FM | Sábado 30 de junio 2018
0:00
HIMNO NACIONAL
00:03
BANDERLUX (México, banda de fusión)Doundounson cascabel; Africa mamá (2d. parte); Bad bab; CumbiachinelaMúsica del álbum: Banderlux (CD 2017, sello, Independiente)
Int. Irma Alvarez, coros, semillas, Charly Gutierrez, sabbar, bata cajón, djembe, conguita, coro, Julieta Abdale, voz, coro, Lalo Licona, djembe, doundoun, krin, coros, Angel Ramos, djembe, doundoun, sangba, bolón, bata okonkolo, coros, Chiara Montiel, maracas, coros, Dario Bdala, djembe, doundoun, gongoma, coros, Alan Soto, sangba, batería, krin, djembe, corosn Heidi Von son, semillas doundoun, coros, Emanuel Altomaro, berimbao, guitarra, cajón, djembe, voz, coros, Joel Gonzalez Molina, arpa, voz, Saul Bernal, jarana, Benito Cortez, jarana, Cipriano Izquierdo, saxofón, flauta, coros, Isabel Tercero, voz, Dennis Parker, bajo, Victor Castillo, batería, Paolo Montiel, guitarra eléctrica, Leika Mochán, voz, coros
00:32
MAFFY FALAY (1930, Turquía, trompetista, pianista)Taksim; Misket; Ya Mustafa; Köçekce; Çadirimin üstüne
Música del álbum: Sevda Live at Jazzhus Montmartre Feturing Salih Baysal (CD 1972, sello, CAPRICE)
Int. Maffy Falay, trompeta, piano, darbuka, Salih Baysal, violín, Gunnar Bergsten, saxofón barítono, Ove Gustafsson, bajo, Okay Temiz, batería, darbuke
01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
02:02
RUDRESH MAHANTHAPPA (1971, Italia, compositor, saxofonista alto)Waiting is Forbidden; Abhogi; Copernicus; Wrathful Wisdom; F
Música del álbum: Rudresh Mahanthappa Gamak (CD 2013, sello, The ACT Company)
Int. Rudresh Mahanthappa, saxofón alto, David Fiuczynski, guitarra eléctrica, Francois Moutin, bajo acústico, Dan Weiss, bateria.
02:32
Música del álbum: David S. Ware Shakti (CD 2008, sello, AUM)
Int. Davis S. Ware, saxofón tenor, kalimba, Joe Morris, guitarra, percusiones, William Parker, bajo, Warren Smith, batería
3:01
JIMMY VAN HEUSEN (1913-1990, Estados Unidos, compositor) / JOHNNY BURKE (1908-1964, Estados Unidos, letrista)It could happen to you
JAY LIVINGSTON (1915-2001, Estados Unidos, cantante, compositor) / RAY EVANS (1915-2007, Estados Unidos, compositor)
Never let me go
GENE DE PAUL (1919-1988, Estados Unidos, pianista, compositor, letrista) / DON RAYE (1909-1985, Estados Unidos, letrista) / PATRICIA JOHNSTON (Estados Unidos, compositora)
I´ll Remeber april
Música del álbum: Keith Jarret / Gary Peacock / Jack DeJohnette – Tokyo ´96 (CD 1998, sello, ECM)
Int. Keith Jarret, piano, Gary Peacock, bajo, Jack DeJohnette, batería
3:32
MISHA ALPERIN (1956, Ucrania, pianista)Tiflis; Lonely in White; Frozen Tears; Via Dolorosa
ARKADY SHILKLOPER (1956, Rusia, multinstrumentalista, compositor)
The Russian Song
Música del album: Misha Alperin – Her first dance (CD 2008, sello, ECM)
Int. Misha Alperin, piano, Arkady Shilklopper, corno francés, fiscorno, Anja Lechner, violonchelo
4:01
ANTHONY ORTEGA (1928, Estados Unidos, clarinetista, saxofonista, flautista)New dance I+II; G, The keyHENRY NEMO (1909-1999, Estados Unidos, músico, letrista, actor)
´This autumn
COLE PORTER (1891-1964, Estados Unidos, compositor, letrista)
I love you
Música del álbum: Anthony Ortega – New Dance (CD 2003, sello, HAt ology)
Int. Anthony Ortega, saxofón alto, Bobby West, contrabajo, Bill Goodwin, batería, Chuck Domanico, contrabajo
4:33
TOUFIC FARROUKH (1958, Libano, compositor, saxofonista)Like desire; Tagada dance; Streets and faces; Hand made; another day
Música del álbum: Ali On Broadway the other mix (CD 2003, sello, Harmonia Mundi)
Int. Florence Melnotte, piano acustico, Mishko, fretless, 6 cuerdas de guitarra baja, Etienne Brachet, batería, Yves Abadi, batería, Nicolas Genest, trompeta, fiscorno, Daniel casimir, trombón, Cécile Daroux, flauta, J.F. Bert, clarinete, clarinete bajo, Nguyen Le, guitarra eléctrica, Leandro Aconcha, teclado, jean wellers, violin ,viola
5:01
YVES ROUSSEAU (1961, Francia, bajista, compositor)Gaspars Weg; O silêncio; Très Tôt; Walid fête l´aïd; Le Jeu
Música del álbum: Sarsara Yves Rousseau (CD 2004, sello, Harmonia Mundi)Int. Yves Rousseau, contrabajo, Jean-Marc Larché, saxofón soprano, Régis Huby, violin tenor, Christophé Marguet, batería, percusiones
5:33
CRISTIAN MENDOZA (México, saxofonista)Pajarito; El vato cree que…; Hope; One note ballad
Música del álbum: Cristian Mendoza Lost in New York (CD 2012, sello, FONARTE)
Int. Mike Moreno, guitarra, Cristian Mendoza, saxofón tenor, Alex Kautz, batería, Hans Glawischnig, bajo
6:00
HIMNO NACIONAL
6:11
MÚSICA TRADICIONAL DE ISRAEL
Infidel Tants; MazlTov variations
TRADICIONAL
Rebns Tants; Flora Hora
Música del álbum: Tsirkus Traditional Crossroads (CD 1999, sello, Traditional Crossroads)
Int. Flying Bulgar Klezmer Band, Daniel Barnes, bateria, percusiones, David Buchbinder, trompeta, fiscorno, Andrew Downing, contrabajo, guitarra electrica, Lori Freedman, clarinete, clarinete bajo, Marilyn Lerner, piano, Hammond B3; Dave Wall, voces, saxofon alto.
6:40
MÚSICA TRADICIONAL EGIPCIA
TRADICIONAL (Egipto)
Nugumi (canto de celebración); The Groom (canto de guerra); Ya Rab Toba (música folk); Manami (canto popular)
Música del álbum: The Music of upper and lower Egypt (CD 1988, sello, RYKO)
Int. músicos de tribus y pueblos egipcios
7:06
MÚSICA TRADICIONAL ARGENTINA
ISACO ABITBOL (1917-1994, Argentina, músico, bandoneonista)
La zurda; la calandria
HERMETO PASCOAL (1936, Brasil, compositor, arreglista, productor musical, multiinstrumentista)
Sao Jorge
BRUNO MENDOZA (1946, Argentina, bandoneonista)
Mi nieto Ignacio
JUAN NUÑEZ (Argentina, compositor) / MARCOS NUÑEZ (Argentina, compositor)
Tropero y Acordeonista
RUDY FLORES (Argentina, compositor) / NINI FLORES (Argentina, compositor)
Lucero de Abril
MARTIN TORRES (Argentina, compositor) / RUBEN AMARILLA (Argentina, compositor) / JUAN NUÑEZ (Argentina, compositor) / MARCOS NUÑEZ (Argentina, compositor)
Llanto de la Selva (polca correntina)
Música del álbum: Tierra de agua los Nuñez con Ruiz (CD 2007, sello, Los años luz)
Int. Juan Pablo Navarro, contrabajo, Hernan Prado, bajo, Guillermo Ibarra, bajo, Horacio Castillo, guitarra, Juan Ramon “Moncho” Nuñez, acordeon, Victor Rebaudeau, violin, Luciana Marzolla, viola, Heleen De Jong, violoncello, Javier Canijo Vecerra, contrabajo, Horacio “Chacho” Ruiz Guiñazu, percusiones
7:32
CÁPSULAS/Peso Colibrí (476)
7:34
MÚSICA TRADICIONAL COLOMBIANA
GRACIELA SALGADO (1930-2013, Colombia, tamborista, conguera)
La gallina; Maria Antonia
TRADICIONAL MÚSICA DEL PALEQUE DE SAN BASILIO (Colombia)
Tres golpes na´mas; Sambangolé; Chant lumbalú; Mano Bruno
Música del álbum: Colombie Palenque de San Basilio (CD 2004, sello, Radio France)
Int. Las Alegres Ambulancias; Bullerengue, Inés Pábla, Dona Pablá, voz, Sexteto Monasitos de Benkos
8:07
A 226 AÑOS DEL FALLECIMIENTO DE ANTONIO ROSETTI
Un día como hoy, pero de 1792, fallece el compositor y contrabajista bohemio Antonio Rosetti
Franz Anton Rösler (también conocido como Francesco Antonio Rosetti) fue un compositor alemán nacido en 1746, su padre era un zapatero que hizo todo lo posible para que su hijo pudiera ir a Praga e iniciar su formación musical. Después de sus estudios se sabe que en el año 1770 estuvo al servicio de la corte del conde ruso Orlow, y que es debido a su servicio en esa corte que decidió tomar el nombre de Antonio Rosetti, tres años después se traslado a Alemania.
Para 1773 ya trabajaba como doble asistente y finalmente como compositor en la corte musical de Kraft Ernst, Príncipe de Öttingen-Wallerstein. En 1781, Rosetti viajó a París, donde tuvo un gran éxito con sus composiciones y la publicación de algunas obras. En 1785 José Reich anuncio su retiro y Rosetti se quedo con la posición de maestro de capilla, puesto que ocupo hasta 1789, En 1791, compuso algunas piezas para un servicio que rendía homenaje a Mozart en Praga, un año después a la edad de 42 años fallecería, dejando esposa y tres hijas, sin embargo, la corte de Öttingen se hizo cargo de ellas, como agradecimiento a los servicios de Rosetti.
Y hoy nosotros lo recordamos a 226 años de su fallecimiento.
8:08
ANTONIO ROSETTI (1750-1792, República Checa, compositor, contrabajista)Sonata en f mayor, Murray D19 Kaul IV: 13/1: I. Allegro; II. Romance, Adagio; III. Rondeau: Allegretto
Sonata en E flat mayor, Murray D20 Kaul IV: 13/2: I. Allegro assai; II. Romance: Adagio non tanto; III. Rondeau: Allegretto
Sonata en c mayor, Murray D24 Kaul IV: IV: 13/6: I. Allegro spiritoso
Música del álbum: Antonio Rosetti Six Harp Sonatas (seis sonatas para arpa) (CD 2003, sello, ARTENOVA)
Int. Charlotte Balzereit , arpa
8:30
CÁPSULAS/Poemas MC (927)
8:33
31 AÑOS SIN EL PIANISTA CATALAN FEDERICO MOMPOU
Hace 31 años falleció el compositor y pianista catalán Federico Mompou
Federico Mompou i Dencausse, fue un compositor español, que inició sus estudios de música en el Conservatorio del Liceo de la Ciudad Condal, a cargo del maestro Pere Serra. En 1911 se trasladó a París, para ampliar sus conocimientos con los profesores Ferdinand Motte-Lacroix y Marcel Samuel-Rousseau. Permaneció en la capital francesa hasta los comienzos de la Primera Guerra Mundial, en que regresó a Barcelona.
Mompou, que era conocido por poseer un carácter esquivo, abandonó la carrera de concertista a temprana edad, y concentró toda su actividad profesional en la composición. El músico catalán escribió, obras para piano. Se dejó influenciar por las ideas de Satie y Debussy, basándose en la fusión de los conceptos de expresividad y simplicidad, y a menudo incluyó temas propios del cancionero popular catalán, que él distorsionó y adaptó a su particular estética musical.
En 1963 publicó su partitura orquestal más famosa, titulada Improperios, una obra que trata de un oratorio de temática religiosa. Poco después fue nombrado miembro de las academias de Sant Jordi de Barcelona, y de la de San Fernando de Madrid.
Y nosotros le hacemos un pequeño homenaje a 31 años de su fallecimiento.
8:34
FREDERIC MOMPOU (1893-1987, España, compositor, pianista)El plan de capita; las fabricas del plato; registro de arrepentimiento; bar barbacoa; caminos para salir; impresiones I, II, III, IV, V; el eco
Música del álbum: Frederic Mompou – Piano Music Impresisions, dances and preludes (CD 2009, sello, NAXOS)
Int. Jordi Masó, piano
9:07
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S
Buenos días a todos, sean bienvenidos a MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S la sección favorita de los más pequeños y no tan pequeños. Hoy les traemos un disco de los hermanos Rincón con el cual les aseguramos que se divertirán y aprenderán mucho.
En esta mágica travesía musical, tendremos distintos personajes que nos acompañarán por nuestra aventura, tales como la cigüeña, el pajarito cola blanca, los caballitos de mar, el sapito verde, las palomas y los puerquitos.
La música de los hermanos Rincón es muy agradable para los oídos y con sus bellas letras podemos imaginarnos a las mágicas creaturas que son las estrellas de sus canciones, también podremos aprender mucho de sus canciones sin que nos aburramos, acompáñenos a escuchar esta bella música.
9:08
VALENTÍN RINCÓN (México, compositor, guitarrista)/GILDA RINCÓN (México, compositora, vocalista)La pelota; Blues de la cigüeña; Pajarito cola blanca; Caballitos de mar; Ay, ay, ay; Re-la-mi-do; Las esdrújulas; Sapito Verde; Cuéntame mamá
Música del álbum: El rincón de los niños vol. 3 (CD: 1999, sello Polydor)
Int. Valentín rincón, contrabajo, voz, guitarra, charango. Gilda Rincón, voz.
9:30
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (11)
9:36
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S
Estamos de regreso en su programa favorito Música para niñ@s y no tan niñ@s, ha llegado el momento de escuchar el álbum Corre trenecito corre, de la talentosa cantautora Elba Rodríguez.
En este disco además de transportarnos al mundo mágico de la historia principal del trenecito, también escucharemos luna caracolito, el sapo panzón, los cien pies del cien pies, entre muchos otras.
En este disco, podremos deleitar nuestros oídos de distintas clases de géneros que van desde la música folk con guitarras hasta la cumbia; nos podremos divertir con unos ritmos muy pegajosos y bailables.
Sin más demora, vayamos a disfrutar y aprender con el disco de Corre trenecito corre.
9:37
ELBA RODRÍGUEZ (México, compositora, guitarrista)Corre trenecito corre; Nada que temer; Historias del Abuelo; Sol charalito sal; Luna caracolito; Cumbia del cangrejo; El sapo panzón; Los cien pies del cienpies
Música del álbum: Corre trenecito corre (CD: 1997, sello Ediciones Pentagrama)
Int. Elba Rodríguez, voz. Gabriela Luna. percusiones. Cacho Duvanced, guitarra. Alejandro Sánchez, violín. Federico Luna, teclados, batería programada, cajón peruano, guitarra, cántaro
10:05
JOCUS POCUS (VIVO)
11:07
100 años sin CLAUDE DEBUSSY
En 1903 Claude Debussy escribía su obra D’un cahier d’esquisses (De un cuaderno de apuntes), en ella hace referencia a fragmentos extraídos de un libro en el que el compositor va anotando ideas para futuras obras, esquemas, sugerencias, innovaciones. Estos apuntes los utilizó para la composición de La Mer, obra que en aquellos momentos estaba en proceso de creación. En estas piezas hace alusión a figuras que sugieren el movimiento de las olas.
La importancia que tuvieron estos apuntes quedó de manifiesto cuando grandes compositores e intérpretes los tomaron en cuenta para sus estudios o conciertos. Uno de los mayores ejemplos es Maurice Ravel quien tuvo un entreno en 1910, ante la Société Indépendante de París, demostrando como las obras de Debussy tienen un carácter musical determinante.
11:08
CLAUDE DEBUSSY (1862 – 1918, Francia, compositor)El mártir de San Sebastián (I. El tribunal de lirios; II. Baile extasiado y final del primer acto; III. La pasión; IV. El buen pastor)
Música del álbum: Images/Le Martyre de Saint Sébastien (CD: 1987, sello Philips)
Int. Orquesta Sinfónica de Londres. Dir. Pierre Monteux
11:31
CÁPSULAS/Cómo ves/Aire (287)
11:34
100 años sin CLAUDE DEBUSSY
CLAUDE DEBUSSY (1862 – 1918, Francia, compositor)
Sonata para flauta, viola y arpa (I. Pastorale – Lento, dolce rubato, II. Interlude – Tempo di Menuetto; III. Finale – Allegro moderato ma risoluto); Fístula para solo de flauta
Música del álbum: Debussy: Chamber Music (CD: 1985, sello Chandos Records)
Int. Ensamble Athena: Richad McNicol, flauta. Roger Fallows, clarinete. Hugh Maguire, violín. Roger Best, viola. Stephen Orton, cello. Ian Brown, piano. Frances Kelly, arpa
11:55
CÁPSULAS/CARTELERA MUSICAL/CM_04
12:06
CELEBRANDO 60 AÑOS DEL COMPOSITOR Y DIRECTOR DE ORQUESTA ESA-PEKKA SALONEN
Hoy el compositor y director de orquesta finlandés Esa-Pekka Salonen celebra su cumpleaños número 60.
Esa-Pekka Salonen estudió corno francés, dirección y composición musical en la Academia Sibelius de Helsinki. Ahí conoció a el compositor Magnus Lindberg quien era uno de sus compañeros de clase y juntos formaron un grupo de apreciación de la música nueva llamado Korvat Auki (abrir los oidos) y el conjunto experimental Toimii. Graduado con diecinueve años, Salonen continuo su formación musical estudiando dirección de orquesta bajo la tutela de Jorma Panula, Jukka -Pekka Saraste y Osmo Vänska para luego viajar a Italia y asistir a los cursos de dirección impartidos por Franco Donatoni en Siena y Niccolò Castiglionii en Milán, y después con el compositor Einjuhani Rautavaara.
La inquieta innovación de Esa-Pekka Salonen lo impulsa a reposicionar la música clásica en el siglo XXI. Es el Director Principal y Asesor Artístico de la Orquesta Filarmónica de Londres, director musical de la Filarmónica de Los Ángeles, es el compositor en residencia de Marie-Josée Kravis en la Filarmónica de Nueva York y artista en la Asociación de la Ópera y el Ballet Nacional de Finlandia. Y hoy celebra su cumpleaños número 60 ¡Muchas Felicidades a Esa-Pekka Salonen!
12:07
ARVO PÄRT (1935, Estonia, compositor)Sinfonía N. 4 (con sublimita)
Música del álbum: Arvo Pärt – Sinfonia N. 4 (CD 2010, sello, ECM)
Int. Orquesta Filarmónica de los Ángeles, Esa-Pekka Salonen, director
12:19
MAGNUS LINDBERG (1958, Filandia, compositor, pianista)Concierto de piano 1
Música del álbum: Lindberg Piano Concerto- Kraft (CD 2004, sello, ONDINE)
Int. Magnus Lindberg, piano, Toiimi Ensamble, Esa-Pekka Salonen, director
12:30
CÁPSULAS/Día Campus (11)
12:36
106 AÑOS DEL NACIMIENTO DEL MAESTRO JOSÈ PABLO MONCAYO
Un 29 de junio de 1912 nace el compositor y director de Orquesta José Pablo Moncayo
José Pablo Moncayo, nació en Guadalajara, en donde hizo sus primeros estudios de música. Muy joven, se mudó a la Ciudad de México, para estudiar piano con Eduardo Hernández Moncada y armonía y dirección orquestal con Carlos Chávez y Candelario Huízar. En esa época, Moncayo tuvo que trabajar como pianista en cafés y en estaciones de radio para ayudar a su familia y poder solventar sus estudios hasta que ingresó como percusionista en la Orquesta Sinfónica de México, dirigida por Carlos Chávez. Moncayo fue nombrado subdirector en 1945, puesto que desempeñó hasta 1947.
En 1942, estudió con el compositor Aaron Copland gracias a una beca del Berkshire Institute. En 1944 obtuvo el primer lugar en un concurso convocado por la Orquesta Sinfónica de México. En 1949, su poema sinfónico Tierra de temporal lo hizo acreedor al segundo premio del Concurso Chopin organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México. Moncayo impartió clases de armonía, dirección de coros y dirección de orquesta en el Conservatorio Nacional, director de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de 1949 a 1954, y de 1955 hasta su muerte en 1958. Recordemos a Pablo Moncayo a 106 años de su nacimiento.
12:37
JOSÉ PABLO MONCAYO (1912-1958, México, compositor, director de orquesta)Tres piezas para piano: I. Allegro; II. Lento; III. Allegro molto; Pieza para piano (homenaje a Carlos Chavez); Muros verdes
Música del álbum: José Pablo Moncayo (edición conmemorativa en ocasión del centenario de su nacimiento) (CD 2012, sello, CONACULTA)
Int. Guadalupe Parrondo, piano
13:05
SRIES/LA ARAÑA PATONA
13:36
CÁPSULAS/Éxtasis Oído Dalí (29)
13:42
FESTEJANDO EL CUMPLEAÑOS 55 DE LA VIOLINISTA ANNE-SOPHIE MUTTER
El 29 de junio de 1963 en Alemania, nace la violinista Anne-Sophie Mutter
Anne-Sophie Mutter nació en la ciudad alemana de Rheinfelden. Comenzó a tocar el piano a la edad de cinco años, y poco después tomó el violín, estudiando con Erna Honigberger, una alumna de Carl Flesch. Después de la muerte de Honigberger, continuó sus estudios con Aida Stucki en el Conservatorio de Winterthur.
Mutter es un fenómeno musical, ya que, durante más de 40 años, su virtuosismo ha sido un elemento fijo en las principales salas de conciertos del mundo, dejando su marca en la escena de la música clásica como solista, mentora y visionaria.
La cuatro veces ganadora del Premio Grammy está sumamente comprometida con la interpretación de los compositores tradicionales en cuanto al futuro de la música: hasta el momento ha dado estrenos mundiales de 26 obras: Sebastian Currier, , Sofía Gubaidulina, Witold Lutoslawski, Krzysztof Penderecki, han compuesto para Mutter. Además, se dedica a numerosos proyectos benéficos. En el 1997 fundó la “Asociación de Amigos de la Fundación Anne-Sophie Mutter eV”, a la que se añadió la Fundación Anne-Sophie Mutter en 2008 Estas dos instituciones de caridad brindan apoyo a los beneficiarios de las becas, apoyo que se adapta a las necesidades individuales de los becarios.
Celebremos con Anne -Sophie Mutter su cumpleaños número 55, ¡Muchas Felicidades!
13:43
JOHANNES BRAHMS (1833-1897, Alemania, compositor, pianista)Sonata para violin y piano N. 1 en Sol mayor, Op. 78: I. Vivace ma non troppo; Sonata para violin y piano N. 2 en La mayor, Op. 1000: II. Andante tranquillo – vivace
Música del álbum: Brahms: Violin Sonatas (CD 1983, sello, EMI)
Int. Anne-Sophie Mutter, violin, Alexis Weissenberg, piano
13:59
despide piezas
14:05
presenta piezas
14:06
MUSICA DE CAMARA MEXICANA
A continuación, disfrutaremos de una selección especial de música de cámara mexicana, por parte del aclamado Trío México.
Este trío, fundado en México en 1975, ha sido calificado por eminentes músicos y la prensa internacional como uno de los tríos más sobresalientes del mundo. Sus integrantes, el violinista Manuel Suarez, el chelista Ignacio Mariscal y el pianista Jorge Suarez, estudiaron en escuelas de México, Estados Unidos y Europa. Los tres se han destacado como interpretes consagrados de música de cámara y como solistas que sobresalen por su emotividad, virtuosismo y amplio repertorio.
Cabe mencionar, que han realizado giras por Europa, Norte y Centro, y sud América, la ex Unión Soviética, Corea, China y Japón.
Disfrutemos pues, de esta selección de temas de distintos compositores, finamente interpretadas por el maravilloso Trío México.
14:07
DANIEL CATAN (1949-2011, MEXICO, compositor)Trio
GERHART MUENCH (1907-1988, ALEMANIA, compositor)
Ayer – Yesterday
LUIS SANDI (1905-1996, MEXICO, compositor)
Tres movimientos (I. Angustioso; II. Sereno; III. Triunfal)
Musica del album: TRIO MEXICO (CD 1992, Sello: MAC Trax)
Int: Manuel Suarez, chelo. Ignacio Mariscal, chelo. Jorge Suarez, piano.
14:30
CÁPSULAS/Cómo ves/Aire (287)
14:33
MUSICA DE CAMARA MEXICANA
Continuamos con más música de cámara mexicana, esta vez disfrutaremos de las composiciones del mexicano Jorge Córdoba, interpretadas por excelentes duetos y tríos de música de cámara.
Jorge Córdoba nació en la Ciudad de México un 15 de Diciembre de 1953. Realizo la mayoría de sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música, además de haber estudiado composición y dirección en España.
De él, escucharemos “Tres piezas elementales para violín y piano”, compuestas a manera de homenajes. Son más que nada, evocaciones de la música y estilos de los autores a quienes están dedicadas.
También les presentamos “Tema y variaciones para violín, guitarra y contrabajo”, composición que fue comisionada para el grupo de cámara suizo “Orchestrio”, contiene un tema corto del que se generan 12 variaciones pensadas para el virtuosismo de los intérpretes.
Disfrutemos pues, de esta notable selección que tenemos para ustedes.
14:34
JORGE CORDOBA (1953, MEXICO, compositor y pianista)Tres piezas elementales para violín y piano (I. Homenaje a Bartok; II. Homenaje a Poulenc; III. Homenaje a…);
Tema y variaciones para violín, guitarra y contrabajo
Música del álbum: Jorge Córdoba: Música contemporánea de cámara 6 (CD Sello: UNAM)
Int: Francisca Mendoza, violín. Jorge Córdoba, piano. Viktoria Horti, violín. Juan Carlos Laguna, guitarra. Valeria Thierry, contrabajo.
15:06
NOVEDAD DISCOGRAFICA: the West African Blues Project
En este espacio, como parte de nuestras NOVEDADES DISCOGRAFICAS, te traemos una selección muy interesante del trabajo “The West African Blues Project”, en donde el cantante y percusionista senegalés Modou Toure, y el guitarrista y arreglista británico Ramon Goose unen fuerzas para llevar el blues a otro nivel completamente, fusionándolo con canticos tradicionales africanos, y texturas rítmicas propias de la antigua África.
Sobre este proyecto, Toure menciono: “Este trabajo representa el encuentro de dos mentes; el encuentro entre dos culturas y dos estilos de música que parecen ser completamente diferentes pero que a la hora de juntarlos parecería natural su unión. Esta unión en un concierto, da el resultado que cada músico toma la oportunidad de expresarse sinceramente, interactuando con el otro colectivamente, llevando esa vibra a la audiencia. Y al final, obtenemos una fabulosa fuente de energía proveniente de un intoxicante ritmo.”
Dicho esto, RADIO UNAM te invita que disfrutes y aprecies de esta original e interesante propuesta de blues fusión, que Modou Toure y Ramon Goose tienen para ti.
15:07
MODOU TOURE (SENEGAL, compositor y percusionista) / RAMON GOOSE (INGLATERRA, compositor y guitarrista)Creer / Believe; Lolambe; El blues de las dunas / Dune blues; El protector del faro / The lighthouse keeper; Viaje a Casamance / Journey to Casamance
Música del álbum: The WEST AFRICAN BLUES PROJECT: Modou Toure y Ramon Goose (CD 2015, Sello: ARC)
Int: Modou Toure, vocals y percussion. Ramon Goose, guitarras. Malcolm Miles, saxofon. Akos Hasznos, bajo. Eric Ford, batería
15:30
CÁPSULAS/Peso Colibrí (477)
15:32
NOVEDAD DISCOGRAFICA: Roberto Fats Fernandez
A continuación, en NOVEDADES DISCOGRAFICAS, RADIO UNAM nos trae una excelente selección de temas del trabajo Tangos y Standars, del reconocido trompetista argentino de jazz y fusión, Roberto Fats Fernandez.
Nacido en Buenos Aires, Argentina en 1937, Roberto Fats es un trompetista argentino. Su original manera de interpretar baladas y la capacidad de improvisación lo han hecho merecer elogios no sólo del público, sino también de parte de colegas a los que él mismo admira: Randy Brecker y Jimmy Owens, por citar algunos.
Los álbumes de Fats Fernández, incluyendo el que les traemos, están pensados con un criterio de producción, donde las canciones (algunos estándares y otras escritas especialmente para él) brillan por su vena melódica y armónica; mientras que otros solistas intervinientes sirven de tapiz a la interpretación de Fats, a la vez que enriquecen el álbum con sus propios solos.
Cabe destacar que durante su larga carrera también ha realizado jam-sessions (Sesiones de improvisación) junto a Chick Corea, Randy Brecker y Larry Coryell.
Disfrutemos pues, de esta notable selección que tenemos para ustedes.
15:33
HECTOR STAMPONI (1916-1997, ARGENTINA, compositor)Yo quería ser feliz
VIRGILIO EXPOSITO (1924-1997, ARGENTINA, compositor y pianista)
Naranjo en flor
HOAGY CARMICHAEL (1899-1981, EUA, compositor y arreglista) / STUART GORELL (1901-1963, EUA, letrista)
Georgia en mi mente
ROBERTO FATS FERNANDEZ (1937, ARGENTINA, trompetista y compositor)
Balada para el nuevo mundo
AQUILES ROGGERO (1913-1977, ARGENTINA, compositor, violinista y director)
Romanza para el polaco
Música del álbum: Roberto Fats Fernández: Tangos y Standars (CD 1995, Sello: Melopea Records)
Int: Roberto Fats Fernandez, trompeta. Mingui Ingaramo, teclados. Litto Nebbia, guitarra y arreglo. Virgilio Exposito, piano. Santiago Giacobbe, piano. Alejandro Herrera, bajo. Eduardo Casalla, batería. Ricardo Lew, guitarra eléctrica. Cesar Franov, bajo. Horacio Lopez, batería. Alejandro Herrera, bajo. Baby Lopez Furst, piano.
16:06
LESSIA DYTCHKO (1939) / YAKIV YATSENEVITCH (1869-1945) /EVHENYJ STANKOVITCH (1942) / VOLODYMYR ZOUBYTSKY (1953)
Música coral (sobre canciones populares de Ucrania). (CD 1998, sello K617)
Int. La Capella Dumka (Coro Nacional de Ucrania); Dir. Evhenyj Savtchouk
16:30
CÁPSULAS/Poemas MC (928) 2’02”
16:33
ANTOINE FORQUERAY (1672-1745, Francia)Primera Suite de las Piezas para violas. (CD 2000, sello alpha)
Int. Nima Ben David y Sophie Bauchet, violas bajas;
Jonathan Rubin, teorba y guitarra; Hélène Clerc-Murgier, clavecín
17:06
“El Canto de la Sibila Valenciana” según manuscrito de la Catedral de Valencia. (DC 1999, sello Alia Vox).Int. Montserrat Figueras, soprano; La Capella Reial de Catalunya; Dir. Jordi Savall
17:30
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (12) 4’55”
17:36
Música del álbum Nacimiento del violonchelo “Violonchelistas compositores de la Italia Barroca” (CD 2005, sello Quindecim),Obras de Domenico Gabrielli, Andrea Caporale, y Giuseppe Maria Jacchini,
Int. Jimena Giménez Cacho, y Luis Miguel Correa, violonchelos;
José Suarez, clavecín y órgano;
18:05
SERIES / MUNDOFONÍAS
19:12
JACOB YOUNG (1970, Noruega, guitarrista)Near South End; Out of Night; Wide Asleep; Gazing At Stars;
Música del álbum Sideways (CD 2007, sello ECM)
Int. Mathias Eick, trompeta; Vidar Johansen, clarinete y saxofón;
Mats Eilertsen, contrabajo; Jacob Young, guitarra; Jon Christensen, percusión;
19:32
FABRIZIO CASSOL (1964, Bélgica, saxofonista)Amazir; Vasco; 7 Wheels 0; Música del álbum “Amazir” (CD 2005,
Int. Ensamble Aka Moon (Michel Hatzigeorgiou, bajo fender;
Stéphane Galland, percusión; Fabrizio Cassol, saxofón alto)
Músicos invitados: Fabian Fiorini, piano; Magic Malik, flauta y voz;
Robin Eubanks, trombón;
19:58
CÁPSULAS/Peso Colibrí (476)
20:07
JAZZ FINLANDÉS: EDWARD VESALA
Edward Vesala fue un baterista y percusionista finlandés. Nació el 15 de febrero de 1945 en Mäntyharju, Finlandia. Empezó a tocar jazz y rock en la década de 1960, en bandas tales como Blues Section y Apollo. En 1970, fue lider de sus propias agrupaciones, un cuarteto con el trompetista polaco Tomasz Stanko y el saxofonista Tomasz Szukalski. Vesala tocó con electric Circus de Toto Blanke y grabó con el saxofonista noruega Jan Garbarek.
En la décadas de 1980 y 1990 Vesala grabó diversos álbumes de sus propias composiciones que combinaban jazz, música clásica, tango y música folk con su propia banda Sound & Fury, un ensamble de 10 músicos que consistía en su mayoría de estuidantes de Vesala. Algunos prominentes músicos de Sound & Fury son los saxofonistas Jorma Tapio y Pepa Päivinen, guitarristas Raoul Björkenheim y Jimi Sumén y la arpista y tecladista Iro Haarla quien fue la esposa de Vesala.
Vesala falleció en Yläne, Finlandia el 4 de diciembre de 1999 a los 54 años de edad.
20:08
EDWARD VESALA (1945 – 1999, Finlandia, compositor, baterista)The wind; Frozen Melody; Calypso Bulbosa; Third Moon; Fingo; Early Messenger
Música del álbum: Lumi (CD: 1987, sello ECM)
Esko Hekkinen, trompeta, trompeta piccolo. Pentti Lahti, saxofón alto, saxofón batítono, flautas. Jorma Tapio, saxofón alto, clarinete, clarinete bajo, flauta. Tapani Rinne, saxofón tenor, saxofón soprano, clarinete, clarinete bajo. Kari Heinilä, saxofón tenor, saxofón soprano, flauta. Tom Bildo, trombón, tuba. Iro Haarla, piano, arpa. Raoul Björkenheim, guitarra, Taito Vainio, acordeón, Häkä, bajo. Edward Vesala, batería, percusiones.
20:38
CÁPSULAS/Poema Día (37)
20:41
JAZZ ALEMÁN: EBERHARD WEBER
Eberhard Weber es un compositor y contrabajista alemán nacido en 1940.
Weber empezó a grabar a inicio de la década de 1960; lanzó su álbum titulado The colours of Chloë en el legendario sello ECM Records en 1973, cabe destacar que este álbum fue el primero que Weber lanzó como solista.
Desde principios de la década de 1960 hasta la década de 1970, Weber estuvo asociado fuertemente en la música con el pianista alemán Wolfgang Dauner. Sus muchos proyectos mutuos fueron diversos, desde el jazz convencional hasta la fusión jazz-rock y los experimentos de sonido de vanguardia. Durante este período, Weber también tocó y grabó con los pianistas Hampton Hawes y Mal Waldron, los guitarristas Baden Powell de Aquino y Joe Pass, la orquesta de Mike Gibbs, el violinista Stephane Grappelli y muchos otros.
Comenzando con The Colors of Chloë, Weber ha lanzado 13 discos más bajo su propio nombre, todos en ECM. La asociación de ECM también llevó a colaboraciones con otros artistas de grabación de ECM como Gary Burton, Ralph Towner, Pat Metheny y Jan Garbarek.
20:42
EBERHARD WEBER (1940, Alemania, compositor, contrabajista)Fluid Rustle
PAT METHENY (1954, Estados Unidos, compositor, guitarrista)
The Whopper, Oasis
Música del album: Eberhard Weber: Selected Recordings (CD: 2004, sello ECM)
Int. Eberhard Weber, contrabajo. Pat Metheny, guitarra eléctrica. Steve Swallow, bajo. Dan Gottlieb, batería. Bonnie Herman, voz. Norma Winston, voz. Gary Burton, marimba, vibráfono. Bill Frisell, guitarra
21:07
FUSIÓN: TOR DIETRICHSON: JAZZ CON RÍTMOS INDIOS Y AFRO-CARIBEÑOS
Tor Dietrichson compositor, vocalista y percusionista estadounidense cuyos principales instrumentos son las congas y la tabla, empezó a tocar la conga a los 16 años. Después se mudaría de Seattle a San Francisco a los 18 años para estudiar tabla con Zakir Hussain convirtiéndose así un año después en el miembro más joven de la legendaria Diga Rhythm Band con Zakir Hussain y el baterista de Grateful Dead Mickey Hart, lanzaron un álbum juntos titulado Diga en 1976.
Regresó a Seattle en 1982 a los 26 años, y ahí empieza su nuevo proyecto Tambo. En 1987 lanzaría el álbum Global Village, que llegó al lugar #2 de las listas de New Age y el lugar #7 en las listas del Adulto Contemporáneo.
Global Village, álbum que escucharemos a continuación, es la muestra del eclecticismo musical de Dietrichson; encontraremos diferentes influencias como ragas de India tanto en el uso de percusiones como de violín, un poco de jazz, así como un poco de electrónica e incluso ritmos afro-caribeños.
Acompáñenos a escuchar este maravilloso disco.
21:08
TOR DIETRICHSON (1956, Estados Unidos, compositor, percusionista)Shadow Puppets; Tambó; Carnival Rhumba; Homeward Journey
Música del álbum: Global Village (CD: 1987, sello Global Pacific Records)
Int. Tor Dietrichson, congas, bongos, percusiones. Zakir Hussain, tablas. David Friesen, bajo. Isaac Epps, gonza. Steven Kindler, violín, sintetizador, caja de rítmos Linn. Gibby Ross, timbales. Joaquín Lievano, guitarra eléctrica. Scott Cossu, piano.
21:30
CÁPSULAS/Día Campus (06)
21:36
FUSIÓN: ADRIÁN GOIZUETA: TANGO CON JAZZ
Adrián Goizueta es un guitarrista argentino-costarricense considerado figura clave en la renovación de la música latinoamericana contemporánea. A través de su propuesta experimental ha desarrollado un estilo propio, que resulta de un trabajo creativo en el marco de lo que, él mismo llama, la música popular elaborada, en la que conjuga diversos géneros musicales como el tango, el jazz, el folklore y lo sinfónico, desde una concepción original y de profundo contenido.
En el álbum que escucharemos a continuación que lleva por nombre Tangoizueta, en el que Goizueta descubre su raíz tanquera y tiende un puente entre el Centro y el Sur de América, con música y músicos de ambos márgenes, en un intento personal de unir la Argentina en la que nació con la Costa Rica en donde vive. Más que un disco, es una declaración de identidad, en la que suenan tangos jazzeados, milongas con son y hasta chacarera en viaje de retorno al África ancestral.
Acompáñenos a escuchar este álbum que celebra la diversidad musical de nuestro continente.
21:37
ADRIÁN GOIZUETA (Argentina, compositor, guitarrista)Sanjochepe; Tangrone; Milongoyazz; La jeringoza; Tanguito Prohibido
Música del álbum: Tangoizueta (CD: 2007, sello Koegando Music)
Int. Adrián Goizueta, voz, guitarra, bajo, bombo, teclado. Ale guerschberg, bandoneón. Nico Guerschberg, piano. Nelson Segura, bajo. Kin Rivera, batería. Nelson Álvarez, batería. Ricardo Hernández, percusión. Lucho González, guitarra. Martín Verodnk, batás, chekere
22:03
LOC/ Les invitamos a tomar su asiento de preferencia pues hemos llegado a nuestro ‘Cine Sonoro’.Es época de contrastes, de muros y vergüenzas; guerras, gritos y silencios; discursos, promesas, burlas, decisiones, y a pesar de todo aún mantenemos vigentes nuestros sueños, esperanzas y anhelos.
El undécimo disco de Pink Floyd dio pie a la imaginación del director inglés Alan Parker para crear The Wall, una animación basada en la historia que contaba el álbum conceptual del mismo nombre.
The Wall cuenta una historia reuniendo impresionantes secuencias en las que también se incluyen inolvidables e impactantes animaciones. El film representa grandes simbolismos a partir del análisis social y político dando como resultado una evidencia de la decadencia humana a partir de ciertos preceptos impuestos.
Mencionar Pink Floyd es referirse a grandes músicos que analizan, demandan y representan lo que muchos no podemos expresar. Hablar de The Wall es hacer visible y reafirmar lo que todos deseamos gritar.
22:04
PINK FLOYD (Inglaterra, 1965)Selección de la banda sonora: “THE WALL” (1982)
Int. David Gilmour, guitarra y voz ; Roger Waters, bajo y voz ; Richard Right, teclados y voces ; Nick Mason, batería.
[sello: PINK FLOYD MUSIC, 2012]
22:28
CÁPSULAS/Éxtasis Oído Dalí (30)
22:33
LOC/ A 39 años del lanzamiento del álbum The Wall y 36 años de la película homónima parece mentira que las temáticas y preceptos que se abordan en este simbólico trabajo aun se encuentran vigentes.En ‘Cine Sonoro’ hemos decidido proyectar esta película a fin de compartir con quienes no la conocen y reavivar el impacto que les acuso a quienes ya la han visto. The Wall es un film que se ha convertido en un soundtrack, un emblema y base de las inconformidades sociales y personales.
Sigamos con el desenlace y les recordamos que nuestras vías de comunicación siempre están abiertas para la libre expresión de quienes nos escuchan pues finalmente son nuestra razón y deseamos estar cumpliendo sus expectativas.
22:34
PINK FLOYD (Inglaterra, 1965)Selección de la banda sonora: “THE WALL” (1982)
Int. David Gilmour, guitarra y voz ; Roger Waters, bajo y voz ; Richard Right, teclados y voces ; Nick Mason, batería.
[sello: PINK FLOYD MUSIC, 2012]
23:06
LOC/ Este ‘Nocturno ROCK’ será de escucha y reflexión; solo diremos que la selección de hoy está conformada por bandas nacionales e internacionales con rolas de corte político y social. Por obvias razones la lista elegida para esta noche es para enmarcar y respaldar un día crucial en el devenir social de nuestro país.Sean todos bienvenidos a este espacio, recuerden consultar la selección de esta noche en nuestro perfil de spotify. Su opinión es en extremo importante de modo que los invitamos a que se manifiesten en nuestras vías de comunicación.
23:07
FRANK ZAPPA (Estados Unidos)Hungry Freaks, Daddy
Int. Frank Zappa
SEX PISTOLS (Inglaterra)
God Save the Queen
Int. Sex Pistols
DOWNTOWN BOYS (Estados Unidos)
Violent Complicity
Int. Downtown Boys
ROGER WATERS (Inglaterra)
Picture That
Int. Roger Waters
PJ HARVEY (Inglaterra)
The Ministry of Social Affairs
Int. PJ Harvey
LA BARRANCA (México)
Día Negro
Int. La Barranca
23:33
CÁPSULAS/Cómo ves/Cielo (99)
23:38
LOC/ Antes del breve corte, escuchamos…Continuamos con la selección de rolas para una dosis más de ‘Nocturno Rock’.
Hay tantas canciones que tendríamos que agregar a la lista de esta noche sin embargo por el tiempo tuvimos que hacer un pequeño extracto de todo un universo de expresiones e inconformidades.
Les recordamos que nuestras vías de comunicación están siempre abiertas a sus comentarios y sugerencias, así que no duden en manifestarse.
23:39
SANTA SABINA (México)Olvido
Int. Santa Sabina
CAIFANES (México)
Aquí no pasa nada
Int. Caifanes
México
Int. Instituto Mexicano del Sonido
L7 [el seven] (Estados Unidos)
Mr. Integrity
Int. L7 [el seven]
23:51
LOC/ Y para despedirnos de este Nocturno Rock, no podemo dejar a un lado el lamentable acontecimiento de la muerte de Vinnie Paul quien fuera (nada más y nada menos) el fundador y baterista de Pantera.Mañana es un día importante así que les dejamos con esta canción que queda perfecta para rendir homenaje a este músico y para cerrar la programación temática de este ‘Nocturno Rock’.
Dulces sueños a todos y hasta la próxima.
23:52
PANTERA (Estados Unidos)Cementery Gates
Int. Vinnie Paul, batería (Estados Unidos, 1964-2018)
00:00
FIN DEL DÍA