctica; Ascención Contínua.
Música del álbum: Periplo (CD: 2007, México, sello, Noise Kontrol)
Int: Héctor Ramírez, gopichand, kalimba, bombo, bajo, guitarra, teclado, secuencias, guitarra acústica, tabla, berinbau, gong. Marcos Miranda, clarinete alto, kalimba, gimbardas, saxofón andino, ney.

21:29
MÚSICA DE FUSIÓN: CARLOS MIRANDA & HÉCTOR RAMÍREZ

21:35
CÁPSULAS/Poemas MC (1266) 2’46”

21:39
MÚSICA DE FUSIÓN: Rosenfole: JAN GARGAREK & AGNES BUEN GARNAS
Difícilmente se puede exagerar la capacidad de innovación del saxofonista Jan Garbarek. Habiendo comenzado como un fuerte brazo del impresionismo del free jazz, Garbarek rápidamente se volvió hacia el futuro al minar el pasado, deleitando al mundo de la música grabada con una dimensión histórica. El mayor logro de estos esfuerzos sigue siendo Rosensfole (1989) , con la cantante folk Agnes Buen Garnas en exuberantes escenarios de sintetizador, percusión y saxofones de tenor y soprano.
Estas dos fuerzas complementarias nos deleitan con canciones medievales de su Noruega natal, creando un álbum de ECM, sello discográfico alemán siempre a la vanguardia de interpretaciones vivaces de antigüedades, con los idiomas del aquí y ahora. Tales exploraciones ya se habían manifestado en el trabajo de Garbarek, pero con Garnas su visión se profundizó en una dirección completamente nueva.

21:40
JAN GARBAREK (1947, Noruega, saxofonista) /// AGNES BUEN GARNAS (1946, Noruega, cantante) .Margit Og Targjei Risvollo y Lilierbroer Og Storebroer
Música del álbum: Rosensfole. Canciones Medievales de Noruega (CD, 1989, Alemania; sello ECM) .
Int. Jan Garbarek, saxofón tenor, saxofón soprano, efectos electrónicos. Agnes Buen Garnas, voz.

21:59
MÚSICA DE FUSIÓN: Rosenfole: JAN GARGAREK & AGNES BUEN GARNAS

22:05
CINE SONORO-DISCOTECA 55′

22:07
VINCENT GALLO (Estados Unidos, 1961) Selección de la banda sonora de: Buffalo ’66, 1998
[sello: Will Records, 1998]

23:05
NOCTURNO ROCK -DISCOTECA 55′

23:07
ROBERTO GONZÁLEZ (México, 1952-2021) Lentejuelas (Lentejuelas, 1989)
RAFAEL CATANA (México, 1955)
ESE (El nagual, 1997)
RODRIGO GONZALEZ (1950-1985)
Vieja ciudad de hierro (Hurbanistorias, 1984)
EBLÉN MACARI (México)
La constelación del pejelagarto (Música para planetarios, 1987)
GUILLERMO BRISEÑO (México, 1945)
Gata Hidraulica (Música para planetarios, 1987)
Roberto Ponce (México)
Rojos de Marzo (Callo y colmillo 1984/1985)

23:30
ROBERTO GONZÁLEZ (México, 1952-2021) Lentejuelas (Lentejuelas, 1989)
EMILIA ALMAZAN (México, 1953)
Las Sombras (El amor nos ha fallado, 1986)
JAIME LOPEZ (México, 1954)
Tu maldición (Desenchufado, 1991)

23:45
ROBERTO GONZÁLEZ (México, 1952-2021) EMILIA ALMAZAN (México, 1953)
JAIME LOPEZ (México, 1954)
El Huerto (Sesiones con Emilia, 1989)

0:00
FIN DEL DÍA
1
RADIO UNAM
Sábado 29 de mayo de 2021