FM| Sábado 3 septiembre 2022
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
0:00
HIMNO NACIONAL
0:03
FUSIONES
RADIO BAGDAD (2010)
Música del álbum FAWZY AL-AIEDY /RADIO BAGDAD (CD 2012, IMA)
Djaria y Blues Oriental.
FAWZY AL – AIEDY (1950, Irak, compositor)
La lluvia y Mi amor
RADIO BAGDAD (2010) , música/ Texto: RAHBANI
Tráeme de vuelta.
RADIO BAGDAD (2010) , sobre poemas antiguos
Dana Dina;
Int. Fawzy Al-Aiedy, Voz, oboe, corno inglés; Jasser Haj Youssef, violín, viola d’amore; Romuald Ballet Baz, guitarra acustica; Gilles Coquard, bajo de 6 cuerdas; Adel Shams El Din, percusiones orientales; Edouard Coquard, Batería; Nenad Gajin, guitarra; David Venitucci, acordeón; Paul Mindy, percusiones; Francois Lazarevitch, gaita; Mariam Gegeclori, coros.
0:31
FUSIONES
EIVIND AARSET (1961, NORUEGA; guitarrista, bajista, percusionista. Programador digital) . Música del álbum Sueño Lógico (CD 2012, ECM) :
Cerca (Grabado por Tjernsbratan, Mezcla por Jan Bang, Erick Honoré)
JAN BANG (1968, Noruega, Músico y productor de grabación) y EIVIND AARSET (1961, NORUEGA)
Activo
EIVIND AARSET (1961, NORUEGA; guitarrista, bajista, percusionista. programador)
Homenaje al Césped (Grabado por Tjernsbratan, Mezcla por Jan Bang, Erick Honoré)
JAN BANG (1968, Noruega, Músico y productor de grabación) y EIVIND AARSET (1961, NORUEGA)
El Bosque Susurrante
JAN BANG (1968, Noruega, Músico y productor de grabación) y EIVIND AARSET (1961, NORUEGA) ERICK HONORÉ (Productor de Mezcla)
La Belleza De La Decadencia
Int. Eivind Aarset, guitarra, bajo, electrónica, percusiones, samples, programación; Jan Bang, samples, dictáfono, programación; Erick Honoré, grabación y mezcla.
1:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
2:01
GEORG GRAEWE (1956 Alemania) ; ERNST REIJSEGER (1954 Paises Bajos) ; GERRY HEMINGWAY (1955 Estados Unidos) Continuum Phase
Música del álbum: Continuum (CD 2006, Alemania, Winter & Winter)
Int. Georg Graewe, piano; Ernst Reijseger, chelo; Gerry Hemingway, batería
2:54
JUAN GARCÍA HERREROS (1977 Colombia) Señor C.P. Huellas; Impuso interno; Cuerpo y alma
Música del álbum: Snow Owl (CD 2013, Austria, Inner Circle)
Int. Juan García Herreros, bajo; Jonathan Powell, trompeta; Hector Martignon, piano; Conrar Schrenk, guitarra; Klaus Dickbauer, clarinete bajo
3:28
DINO SALUZZI (1935 Argentina) A mi hermano Celso; Responso por la muerte de Cruz; Dele…, Don!!; La pequeña historia de…!
Música del álbum: Responsorium (CD 2003, Alemania, ECM)
Int. Dino Saluzzi, bandoneón; Palle Danielsson, contrabajo; José María Saluzzi, guitarra
4:01
CHARLES GAYLE (1939 Estados Unidos) Streets; Doxology; Tribulations
Música del álbum: Streets (CD 2012, Estados Unidos, Northers-Spy)
Int. Charles Gayle Trio
4:33
ERIK SATIE (1866-1925 Francia) Reflections on Audbde; Reflections on Meditation; Reflections on Sévère Répriande; Reflections on Idylle; Gnossienne no. 3; Reflections on Gnossienne 2; Reflections on Gnossienne 1
Música del álbum: The Minimalis of Erik Satie (CD 2010, Suiza, Hat Hut)
Int. Vienna Art Orchestra
5:01
CÁPSULAS/Peso Colibrí /05_Colibrí_1’58”
5:03
STEVE TIBBETTS (1954 Estados Unidos) Ten Years; One day; Three primates; You and it; The Aliend lounge; Ten Yr Dance
Música del álbum: Yr (CD 1988, Alemania, ECM)
Int. Steve Tibbetts, guitarras, kalimbas, sintetizadores; Mac Anderson, percusiones; Bob Hughes, bajo; Steve Cochrane y Marcus Wise, tabla; Tim Weinhold, percusiones
5:33
CÁPSULAS/Poemas MC /1421_Poemas_MC_ 2’42”
5:36
SILVIO RODRÍGUEZ (1946 Cuba) Rabo de Nube
TRADICIONAL
Go down Moses; Deep River
Música del álbum: Lift every Voice (2 CDs 2002, Alemania, ECM)
Int. Charles Lloyd, tenor; Geri Allen, piano; John Abercrombie; Marc Johnson & Larry Grenadier, contrabajo; Billy Hart, batería
6:00
HIMNO NACIONAL
6:06
RTC/ RADIÓSFERA/Radiosfera Cap. 63_AM-FM (RDP1632022) 05´
6:16
MÚSICA TRADICIONAL DEL MUNDO: Chet Nuneta
Ni Yuan Bu Yuan (mandarín-francés) ; Indiambedagetz (armenio-sánscrito) ;
Ki Járt Ott (húngaro-romaní) Canciones tradicionales del mundo
(arreglos de Juliette Roussille y Michaël Fernandez) del álbum Pangea [2011]
Int. Ensamble Chet Nuneta: Valérie Gardou, Juliette Rousille, Lilia Ruocco, Beatriz Salmeron-Martin, voces; Michaël Fernandez percusionista y multi-instrumentista.
6:33
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento /267_Ráfagas_4’21”
6:37
MÚSICA TRADICIONAL DEL MUNDO: Anouar Brahem
ANOUAR BRAHEM (1957, Túnez)
The Lover of Beirut; Galilee Mon Amour; Waking State
Música del álbum “The Astounding Eyes Of Rita” (2009, sello ECM)
Dedicado a Mahmoud Darwish, poeta palestino.
Int. Anouar Brahem, oud; Klaus Gesing, clarinete bajo;
Björn Meyer, bajo; Khaled Yassine, darbouka y bendir
7:03
MÚSICA TRADICIONAL DE MÉXICOSonecito Tzipin Tzipin; Sonecito Amelia; Pirueka La Josefina; Canción En serio; Popurrí de música mexicana.
Música del álbum Grupo Musical Erandi En Vivo (CD, México)
Int. Quinteto de Cuerdas Erandi: Javier Bautista Ramírez, director desde el violín; Joaquín Bautista Ramírez, guitarra solista y 1era voz; Juan Bautista Ramírez, 2da guitarra; Carlos Bautista Ramírez, violonchelo y contrabajo; Joaquìn Bautista García, 2do violín.
7:26
MOROS Y CRISTIANOS (México, grupo de son) Minuete de Guerrero; Son jarocho Lloroncita.
CARLOS ALEGRE
Cumbia en el desierto.
Música del álbum Moros y Cristianos: Ofrenda (CD, 2010, México, Sello: Ediciones Pentagrama)
Int. Agrupación Moros y Cristianos.
7:48
MÚSICA MEXICANA DE CONCIERTO
MARIO RUÍZ ARMENGOL (1914-2002, México, pianista y compositor)
Ternura y Danza cubana N° 13 ‘Triste amor’
HEITOR VILLALOBOS (1887-1959, Brasil)
‘A mare encheu’; ‘O ciranda, o cirandinha’; ‘Constante ‘de la colección Guia Prático
ERNESTO LECUONA (1895-1963, Cuba, compositor y pianista)
Danza de los ñañigos
Música del álbum Impresiones Latinoamericanas. (CD 2001, sello Quindecim)
Int. Gustavo Rivero Weber, piano
8:04
3 de septiembre del 2022: 454 de Adriano Banchieri, compositor, teórico y poeta
ADRIANO BANCHIERI, organista, compositor, teórico y poeta italiano, nace el 3 de septiembre de 1568 y fallece en 1634. Desarrolló las primeras reglas del bajo continuo e introdujo innovaciones en la escritura musical como la barra de compás y las indicaciones de forte (f) y piano(p) . Entró a la orden de los monjes Olivetanos en 1587 y tomó sus votos en 1590. En el monasterio el maestro que modeló su estilo fue Gioseffo Guami. Su actividad como organista inició en el monasterio de San Michele in Bosco, en Bolonia y de los años 1600 a 1611 fue organista de varias abadías hasta que regresó a San Michele in Bosco, donde se convirtió en figura central de la vida musical de Bolonia. En 1613 es nombrado profesor de música, en 1615 funda la Accademia dei Floridi, dedicada al estudio de las artes musicales, en 1618 es designado Abad del monasterio y en 1624 fue galardonado con el título de Abad honorario.
8:05
ADRIANO BANCHIERI (3 de septiembre de 1568-1634, Italia) .Sinfonía Eclesiástica (1607) .
Música del álbum: Sinfonie Ecclesiastiche. Ars Renata, Ars Longa
Chamber Ensamlbe (CD 2004, Hungría, Hungaroton Records) .
Int. Mária Zádori, soprano; Katalin Lénárd, soprano; Barnabás
Hegyi, contratenor; Emese Tokési, mezzosoprano; János Sziklai,
tenor; András Takács, tenor; Lázló Jekl, bajo; István Gáspár,
bajo; Balázs Winkler, sonatores pannoniae; László Borsódy,
sonatores pannoniae; Pál Makovecz, sonatores pannoniae;
Zsombor Réthy, sonatores pannoniae; István Soltész, violín
barroco; Réka Kürthy, violín barroco; Eszter Draskóczy,
viola barroca; Zsolt Szabó, cello barroco; Soma Dinyés, órgano.
8:27
3 de septiembre del 2022: 454 de Adriano Banchieri, compositor, teórico y poeta
8:28
CÁPSULAS/Garbanzo Libro /03_Garbanzo_libro_19_5’00”
8:34
CARTELERA MÚSICAL CULTURAL: FESTIVAL DE PIANO: “EN BLANCO Y NEGRO”
19:00
Este año 2022, el festival de piano En Blanco y Negro cumple 25 años. El primer recital, hoy sábado 3 de septiembre, a las hrs, en el Auditorio Blas Galindo del CENART, estará a cargo del dúo Guevara-Zhelezova (México-Bulgaria) . Quienes interpretan la Marcha militar núm. 1 y la Fantasía D. 490 de Franz Schubert. las Danzas húngaras núm. 1 y 2; y los valses op. 39, de Johannes Brahms. Milonga del Ángel, Muerte del Ángel y Libertando, de Astor Piazzola; y el Danzón Núm. 2, de Arturo Márquez.
8:35
JOHANNES BRAHMS (1833-1897, Alemania) 16 valses op. 39 (1865) . Música del álbum “Brahms: The Concertos” (3 Cds s/f, Bélgica; Brilliant) .
Int. Karin Lechner, piano
8:56
CARTELERA MÚSICAL CULTURAL: FESTIVAL DE PIANO: “EN BLANCO Y NEGRO”
8:57
CÁPSULAS/Trayecto Sonoro /163_Trayecto_Sonoro_3’23”
9:04
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Do, re, mi
Do, re, mi inició con el anhelo de crear música para compartir, expresar y gozar. Ha fungido como espacio de reunión para muchas generaciones en donde han creado y recreado obras de distintos lugares y épocas. En este proceso han aprendido a amar, respetar y disfrutar de la música, a la que se le considera como un vehículo que transporta de lo físico a lo espiritual.
Las características de Do, re, mi los han distinguido y a su vez, encaminado a obtener grandes oportunidades, como lo fue la participación en un programa especial de una televisora alemana de difusión internacional. También han participado en orquestas reconocidas, tales como la Sinfónica Nacional o la Filarmónica de la UNAM. Estas experiencias, han enriquecido el proceso de aprendizaje pues mediante el uso de instrumentos, la toma de clases y la participación en actividades de canto han logrado alimentar el espíritu del amor por la música, mismo que une a cada uno de los integrantes.
9:06
ALICIA URRETA (1930-1986, México)¡Viva la música!
TRADICIONAL
Matarilerilero.
BELA BARTÓK (1881-1945, Hungría-EU)
Allegro.
JOSÉ SOBRINO (México)
Pequeña danza.
JOS WUYTACK (1935, Bélgica)
El ratoncito.
HENRYK GÓRECKY (1933-2010, Polonia)
Pequeña pieza.
EMMANUEL ARIAS (1936, México, violinista y compositor)
Niño travieso.
WOLFGANG A. MOZART (1756-1791, Austria)
Minuet.
LOUIS CLAUDE D’ AQUIN (1694-1772, Francia)
Pequeña suite; Rigaudon.
TRADICIONAL ARGENTINA
En Belén acaba de nacer mi bien.
TRADICIONAL PUERTO RICO
A la media noche.
TRADICIONAL MEXICANA
El rorro.
GABRIEL MARIE (1852-1828, Francia-España)
Cinquentaine.
LEO BROUWER (1939, Cuba)
Drume negrita.
Música del álbum: Do re mi (CD 2001, México, Do, re, mi Academia Musical)
Int. Grupo de Iniciación Musical ORFF II, Grupo de Iniciación Musical ORFF III, Conjunto de Flautas Dulces DOREMI, Coro de Niños de DOREMI y Orquesta, Conjunto de flautas barrocas Correro-Campos, Coro CONVIVIUM MUSICUM, Cuarteto de México.
9:27
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Do, re, mi
9:30
CÁPSULAS/Cómo Ves? / Al Aire/ 432_ALA_2’13”
9:33
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Do, re, mi
Los escenarios no sólo han dejado huella en los alumnos, también lo han hecho en los profesores y en cada persona involucrada en los procesos de creación y desarrollo de estas expresiones artísticas, las cuales se han sido el reflejo de esfuerzo por aprender haciendo música. Do, re, mi ha visitado recintos de gran distinción, incluyendo la Sala Nezahualcóyotl, el Anfiteatro Simón Bolívar, el Alcázar del Castillo de Chapultepec, la sala Felipe Villanueva, el Palacio de Bellas Artes y la FES Acatlán. El propósito de quienes ha formado parte de Do, re, mi ha sido transmitir el entusiasmo, el amor y la convicción que los une en un espíritu único: la Música. La historia de la institución ha visto crecer a un sinfín de personas talentosas. Ejemplo de esto son el pianista Roberto Hidalgo y el guitarrista Fernando Mariña.
9:35
GERARDO TAMEZ (1948, EU-México, guitarrista y compositor)Aire Itsmeño
MANUEL MARÍA PONCE (1882-1948, México)
Scherzzino mexicano.
ROBERT SCHUMANN (1810-1856, Alemania)
Felicidad completa.
FELIX MENDELSSOHN (1809-1847, Alemania)
Cancion sin palabras Op. 36 N°6.
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918, Francia)
El pequeño negrito.
XICANI GODÍNEZ (México)
El lago azul.
COLIN HAND (1929-2015, Reino Unido)
Fanfarria para un festival.
FRITZ PILSL (1933, Alemania)
Bagatela I; Bagatela II.
KENNEDY MORETTI (1966, Brasil)
Colta a México.
EDUARDO GAMBOA (1960, México)
Azules.
Música del álbum: doremi (2001, México, Doremi Academia Musical)
Int. Grupo de Iniciación Musical ORFF II, Grupo de Iniciación Musical ORFF III, Conjunto de Flautas Dulces DOREMI, Coro de Niños de DOREMI y Orquesta, Conjunto de flautas barrocas Correro-Campos, Coro CONVIVIUM MUSICUM, Cuarteto de México.
9:56
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Do, re, mi
10:00
JOCUS POCUS 58′
11:01
CÁPSULAS/Trayecto Sonoro /167_Trayecto_Sonoro_3’13”
11:05
3 de septiembre de 2022, 35 años sin MORTON FELDMANFallecimiento, en Buffalo, N. Y.
FELDMANN nació el 12 de enero de 1926 en Nueva York y murió el 3 de septiembre de 1987 en Buffalo, Nueva York. Se caracterizó por alejarse de las formas musicales clásicas y modernas. Experimentó con sistemas alternativos de notación musical, cómo redes o elementos gráficos, el cálculo de probabilidad (cómo lo haría Cage en “Music of changes” en dónde los sonidos a interpretar se conocían a través de la lectura del I-Ching) . Su música es íntima, tranquila y lenta; tiene ritmos y texturas recurrentes.
Feldmann tuvo gran influencia desde la pintura, él consideraba el espacio sonoro como un bastidor, el cual llenaba de acercamientos inmediatos, físicos y directos, como el expresionismo abstracto. Estuvo rodeado de los artistas Rauschenberg, Jackson Pollock, Jasper Johns. Compuso una pieza para ser tocada en la capilla de Rothko, (“Rothko Capell 1971) . Su única ópera Neither la dedicó a Samuel Beckett.
A partir de 1970 empezó a componer piezas de larga duración y declaró en sus últimos años que los sonidos de baja intensidad eran los que le interesaban más.
11:07
MORTON FELDMAN, (1926-1987, EUA) Coptic Light (1985) , para orquesta. (CD 1995, Alemania; col legno) .
Int. Orquesta Sinfónica de Baden-Baden; Dir. Michael Gielen.
11:31
3 de septiembre de 2022, 35 años sin MORTON FELDMAN
Fallecimiento, en Buffalo, N. Y.
11:32
CÁPSULAS/Poemas MC /1421_Poemas_MC_ 2’42”
11:36
3 de septiembre de 2022, 35 años sin MORTON FELDMANFallecimiento, en Buffalo, N. Y.
MORTON FELDMAN, de mentalidad visual, se interesó por las antiguas alfombras orientales, adquiriendo libros sobre ellas, recopilando costosos ejemplares y convirtiéndose en un experto en las alfombras de los nómadas. Estaba fascinado por los paralelos en los procesos creativos de tejido y composición de alfombras (ambos requieren muchas horas de esfuerzo solitario concentrado) y sus resultados; repetición sin replicación exacta, tratando con seis o siete colores básicos, que siempre logran diferir en la distancia, con simetrías levemente fuera de centro (una de las obras de Feldman se llama “Simetría lisiada”) y lo que él llamó “Lo idéntico, pero no idéntico”.
Durante sus estudios se topó con la historia de una alfombra especialmente grande, valiosa y famosa que había despararecido hace mucho tiempo. Creada para el gobernante sasánica Krosrau I, y represento un jardín exuberante conocido como “Primacera de Krosrau”. Feldman dedica su dúo para violín y piano “Primavera de Chosroes” (1978) a esta mítica alfombra persa del siglo VI, como una especie de reconstrucción musical al desaparecido tapiz. Es una pieza que evita cuidadosamente cualquier forma de autoexpresión, y todos los gustos y disgustos subjetivos por parte de su creador. -música sin gestos imperiosos, narraciones en primera persona, florituras retóricas de posis histriónicas, pero con un segmento mínimo de la dínamica y expectro emocional.
11:38
MORTON FELDMAN (1926-1987, EU) Dúo para violín y piano “Primavera de Chosroes” (1978) . Música del álbum “Carolin Widman & Simon Lepper ‘Fantasy of Spring'” (CD 2009, Alemania, ECM)
Int. Carolin Widmann, violín; Simmon Lepper, piano.
11:52
3 de septiembre de 2022, 35 años sin MORTON FELDMAN
Fallecimiento, en Buffalo, N. Y.
11:55
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL/304_En_Clave_Musical_Cheques_S0308225’
12:02
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN DE LA UNESCO: 15.2 HOLANDA
ANTHONY FIUMARA (Tilburg 1968) recibió su formación musical en la Universidad de Utrecht. Trabaja como compositor a tiempo completo, pero también disfrutó de una exitosa carrera como periodista musical, productor de programas de radio y conferencista. Anthony fue director artístico de Orkest De Volharding y Compagnie Bischoff. Fue co-fundador del Amsterdam Electric Festival, así como del conjunto indie-clásico Lunapark y el sello discográfico independiente Alaska Records. Un pilar importante (y también el más llamativo) es la naturaleza repetitiva del trabajo de Fiumara. Parece utilizar cada vez más la repetición como un medio para crear una superficie de sonido (Fiumara prefiere decir “lienzo”) , mientras que la forma más grande está respaldada por contrastes, collages o tal vez el modelo de una canción de rock.
Fiumara describe a Josquin XL “Como si mirara a Josquin a través de lentes empañados”. Su música revela un anhelo de inmediatez, de una expresión poderosa que tiene a los oyentes agarrados de los pelos cortos sin necesidad de que se den cuenta de las construcciones subyacentes o significados más profundos. La esencia de su obra, en toda su sencillez, puede tomarse al pie de la letra a través de la experiencia física del sonido mismo, o como dice Fiumara, ‘la piel o el sonido’.
12:04
ANTHONY FIUMARA (1968, Países Bajos) Josquin XL
Int. Erik Bosgraaf, violonchelista. Philharmonie Zuidnederland. Dir. Mario Brunello.
12:18
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN DE LA UNESCO: 15.2 HOLANDA y 16.1 Lituania
JULIUS AGLINSKAS re compuestas meditativamente, al estilo ‘Feldman-esque’, dotadas con una dosis de nostalgia. Estas composiciones elaboradas aleatoriamente transportan al escucha a una especie de viaje. Timbre, sonoridad e imaginación se vuelven esenciales en su lenguaje musical.
Sus obras más recientes incluyen piezas para el ensamble de música contemporánea Twenty Fingers Duo (“in Between Silence” -2019) , el álbum para el ensamble de música experimental Apartment House (“Daydreamer” -2020) , comisiones para Apartment House (“Blue Dusk” -2021) en la BBC Radio 3, y la pieza para el ensamble lituano de música contemporánea Synaesthesis (“Silent Reflections” -2021) .
Acerca de ‘silent reflections’ (Reflejos silenciosos, 2021) el compositor JULIUS AGLINSKAS escribió:
“El caminar nunca ha tenido un propósito. Solo estaba destinado a poseer momentos en que algunas superficies se reflejan en silencio. La superficie solo estaba destinada a alcanzar cierto propósito, pero al final se refleja silenciosamente”.
12:20
JULIUS AGLINSKAS (1988 Lituania) Silent Reflections (Reflejos silenciosos, 2021) , para ensamble mixto.
Int. Ensamble Synaesthesis
12:29
TRIBUNA DE COMPOSICIÓN la UNESCO 2021: 16.1 y 16.2 Lituania
DOMINYKAS DIGIMAS es un compositor de la nueva generación, curador de festivales y varios eventos. Él también ha sido coordinador de eventos y organizador de presentaciones para sus compañeros de composición, participó en la creación y el establecimiento del ensamble de música contemporánea Synaesthesis. En 2012, el joven compositor se convirtió en uno de los ganadores de la competencia de composición organizada por el ensamble lituano Network. En 2017, Dominykas obtuvo tres premios y en 2021 dos galardones más en los premios de la Lithuania Composers Union.
Las obras de DOMINYKAS han sido interpretadas por Garage Ensemble (Colonia) , Names (Salzburgo) , el ensamble austriaco de música contemporánea oenm (Viena, Salzburgo) , Spóldzielnia Muzyczna contemporary ensemble (Cracovia) , L’ENsemble (Vilna) , St. Christopher Chamber Orchestra dirigida por Donatas Katkus y la Lithuanian National Symphony Orchestra dirigida por Juozas Domarkas, así como la Lithuanian Chamber Orchestra conducida por Martynas Stakionis.
Dominykas ha participado activamente en varios festivales como Sacrum Profanum (Cracovia) , Axez Triduum muzyki nowej (Cracovia) , el festival de música contemporánea Gaida (Vilna) , el Festiwal Sinfonia Varsona “Experimental Tuesdays” (Varsovia) , el festival de música contemporánea Permainu muzika (Klaipeda) , el festival de música de Europa central y oriental Eufonie (Varsovia) , y muchos otros. La música de Dominykas Digimas es ascética, nunca sobrecargada, sino concentrada. Hasta cierto punto, su trabajo puede ser descrito como introvertido. Esto promueve la autocrítica y sumergirse en la reflexión subjetiva. Otras características son el sentido de originalidad, una patente melancolía, las cuales presenta como formas levemente alteradas en varias de sus obras.
12:31
Acerca de Oscillations (Oscilaciones) , el compositor DOMINYKAS DIGIMAS escribió:”Aunque el ajetreo diario nos da la impresión de un constante cambio, estamos rodeados de eventos que tienden a repetirse (con pequeñas variaciones) . Sentimientos, intuición, actitudes y reacciones para las diferentes situaciones siguen siendo las mismas, pero gracias a que nuestro conocimiento sobre nuestro entorno crece, mínimos cambios ocurren. Cada vez nos encontramos en situaciones similares, conocemos a la misma gente otra vez. Toda gira a nuestro alrededor, cada uno de nosotros está en su propia oscilación”.
12:32
DOMINYKAS DIGIMAS (1993 Lituania) Oscillations (Oscilaciones) , (2019) , para ensamble vocal a capella.
Int. Ensamble Melos
12:39
TRIBUNA DE COMPOSICIÓN la UNESCO 2021: 16.2 y 16.3 Lituania
Las obras de ŽIBUOKLE MARTINAITYTE (nacida en 1973) han sido descritos como “asombrosos…profundamente conmovedores” por el San Francisco Classical Voice, mientras The Wire ha alabado su “compleja estructura de percepciones y las ricas texturas de la experiencia” y “su estimulante música sacude con energía y tensión”.
Su música gira en torno el sujeto de la belleza, que ella llama “un principio rector” y “una estética para medir la calidad sonora”. Su disco orquestal “Saudade” lanzado por Ondine en 2021 recibió favorables críticas y reseñas en The New York Times, BBC Music Magazine, Gramophone, Limelight Magazine, Klassik Heute entre otras. En 2020 Martinaityte obtuvo la beca Guggenheim y fue reconocida con el prestigioso premio del gobierno de Lituania por sus logros como creadora. Su disco “In Search of Lost Beauty…” lanzado por Starkland Records en 2019 recibió dos medallas de oro en los Global Music Awards. Entre 1993 y 1997, Martinaityte estudió composición en el LAMT con los profesores Bronius Kutavicius y Julius Juzeliunas, más tarde partició en numerosos concursos de composición, incluidos Darmstadt New Music Summer Course, IRCAM/Acanthes, Royaumont y otros. A partir de 2001 obtuvo becas para realizar residencias artísticas en Kunstlerhaus Lukas der Stiftung Kulturfonds en Alemania, Cite des Arts en Francia y muchas más en Estados Unidos (The MacDowell Colony, Aaron Copland House, Millay Colony, Djerassi) . Desde 2009 reside en Nueva York y ha tenido comisiones en el MATA festival, Bang On A Can Marathon, Barlow Endowment y fue galardonada con el Look+Listen Composers Competition Prize.
12:41
Sobre Sostalgia, comisionada para el festival Muzikos Ruduo 2020, la compositora escribió:”A menudo encuentro ideas escondidas dentro de una palabra que no había encontrado antes. Solastalgia es un término recientemente acuñado que inmediatamente evocó mi imaginación tanto por su significado como por el sonido mismo de la palabra. Solastalgia se origina en los conceptos de “consuelo” y “desolación”. El significado del consuelo y de la desolación se relaciona con el alivio de la angustia o con proporcionar confort y consuelo en una serie de eventos angustiantes.
Desolación está relacionada con el abandono y la soledad. El sufijo -algia tiene connotaciones de dolor y sufrimiento. Por lo tanto, solastalgia es una especie de “nostalgia” como la experimentamos tradicionalmente, excepto porque la víctima no abandona su hogar. Solastalgia, en simples palabras, es “la nostalgia que sientes, aunque estés dentro de tu hogar”. El término tiene que ver con la angustia causada por los cambios ambientales y el calentamiento global. Este término ha adquirido nuevos significados debido a la pandemia mundial en la que todos hemos experimentado la falta de consuelo y el anhelo por la vida en sí mismo se ha hecho presente. El concepto de nostalgia es uno de los componentes esenciales que atraviesan mi trabajo y la solastalgia transmite una gradación más, una capa más.
Estrenada por el ensamble Synaesthesis en el festival Muzikos ruduo 2020 en Lituania.
12:43
ŽIBUOKLE MARTINAITYTE (1973 Lituania)Sostalgia (2020) , para ensamble mixto.
Int. Ensamble Synaesthesis
12:57
TRIBUNA DE COMPOSICIÓN la UNESCO 2021: 16.3 Lituania
13:00
SRIES/LA ARAÑA PATONA/_Araña_Patona_ 28′
13:30
CÁPSULAS/ Peso Colibrí /01_Colibrí_2’44”
13:34
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Srul Irving Glick-Suites Hébraïques
A continuación, Music for string quartet de LYELL CRESSWELL (1944-2022 Nueva Zelanda, compositor) .
Estamos ante un compilado conformado por los 10 movimientos de su pieza Capricci, donde Cresswell hace un recorrido por distintas danzas folclóricas, entre ellas, por cierto, la Danza Azteca Xochipilli.
Como bien dice el título, estamos ante un álbum ejecutado en su totalidad por un cuarteto de cuerdas conformado por dos violinistas, una viola y un chelo.
Escucharemos a continuación las diez piezas de Capricci, y finalizaremos con la composición del 2011 titulada Kotetetete de su obertura: “Mormorante”.
13:35
LYELL CRESSWELL (1944-2022 Nueva Zelanda) Capricci: 1. Bergamasca; 2. Xochipilli; 3. Siciliana; 4. Zortziko; 5. Galop; 6. Sprocket; 7. Taramasonata; 8. Fandango; 9. Brawl; 10. Courante (2018)
Música del álbum: Música para cuarteto de cuerdas (CD 2018, Delphian)
Int. Robert Irvine, cello; Paul Cassidy, viola; Jacqueline Shave yTom Hankey, violines.
13:53
LYELL CRESSWELL (1944-2022 Nueva Zelanda) I. Kotetetete, de Mormorante (2011)
Música del álbum: Música para cuarteto de cuerdas (CD 2018, RU; Delphian)
Int: Robert Irvine, cello; Paul Cassidy, viola; Jacqueline Shave yTom Hankey, violines.
13:56
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Srul Irving Glick-Suites Hébraïques
13:57
CÁPSULAS/Quién volviera /132_Quien_volviera_2’13”
14:03
CÁPSULAS/Poemas MC /1422_Poemas_MC_2’37”
14:07
MÚSICA MEXICANA: GUSTAVO DELGADO PARRA (1962, organista y compositor)
Además de compositor, Gustavo Delgado Parra se desempeña como organista y clavecinista junto con la parte científica de la música. Nacido en 1962, el también profesor del INBA y la UNAM ha sido galardonado con el premio “Universidad Nacional” por parte dicha institución, de la misma manera el CONACULTA y la Comunidad Europea han reconocido el talento de Gustavo. Con presencia internacional, su carrera le ha permitido diversificarse a medios como la radio y televisión; a través de sus trabajos discográficos ha colaborado con diferentes figuras de la música y llegando a inspirar obras dedicadas a su persona.
Mañana 4 de septiembre a las 15 horas. Se presentan él, junto a la maestra Ofelia Gómez Castellanos, en el 9º recital del XXX Festival Internacional de Órgano. En el Centro AMMAO-San Agustín, a las 15 hrs. (Horacio 921, Polanco) . ENTRADA LIBRE.
14:08
GUSTAVO DELGADO PARRA (1962 México) Oh mundo tengo que dejarte; Los volveré a ver; Requiem.
Música del álbum: Tres Cantatas (CD 2016, México, AMMAO)
Int. Ma. del Socorro Herrera, soprano; Ethel Trujillo Amezcua, soprano; James Ready, trompeta; Fernando Ortiz, trompeta; Marcia Medrano, trombón; Ulises Nájera, trombón; Ofelia G. Castellanos, órgano; Gustavo Delgado Parra, órgano; Niños Cantores de la BUAP, Coro Universitario de la BUAP. Dir. Agustín Peñuela Cortés.
14:29
MÚSICA MEXICANA: GUSTAVO DELGADO PARRA (1962, organista y compositor)
14:30
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento /268_Ráfagas_4’17”
14:35
MÚSICA MEXICANA: GUSTAVO DELGADO PARRA (1962, organista y compositor)
Impulsor del órgano en México, a Delgado Parra lo respalda un doctorado en música realizado en España, donde también realizó varias estancias. En este proyecto, el también organólogo, nos comparte tres piezas dedicadas a mujeres acompañadas de una instrumentación a cargo de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y algunos colaboradores dentro de los que destacan Ignacio Zapata Abreu. La grabación de este disco se llevó a cabo en la parroquia de San Agustín de la Ciudad de México considerada un centro dedicado al instrumento y residencia de la Academia Mexicana de Música Antigua para Órgano (AMMO) , de quien es fundador y presidente.
Mañana 4 de septiembre a las 15 horas. Se presentan él, junto a la maestra Ofelia Gómez Castellanos, en el 9º recital del XXX Festival Internacional de Órgano. En el Centro AMMAO-San Agustín, a las 15 hrs. (Horacio 921, Polanco) . ENTRADA LIBRE.
14:36
GUSTAVO DELGADO PARRA (1962 México) Ofelia: Primera parte; Ofelia: Segunda parte; Ofelia: Tercera parte.
Música del álbum: Tres Cantatas (2016, México, AMMAO)
Int. Ma. del Socorro Herrera, soprano; Ethel Trujillo Amezcua, soprano; James Ready, trompeta; Fernando Ortiz, trompeta; Marcia Medrano, trombón; Ulises Nájera, trombón; Ofelia G. Castellanos, órgano; Gustavo Delgado Parra, órgano; Niños Cantores de la BUAP, Coro Universitario de la BUAP. Dir. Agustín Peñuela Cortés.
14:54
MÚSICA MEXICANA: GUSTAVO DELGADO PARRA (1962, organista y compositor)
14:55
CÁPSULAS/Éxtasis Dalí /303_Éxtasis_Dalí_5’00”
15:04
MUJERES EN LA MÚSICA: RENÉE PIETRAFESA BONNET
RENÉE PIETRAFESA BONNET fue una compositora, pianista, organista, clavecinista y directora de orquesta de origen uruguayo. Nacida en 1938, comenzó su formación musical con su madre, la pianista y pedagoga Renée Bonnet. Posteriormente asistió a las clases del organista Angelo Turizziani, del compositor Héctor Tosar, y años más tarde estudiaría música electroacúsica en París con Pierre Schaeffer. Su estilo musical se caracteriza por la exploración de los registros musicales, los timbres, el silencio como elemento musical, y por llevar al límite el sustento tonal, generando así atmósferas de ambigüedad emocional y misterio. La improvisación también es un eje principal en las sonoridades de Pietrafesa; en dichos momentos, a veces sólo posibles a altas temperaturas emocionales, la tradición musical afro-uruguaya encuentra una muy original interpretación a base de las mutaciones rítmicas y tímbricas de Renée Pietrafesa. En sus composiciones, Pietrafesa también juega con la espacialidad y la dimensión geométrica del sonido; generar sensaciones de balanceo y circularidad fue una constante en las obras del álbum que escucharemos a continuación.
15:06
RENÉE PIETRAFESA BONNET (1938 Uruguay) Translaciones. A mi madre (1982) ; Pequeña mutación Impro Bruselas para piano (1974) ; Canciones y danzas para piano (1995) ; Pieza No. 1 para piano preparado (1987)
Música del álbum: Mutabile (CD 2000, Uruguay, Tacuabé)
Int. Renée Pietrafesa Bonnet, piano
15:28
MUJERES EN LA MÚSICA: RENÉE PIETRAFESA BONNET
15:29
Continuamos escuchando la música de Renée Pietrafesa, compositora y multi-instrumentista de origen uruguayo, quien fue una gran figura en la experimentación e investigación sonora contemporánea. El impacto de la trayectoria de Pietrafesa llegó a diversas instituciones y a diversos países; dirigió el primer taller de iniciación a la música electroacústica en el Centro Cultural de la Universidad de París y fue fundadora de la Coral de la Alianza Francesa y de la Orquesta de Cámara ‘Ars Musicae’ de Montevideo. El Museo de Arte Moderno de París y la estación France Culture, fueron a su vez lugar de algunas de sus intervenciones musicales y emisiones. Entre sus obras encontramos improvisaciones para piano, música para piano preparado, numerosas piezas para orquesta y conjuntos instrumentales, y una musicalización de la tragedia ‘Electra’ de Sófocles, la cual fue ganadora del premio de la crítica teatral uruguaya. Renée Pietrafesa también fue profesora de pedagogía musical, condujo el programa televisivo ‘Taller de música’, y fue directora de la Escuela de Música de la ‘Quinta del Arte’ en Montevideo.
15:31
RENÉE PIETRAFESA BONNET (1938 Uruguay) Fantasía para piano preparado y orquesta (1992) ; Momentos II, para dos flautas y piano (1995) ; ‘A 4’ para flauta, oboe, clarinete y piano preparado (1977) ; Beauté Magique (1989)
Música del álbum: Mutabile (CD 2000, Uruguay, Tacuabé)
Int. Renée Pietrafesa Bonnet, piano y dirección; Orquesta Filarmónica de Montevideo; Margarita González, Pablo Somma, Gladys Margounato y Beatriz Zóppolo, flautas; León Biriotti y Elvira Casanova, oboe; Roberto García y Fabián Pietrafesa, clarinete; Alicia Pietrafesa Bonnet, soprano; Alexis Buenseñor, corno; Edgardo D’Andrea, saxofón; Manuel González Sanguinetti, trompeta; Artigas Leal, trombón; Daniel Lasca, violín; Martín Cassinelli, viola; Fernando Rodríguez, chelo; Carlos Weiske, contrabajo; Jorge Camiruaga y Enrique Cotelo, percusiones.
15:58
MUJERES EN LA MÚSICA: RENÉE PIETRAFESA BONNET
16:00
SERIES / LAS ESQUINAS DEL AZAR
16:13
WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791, Austria) Concierto para fagot y orquesta en si bemol mayor, K. 191 (1774)
Int. Guilhaume Santana, fagot;
Orquesta Mozart
Dir. Claudio Abbado
(2013, Unión Europea, sello Deutshe Grammophon)
16:33
CÁPSULAS/Éxtasis Dalí /299_Éxtasis_Dalí_5’00”
16:39
FRANZ JOSEPH HAYDN (1732-1809, Austria) Trío en sol mayor, del álbum “Haydn en Londres”
Int. La Gaia Scienza
(2009, Alemania, sello Winter & Winter)
17:00
FILUNI (17-19 hrs.) (30 AGOSTO al 04 de SEPTIEMBRE)
19:00
SERIES / ISLAS RESONANTES
19:52
ALFRED PRINZ (1930, Austria) Danzas para octeto de instrumentos de viento (1982)
Int. Ensamble “Los Alientos de Montreal”
Dir. Jacques Lacome
(1998, Canadá, sello CBC)
20:02
/CONTEXTO RADIODRAMA
Nancy Cárdenas fue una figura clave en la vida de Radio Universidad en los años 60.
Estudió Arte dramático en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, después se especializó en dirección escénica en la Universidad de Yale y en Praga. A su regreso a México se incorporó a Radio Universidad como jefa de producción. Durante la administración de Max Aub coordinó la serie “Nuevo teatro”, destinada a difundir la dramaturgia universal que se estaba creando en ese momento.
Desde su juventud, Nancy Cárdenas mostró una tendencia contestataria y una franca inclinación hacia la causa de las mujeres. Con la selección de textos de escritoras como Rosario Castellanos, dejó su impronta feminista en la serie “Nuevo teatro”. De esta autora llevó a la escena radiofónica la obra “Salomé”, una crítica severa de las condiciones que oprimían a las mujeres y a la población indígena en Chiapas en la época post revolucionaria.
En unos minutos más lo invitamos a escuchar “Salomé”, poema dramático de Rosario Castellanos, dirigido y producido por Nancy Cárdenas. Esta pieza forma parte de la colección de ficción sonora de Radio UNAM, inscrita en la Memoria del Mundo de México 2021 de la UNESCO.
20:04
R-DRAMAS/SEPTIEMBRE_2022/ Salomé DURACION: 25’51”
20:33
JAZZ MEXICANO: GERRY LÓPEZ
A continuación, jazz a cargo del compositor, saxofonista y profesor Gerry López;
Música del álbum Gerry López & Fro Trío, publicado en 2012.
Nacido 1988, Gerry López tiene una historia muy particular de cómo empezó a tocar el saxofón. Entró a estudiar piano a los 6 años de edad, y a los 12 tuvo un problema en el esófago, que requería fortalecer el diafragma. A modo de tratamiento, los médicos le sugirieron que practicara el saxofón. Llegó a descubrir el jazz gracias a su profesor que le daba clases de saxofón. Después de haber estudiado en el conservatorio de México, López se mudó a Francia y actualmente es un destacado profesor en un conservatorio en Suiza.
20:34
GERRY LOPEZ (1988, México, compositor, saxofonista)Little Martin (Pequeño Martín) ; París
THELONIOUS MONK (1917-1982, Estados Unidos, compositor, pianista)
Let’s cool one (Enfriemos una)
LEE KONITZ (1927, Estados Unidos, compositor, saxofonista)
Subconscious Lee (Subconsciente Lee)
Música del álbum: Gerry López & Fro Trío (CD 2012, Sello Jazzatlán)
Int: Gerry López, saxofón alto. Hans Glawischnig, contrabajo. E.J. Strickland, batería. Baptiste Herbin, saxofón alto. Nacho Alcántara, guitarra.
20:58
JAZZ MEXICANO: GERRY LÓPEZ
21:01
CÁPSULAS/Trayecto Sonoro /163_Trayecto_Sonoro_ 3’23”
21:05
JAZZ: MARC JOHNSON
MARC JOHNSON, contrabajista, líder de banda y compositor estadounidense, saltó a la fama luego de haber formado parte de la sección rítmica de Bill Evans. Nacido en Nebraska en 1953, Marc Johnson empezó a tocar el contrabajo a los 16 años; anteriormente había tomado clases de piano y de violonchelo. Durante sus estudios en el programa musical de la Universidad del Norte de Texas, tuvo la oportunidad de presentarse profesionalmente dentro de la Orquesta Sinfónica de Fort Worth. Alrededor de 1977 y mientras formaba parte de la Banda de Woody Herman, se le presentó la oportunidad de su vida: fue invitado a tocar con Bill Evans en el Village Vanguard; tras dicho encuentro entró a formar parte del trío del pianista y participó en varias grabaciones antes de que Evans muriera, incluyendo el álbum ‘We will meet again’ ganador de un Grammy.
A continuación, escucharemos algunos temas del álbum “Shades of Jade”, en cuyo nombre Marc Johnson hace un homenaje al tema ‘Jade Visions’ de Bill Evans y el bajista Scott LaFaro. En “Shades of Jade” también se deja escuchar la cercana y brillante amistad que Johnson ha mantenido con la pianista brasileña Eliane Elias.
21:07
MARC JOHNSON (1953 Estados Unidos) & ELIANE ELIAS (1960 Brasil) Ton sur ton; Apareceu; Shades of Jade; In 30 hours
Música del álbum: Shades of Jade (CD 2005, Alemania, ECM Records)
Int. Joe Lovano, saxofón tenor; John Scofield, guitarra; Eliane Elias, piano; Marc Johnson, contrabajo; Joey Baron, batería; Alain Mallet, órgano
21:33
JAZZ: MARC JOHNSON
21:34
CÁPSULAS/Quién volviera /128_Quien_volviera_2’21”
21:37
JAZZ: MARC JOHNSON
Continuamos escuchando “Shades of Jade” del contrabajista y compositor estadounidense MARC JOHNSON, en cuyo título se expresan un homenaje y un agradecimiento a dos leyendas del jazz: Bill Evans y Scott LaFaro. Ambos músicos fueron enormes influencias para Marc Johnson; resalta que durante su estadía en el trío del Bill Evans su estilo musical maduró bastante y su habilidad para concentrarse creció, al igual que su sentido del ritmo y la armonía. Por otra parte, en las interpretaciones de Scott LaFaro, Marc Johnson siempre admiró cómo una gran intensidad musical podía ser enfocada a crear melodías tan íntimas y sutiles.
A lo largo de su trayectoria Marc Johnson ha grabado en más de 100 álbumes, la mayoría de ellos a lado de talentosos pianistas como Eliane Elias, Lyle Mays y Enrico Pieranunzi; entre las colaboraciones de Marc Johnson también encontramos nombres como Stan Getz, Joe Lovano, Paul Motian, Jack DeJohnette, Dino Saluzzi, entre otros. Durante 1993 Marc Johnson también lideró el grupo Right Brain Patrol, un trío a lado del guitarrista Ben Monder y el percusionista Arto Tuncboyaci.
21:39
MARC JOHNSON (1953, Estados Unidos)Blue Nefertiti; Raise
ANTON MAILYAN (1880 Georgia)
Don’t ask of me (arr. Marc Johnson)
Música del álbum: Shades of Jade (2005, Alemania, ECM Records)
Int. Joe Lovano, saxofón tenor; John Scofield, guitarra; Eliane Elias, piano; Marc Johnson, contrabajo; Joey Baron, batería; Alain Mallet, órgano
21:58
JAZZ: MARC JOHNSON
22:02
CINE SONORO-DISCOTECA 58′
22:03
TOMAS BARREIRO (México, 1976) Selección de la banda sonora de: MUSEO, 2018
[sello: Columbia Records, 2018]
23:01
RTC/ YA OISSSTE/33_Ya OISSSTE_AM-FM (RDP1652022) 10′
23:11
NOCTURNO ROCK -DISCOTECA 47′
23:12
CABEZAS DE CERA (México, 1995 – Rock Progresivo) Rock Mahal – (Hermandad)
Int. Cabezas de Cera
NAIV (México – Rock)
Intrusion – (The Quest)
Int. NAIV
ALONSO ARREOLA (México, 1974- Rock Progresivo)
Segundo Contagio: Ruptura – (Los contagios de cruento)
Int. Alonso Arreola
23:32
LUMALTOK (México, 2017- Rock) Svabajel Pukuj – (Svabajel Pukuj, 2017)
Int. Lumaltok
TASHA (México – Rock)
Más allá (Alamo Nights, 2018)
Int. Tasha
OAXACA BROTHERS (México, 2001- Rock Fusion)
El mago – (Suave aroma y a la vez perverso, 2019)
23:54
POLVORA (México – Rock) Lázaro (lázaro, 2019)
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM
Sábado 3 de septiembre de 2022