FM | Sábado 31 de marzo 2018
0:00
HIMNO NACIONAL
0:03
MARK ORTON (1960, Estados Unidos, compositor, guitarrista, arreglista)La lluvia es un hermoso animal; Buffalo Bill; Diminutivo.
CARLA KIHLSTED (1971, Estados Unidos, compositor, violinista, tecladista)
Dulce primavera;
ROB REICH (1959, Estados Unidos, compositor)
Si es el mundo; El enorme cuarto.
Música del álbum: The Rain is a Handsome Animal (CD:2012, sello, Tin Hat and New Amsterdam Records)
Int. Tin Hat, Carla Kihlstedt, voz, violín, viola, armónica, Ben Godberg, clarinete, clarinete contra alto, Rob Reich, acordeón, piano, Mark Orton, guitarra, órgano bomba, dobro, piano preparado.
00:32
EIVIND AARSET (1961, Noruega, guitarrista)Cerrado (por confort); Cerrado (variación II); Homenaje a Greene; el bosque susurrante; la belleza de la decadencia.
Música del álbum: Dream Logic (CD: 2012, sello, ECM)
Int. Eivind Aarset, guitarra, bajo, percusiones, sampler, programación, electrónicos; Jan Bang, sampler, dictáfono, programación.
01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
02:02
FRABIZIO CASSOL (1964, Belgica, saxofón, instrumentalista) Amazir; Cubano 1; Lila; Cuerno invisible.
Música del álbum: Amazir (CD. 2008, sello, Cypres)
Int. Aka Moon, Fabrizio Cassol, saxofón alto, Michel Hatzigeorgiou, fender bajo, Stèphane Galland, batería, Fabian Fiorini, piano, Magic Malik, flauta, voz, Nelson Veras, guitarra, Robin Eubanks, trombón.
02:32
BARRY ALTSCHUL (1943, Estados Unidos, bsterista) Guiso de Martin; Irina; afuera de la escuela; Oops; una canción de bateristas.
Mùsica del àlbum: The 3dom Factor (CD: 2013, sello, TUM)
Int. barry Altschul, bateria, Jon Irabagon, saxofon tenor, Joe Fonda, contrabajo.
3:01
LUCIA MARTINEZ (1964, España, compositora, percusionista)Luciérnagas de papel; El Mar y yo; Azul cielo; Taglilien
Música del álbum: Azul cielo (CD: 2011, sello, Karonte)
Int. Berliner Projekt, Lucía Martínez, batería, vibráfono, Viktor Wolf, clarinete, clarinete bajo saxofón tenor, Silke Lange, acordeón, Ludwig Hornung, piano, Marc Muellbauer, contrabajo, Thomas Stieger, batería electrónica, Bastian Duncker, saxofón alto.
3:32
PAUL STEPHEN MOTIAN (1931-2011, Estados Unidos, compositor, percusionista)Extraño hombre; Sombras; Harmonía; Uno de tres; Tierra de sueños.
Música del álbum: I Have the Room Above Her (CD:2005, sello, ECM)
Int. Joe Lovano, saxofon tenor, Bill Frisell, guitarra, Paul Motian, bateria.
4:01
KURT ROSENWINKEL (1970, Estados Unidos, compositor)La bolsa de Brad`s; Costa este.
BUD POWELL (1924-1966, Estados Unidos, compositor, pianista)
Celia.
MILES DAVIS (1926-1991, Estados Unidos, compositor, trompetista)
Hitos.
THELONIUS MONK (1917-1982, Estados Unidos, compositor, pianista)
Luz azul
GEORGE SHEARING (1919-2011, Estados Unidos, compositor, pianista)
Concepción.
Mùsica del àlbum: Flight of the blue jay (CD:1997, sello,Edel)
Int.Paul Motian and the Electric Bebop Band, Steve Swallow, guitarra eléctrica, Paul Motian, batería, Kurt Rosenwinkel, guitarra eléctrica, Brad Schoeppach, guitarra eléctrica, Chris Potter, saxofón tenor, Chris Cheek, saxófono tenor.
4:33
AARÒN FLORES (¿, México, compositor, guitarrista)Preludio; Loto I; Loto II; Loto III; Interludio; Loto IV, Loto V.
Música del álbum: Loto (CD:2014 , sello, Independiente)
Int. Aarón Flores, guitarra, Benjamín García, contrabajo, Hernán Hecht, batería.
5:01
MATHIAS EICK (1979, Noruega, compositor, trompetista)Escala; Edimburgo; Junio; Oslo; Joni; Biermann.
Mùsica del àlbum: Skala (CD: 2011, sello, ECM)
Int. Mathias Eick, trompeta, vibráfono, guitarra eléctrica, bajo doble, Andreas Ulvo, piano, Audun Erlien, bajo eléctrico, Torstein Lofthus, batería, Gard Nilssen, batería, Morten Qvenild, teclado, Tore Brunborg, saxofón tenor, Sidsel Walstad, arpa.
5:33
GABRIEL GONZALEZ (Mèxico, compositor, bajista, arreglista)Blues rojo; La perla; A.J.; Sueño de alebrije.
Mùsica del àlbum: Pangea (CD: 2008, sello, Tres Monos)
Int. Gabriel González, bajo eléctrico, Marco Castro, batería, percusiones, PP Moran, teclado, sintetizadores, Gus Andrews, trompeta, Sergio Galván, saxofón alto, flauta.
6:00
HIMNO NACIONAL
6:11
MARCIN WASILEWSKI (1975, Polonia, pianista)SLAWOMIR KURKIEWICZ (1975, Polonia, contrabajo)
MICHAEL MISKIEWICZ (1977, Polonia, batería)
Conversación de trió; Canción de hermana; Resplandor
Björk (1965, Islandia, cantautora, instrumentalista, compositora, productora)
Balada Hiper.
WAYNE SHORTER (1933, Estados Unidos, compositor, saxofonista)
Plaza real
Música del álbum: Trio (CD: 2005, sello, ECM)
Int. Marcin Wasilewski, piano, Slawomir Kurkiewicz, contrabajo, Michael Miskiewicz, batería
6:40
CARLA BLEY (1938, Estados Unidos, compositora, arreglista, instrumentista)Bateria; Ictus; Alrededor de nuevo; Bombardeo
Mùsica del àlbum: Barrage (CD:2008, sello, ESP)
Int. Paul Bley Quintet, Marshall Allen, saxofón alto, Dewey Johnson, trompeta, Paul Bley, piano, Eddie Gomez, bajo, Milford Graves, percusiones.
7:06
CARLOS SÀNCHEZ GUTIERREZ (1964, México, compositor)Mandala Tequila; Cosas que ir; Maquina con bigotes de gato; Bolero soñado; Maquina con Messiaen.
Música del álbum: Diarios Trabajos para un Ensamble Largo (CD:2012, sello, URTEXT)
Int. Eastman Broadband Ensemble, Juan Trigos, director, Cristina Valdes, piano, Makoto Nakura, marimba, Daniel Pesca, piano.
7:35
JORGE CALLEJA (1971, México, compositor)En ese camino empedrado (2001-2003) tres movimientos, II. Los bigotes de mi abuela; III. …y pare esa mula
J.A. Rosado (1922-1993, México, compositor)
Divertimento III (1962) cuatro movimientos, II. Nocturno, III. Antillana IV. Revoltillo.
ENRICO CHAPELA (1974, México, compositor, guitarrista)
La Megambrea (2003) tres movimientos, I. De sesos
OSCAR CARDENAS (1966, México, compositor)
Recuerdos Infantiles (2003) tres movimientos, II. Canción Ranchera, III. Corrida Rondo
Música del álbum: Cuartetos mexicanos de saxofón (CD:2007, sello, URTEXT)
Int. Cuarteto de saxofones Anacrùsax, Samuel García, soprano, Octavio Yñigo, contralto, Roberto Benítez, tenor, Omar López, barítono.
8:07
Un día como hoy pero de 1732, nació el compositor austriaco Franz Joseph Haydn
Joseph Haydn nació en el seno de una familia humilde, sus primeras lecciones musicales estuvieron a cargo de su padre. Para 1740 en la ciudad de Viena, Haydn se incorpora al coro de la catedral de San Esteban, donde perfeccionó sus conocimientos musicales.
Para el año 1761 su carrera musical sufriría un cambio. los príncipes hermanos de Esterhàzy, lo colocaron al frente de de una de las mejores orquestas de Europa. Es en esa etapa que comenzó a escribir la mayoría de sus obras orquestales, operísticas y religiosas.
En 1794 viajo a Londres, donde dio a conocer sus doce ultimas sinfonías y tuvo la oportunidad de escuchar a Händel. A Joseph Haydn se le considera, el padre de la sinfonía y del cuarteto de cuerda, gracias a la serie de hallazgos que contribuyeron para mejorar las técnicas de la orquesta sinfónica moderna.
A continuación escucharemos una selección de su obra Las siete últimas palabras de Cristo en la cruz, en su versión para cuarteto de cuerdas Esta obra fue concebida por el compositor como música de meditación para la liturgia. En una carta póstuma Haydn explicaba cómo es que esta obra debía ser tocada. “estas sonatas están escritas sobre las palabras pronunciadas por Cristo en la cruz…Cada sonata, esta expresada meramente por música instrumental de tal manera que despierte la más profunda impresión en el alma”.
8:09
JOSEPH HAYDN (1732-1809, Austria, compositor)Las siete últimas palabras de Cristo en la cruz en nueve movimientos para cuarteto de cuerdas Op. 51, (1787)
Introducción; Sonata I, Largo; Sonata II, Grave y cantable; Sonata III, Grave; Sonata IV, Largo; Sonata V, Adagio; Sonata VI, Lento; y II Terremoto. Música del álbum: The seven Last Words of Christ (CD 1979, sello, Hungaroton)
Int. Cuarteto de Tátrai, Vilmos Tátrai, violín I, István Várkonyi, violín II, György Konrád, viola, Ede Banda, chelo.
9:07
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S
Buenos días a todos, estamos muy contentos de dales la bienvenida a la sección favorita de los pequeñines y no tan pequeñines que nos escuchan en Radio UNAM, MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S.
Hoy les tenemos preparada una selección musical de esa que no hace brincar de alegría y a los mayorcitos les hará recordar esa época dorada de nuestras vidas llamada infancia.
No les queremos decir qué es lo que van a escuchar pero les daremos algunas pistas. ¿En quién piensan cuando escuchan las palabras ratón y vaquero? Si aún no saben de quien les hablamos, quédense a escuchar lo que viene porque seguramente les sacará una sonrisa y hará que su día comience de la mejor manera.
9:08
FRANCISCO GABILONDO SOLER (CRI-CRI) (1907-1990, México, cantautor)LA MERIENDA; EL ROPERO; RATÓN VAQUERO; LA MUÑECA FEA; EL CHORRITO; BOMBÓN 1; LA PATITA.
Int: Francisco Gabilondo Soler.
Música del álbum: 15 Éxitos, Francisco Gabilondo Soler, Cri-Cri. (CD 1988, Sello: Bertelsmann de México)
9:33
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S
Continuamos con la MÚSICA PARA NIÑOS Y NO TAN NIÑOS.
Ahora escucharemos un compilado de música para pequeñines interpretado por Cecilia Toussaint, quien nos sorprendió con su trabajo hecho en este material, en el que canta temas de diversos autores como, Jorge “Coco” Bueno y Francisco Gabilondo Soler.
Para ser honestos, decidimos programar este material porque nos quedamos con ganas de escuchar un poquito más a Cri-Cri, pero nos dimos la oportunidad de poner el disco de Cecilia porque trae canciones populares para infantes, que seguramente les gustan tanto como a nosotros.
Vamos a escuchar el primer tema de este disco, titulado: Cecilia Toussaint para niños.
9:34
La calandria; El teléfono; La receta; El piojo y la pulga; Di Porqué, Rumba de la tumba; El comal y la olla; Corrido del roñoso.Int: Cecilia Toussaint.
Música del álbum: CECILIA TOUSSAINT PARA NIÑOS. (CD 1997, Sello: Producciones al Vapor)
10:05
JOCUS POCUS (VIVO)
11:07
Hoy, hace 315 años, fallece el compositor Aleman, Johann Christoph Bach
Johann Christoph Bach nació 1642, en Turingia, Alemania, era hijo mayor de Heinrich Bach de quien recibió su educación musical más temprana. Fue organista en su lugar natal, aunque se traslado a Eisenach donde se le ofreció el puesto de organista en la iglesia de San Jorge y en donde posteriormente fue músico de la corte. Considerado como el más importante compositor de la familia Bach antes de Johan Sebastián Bach, colaboro con el padre de este, Johann Ambrosius Bach, a quien calificaba como un expresivo compositor. Aunque en su época no tuvo gran reconocimiento se le ha colocado mas recientemente como un compositor muy capaz, quien perpetuo parte del legado musical a sus cuatro hijos músicos.
11:08
JOHANN CHRISTOPH BACH (1642-1703, Alemania, organista, compositor)”Amiga mía eres bella”, cantata nupcial para soprano, contralto, tenor, bajo e instrumentos
Música del álbum: Pódium Neerlandés (CD, 2007, sello Podiom Neerlandes)
Int. Conjunto Vocal e instrumental Rheinische Kantorei. Dir: Hemann Max
11:33
Novedad discográfica: Nick Peros: 24 Nocturnes for solo guitar
En esta ocasión les traemos el disco Nick Peros Nocturnos 24 nocturnos para solo de guitarra.
Nick Peros ha escrito un sin número de trabajos para guitarra sola clásica, incluidas cinco suites y una sonata. En este material discográfico las piezas son cortas y cargadas de una enorme tranquilidad, con un ritmo lento, que invita a la reflexión.
Son piezas bien elaboradas, atractivas, seductoras y misteriosas que dejan al descubierto los estudios de este instrumento de Nick Peros.
El guitarrista de este material es Michael Kolk, cuya interpretación es de la más alta calidad y con los mejores estándares musicales. Con una técnica depurada y sonidos limpios y claros. Escuchemos algunas piezas de este álbum.
11:35
NICK PEROS (1963, Canadá, compositor)Nocturno 3 gentil, soñador; Nocturno 6 atmosferas misteriosas; Nocturno 12, con expresión; Nocturno 17 gentil, pacífico; Nocturno 21, Nocturno 23, gentil, tierno. (CD 2017, sello Deo Sonic Music)
Int. Michael Kolk, guitarra.
12:06
WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791, Austria)Concierto para piano y orquesta N° 19 en fa mayor, K. 459 (“Segundo Concierto de la Coronación”) (interpretado con el Concierto N° 26, K. 537 para la coronación del Emperador Leopoldo II en 1790 en Frankfurt). (CD 1976 Polydor International GmbH, Hamburgo, Alemania)
Int. Maurizio Pollini, piano; Orquesta Filarmónica de Viena
Dir. Karl Böhm
12:39
Novedad discográfica: Findlay In Blue
Hoy traemos para ustedes el disco Findlay en azul. Este álbum contiene piezas de los compositores y pianistas George Gershwin, Louis-Moureau Gottschalk y Morton Gloud, que fueron grabadas en dos diferentes conciertos: uno en el año 1998, y el otro en el año 2010.
El pianista Findlay Cockrell imprime su sello en cada una de las interpretaciones que contiene este disco, donde aún es perceptible la atmosfera y el ambiente que se vivió durante las actuaciones en el Salón musical de FC`s Troy, así como en el Centro de Artes de la Universidad de Albany en la ciudad de Nueva york.
A continuación escucharemos algunas piezas de este material discográfico que encierra la energía y la pasión que solo un concierto en vivo nos puede brindar.
12:40
GEORGE GERSHWIN (1898-1937, Estados Unidos, compositor, pianista)Preludio n. 2; y Novela en cuartas.
LOUIS- MOREAU GOTTSCHALK (1829-1869 Estados Unidos, compositor, pianista): Souvenir de Puerto Rico, op. 31; y Canción de cuna, op. 47.
Mùsica del àlbum: Findlay in Blue (CD:2013, sello, Albany)
Int. Findlay Cockrell, piano
13:05
SRIES/LA ARAÑA PATONA
13:39
La Sinfonieta Rústica de Eugen Suchon, es una pieza que toma elementos de la Sonata Rústica para piano, escrita para su esposa y que posteriormente orquestó, cuando se encontraba saliendo del periodo de composición en donde tomaba elementos de la música folk eslava, para dirigirse a un estilo más modal. Suchon construyó sus propias escalas a partir de los modos eólico, lidio y mixolidio, por lo que el primer movimiento de la sinfonieta tiene un carácter rústico, como su nombre. Pero el movimiento final posee un espíritu en movimiento, lleno de energía rítmica, dentro de los cuales hay pasajes en el estilo de una canción folklórica.
13:40
EUGEN SUCHON (1908-1993, Eslovaquia; compositor y pianista)Sinfonieta Rústica (1955-56) en tres movimientos: 1. Moderato – poco meno, 2. Adagio – poco animato, 3. Allegro assai. Música del álbum: “Suchon, Orchestal Works” (2015, Chandos Records)
Int. Orquesta Sinfónica Nacional de Estonia, Dir. Neeme Järvy.
14:06
Invitación a la exposición Caravaggio. Una obra, un Legado en el Museo Nacional de Arte (MUNAL)
En esta ocasión los invitamos a que asistan a la exposición Caravaggio. Una obra, un Legado, que tiene lugar en el MUNAL, donde podrán observar su obra La Buona Ventura (buena suerte, 1596) una de las pocas piezas existentes en del artista en esta muestra. En ella podremos admirar el legado de Caravaggio que influyó grandemente la pintura europea novohispana.
Como aperitivo les dejamos algunas piezas musicales creadas e inspiradas por la obra plástica de este extraordinario pintor. Estas composiciones musicales corren a cargo del Violagambista y gran promotor cultural Jordi Savall, quien plasmó musicalmente la época, las emociones y sensaciones de luz y oscuridad, tan presente en la obra de Caravaggio.
14:07
JORDI SAVALL (1941, España, viologambista, musicólogo, director de orquesta)Estación I: Canto Caravaggio I; Lagrimas tristes; Declaración I; Planeta Caravaggio; Estación II Éxtasis; Fantasía; Dos lagrimas invocadas; Sinfonía de guerra; pugna y condenación; Estación III: Imploración.
Mùsica del àlbum: Lagrimae Caravaggio (CD 2006, sello, AliaVox)
Int. El Concierto de la Naciones, Dir. Jordi Savall
Ferran Savall, voz; Riccardo Minasi, violin; Manfredo Kraemer, violin; Andrew Lawrence-King, arpa; Jordi Savall, viola de gamba, soprano.
14:33
El Trío KMW (Klingberg / Mannheimer / Wijk) son tres músicos experimentados que adoran hacer música juntos. Después de diez años de colaboración, siguen igual de entusiasmados. El repertorio clásico con obras de Schubert, Mendelssohn y Brahms es una fuente de inspiración sin fin, como lo son las obras de Haydn y Shostakovich, por supuesto. Pero ellos piensan que hay mucho más por descubrir: obras contemporáneas, obras clásicas olvidadas, obras inusuales. El perfil particular de KMW siempre ha sido armar programas que combinen tanto gemas clásicas como obras más inusuales, a menudo con raíces en el folclore de otros países y culturas.
El Trío para piano de Tigran Mansurian, fue nominado al Grammy por la “mejor composición clásica contemporánea”. La grabación de este Trío es histórica al ser la primera. Cada uno de sus cinco movimientos está escrito en un estilo tradicional que se ha utilizado tanto en música como en poesía. Está dedicado a la memoria del buen amigo de Mansurian, el joven fallecido Alfred Schnittke, de acuerdo a la tradición rusa de dedicar el Trío (violín, cello y piano) a la memoria de un querido amigo.
14:34
TIGRAN MANSURIAN (1939, Armenia; compositor)Trío para piano (2001), en cinco movimientos: 1. Stances, 2. Epigrama I, 3. Canzone, 4. Epigrama; y 5. Epitafio.
Música del álbum: “KMW, Armenian Piano Trios” (2015, db productions)
Int. Trío KMW: Ann-Sofi Klingberg, piano; Annette Mannheimer, violín; Sara Wijk, cello.
15:06
La Ascencion de Oliver Messiaen para órgano.
De entre la gran obra de música eclesiástica que compuso Oliver Messiaen, destaca La Ascensión, subtitulada Cuatro meditaciones sinfónicas para órgano. Esta obra fue compuesta en 1934 y estrenada en Paris en 1935, de la cual el propio Messiaen realizo una adaptación para órgano, versión que escucharemos a continuación. En esta obra se nota utilización de los modos de transposición limitada innovación armónica del propio Messiaen. Con una fe cristiana declarada que le acompaño toda su vida, el autor compuso esta obra inspirado en la Ascensión de Jesucristo en el Pentecostés hacia los cielos y hacia Dios.
15:07
OLIVER MESSIAEN (1908-1992, Francia, compositor, organista, pedagogo)La Ascensión, para órgano. I Majestad de Cristo rezando para que su padre se glorifique. II Aleleyua sereno del alma que anela el cielo. III Transporta la alegria de un alma ante la gloria de Cristo que es su propia gloria. IV Rezo de Cristo ascendiendo hacia su padre
Música del álbum: Oliver Messiaen. Complete Edition (CD, 2006, sello Deustche Grammophon)
Int. Oliver Latry, órgano.
15:40
Un día como hoy pero de 1993, hace 25 años, falleció el músico español Nicanor Zabaleta
Nicanor Zabaleta nació en Guipuzcoa, España, el 7 de enero de 1907. Tuvo el primer encuentro con la música desde niño, cuando su padre le compro una harpa, sin embargo realizo sus estudios formales los realizo en el conservatorio de Madrid y posteriormente en Paris, donde debutaría profesionalmente y le abriría la puerta a otros escenarios dentro y fuera de Europa. Hacia 1959 Zabaleta había obtenido gran éxito siendo concertista, además de impartir clases la Academia Musical Chigiana, en Siena, Italia. Gran parte de la especialidad de su repertorio era música del siglo XVIII, aunque fueron varios los autores que compusieron especialmente para él. Hacia el final de su vida Nicanor Zabaleta alcanzo cierto éxito comercial con la venta de sus discos y era muy popular en España y en gran parte de Europa. Murió un 31 de marzo en San Juan, Puerto Rico.
15:41
MAURICE RAVEL (1875-1937, Francia, pianista, compositor)Introducción y Allegro para harpa, flauta y orquesta
JAN KITIKEI KRUMPHOLTZ (1742-1790, República Checa, arpista, compositor)
Aria con variaciones
MATEO ALBENIZ (1755-1831, España, compositor)
Sonata en Re mayor
Música del álbum; Nicanor Zabaleta. Recital de harpa (CD 1999, sello Aura)
Int. Nicanor Zabaleta, harpa. Orquesta de Cámara J.F.Paillard. Dir: J.F.Paillard
16:06
ASTOR PIAZZOLLA (1921-1992, Argentina)Historia del tango, para flauta y guitarra (1999, Naxos)
Int. Hugo Germán Gaido, guitarra;
Irmgard Toepper, flauta
16:31
JOËL GRARE (1961) Y ENSAMBLE “PARIS-ISTANBUL-SHANGHAI””Le femme de l’eau”, “Au cornet d’amour”, “La Rêveuse”, “La course de chevaux” y “Kapsberger forever”, piezas del álbum “París. Istanbul. Shanghai” (2009, Alpha)
17:06
MIKIS THEODORAKIS (1925, Grecia)Suite del ballet “Zorba el Griego” (2004, Decca)
Int. Ioanna Forti, soprano;
Coro y Orquesta Sinfónica de Montréal
Dir. Charles Dutoit
17:43
HANS WERNER HENZE (1926-2012, Alemania)Cinco canciones napolitanas para barítono y orquesta de cámara 1956) (1996, Deutsche Grammophon)
Int. Dietrich Fischer-Dieskau, barítono;
Miembros de la Orquesta Filarmónica de Berlín
Dir. Richard Kraus
18:05
SERIES / MUNDOFONÍAS
19:12
ALEXANDER BALANESCU (1954, Rumania)”Spotdance”, pieza basada en una canción de Maria Tanase, cantante popular rumana que coleccionó y revisó las canciones tradicionales de diferentes regiones de Rumania
Música del álbum “Maria T” (2005)
Int. Balanescu Quartet
Steve Argüelles, percusión
19:23
ANTÓN GARCÍA ABRIL (1933, España)Tres Preludios Urbanos: “París”, “Atenas” y “Madrid” (2002, Naxos)
Int. Dejan Ivanovic, guitarra
19:41
RALPH VAUGHAN WILLIAMS (1872-1958)”Flos campi”, Suite para viola, coro y orquesta (1999, EMI Classics)
Int. Cecil Aronowitz, viola;
Orquesta Jacques
Coro del King’s College
Dir. David Willcocks
20:07
JAZZ MEXICANO
EL 5° ELEMENTO (quinteto de jazz)
Música del álbum Swing para una nota (2009)
Int. Gabriel Solares, trompeta; José Ángel Ramos, saxofón y flauta;
Juan Cristóbal Pérez, contrabajo; Mario García, percusión,
Felipe Gordillo, piano y dirección musical
20:39
JAZZ MEXICANO
MARK AANDERUD (1976, México, pianista)
You never knew; What it Take; Música del álbum Introducing (2005)
Int. Mark Aanderund, piano; Agustín Bernal, bajo;
Alex Kautz, percusión; Thad Wilson, trompeta;
Ottis Ganceda, saxofón, Rey David Alejandre, trombón
21:07
FUSIÓN Italo-Argentina
ENRICO RAVA (1939, Italia, trompetista, compositor)
DINO SALUZZI (1982, Argentina, compositor)
Tiempos de Ausencias, Ballantine For Valentine, Visions
Música del álbum: Volver (CD; 1988, sello ECM)
Int. El Quinteto de Enrico Rava / Dino Saluzzi
21:34
FUSIÓN NORTEAMERICANA
RALPH TOWNER (1940, EU, vientista, guitarrista, compositor)
Jamaica Stopover, Cascades, Les Douzilles, Sipping The Past, Susteined Release
Musica del album: City of Eyes (CD, 1989, sello ECM)
Int. Ralph Towner, guitarra clasica, guitarra de 12 cuerdas, piano, sintetizador. Markus Stockhausen, trompeta, trompeta piccolo. Paul McCandless, oboe, fagot. Gary Peacook, bajo. Jerry Granelli, bateria, bateria electronica.
22:06
LOC/ Acompañados de cine en diferentes presentaciones, las vacaciones son aún más disfrutables, así que hoy no podía faltar nuestro ya clásico ‘Cine Sonoro’.No es novedad mencionar el nombre de Stanley Kubrick y hacer, de manera natural, un gesto de aceptación y por supuesto de admiración. Para la película de esta noche titulada “Barry Lyndon”, Kubrick sacó sus mejores trapitos creativos y nos cautivo con la una trama basada en la novela del escritor británico William Makepeace Thackeray.
Para reflejar la vida cargada de picardía, aventuras, satírica y ambiciones de un personaje real Irlandés, el director hubo de apoyar su trama y su estética visual en la poética sonora de compositores como Sean O’Riada Georg Friedrich Haendel, Antonio Vivaldi, Wolfgang Amadeus Mozart, entre algunas piezas tradicionales y anónimas de origen Irlandés.
Encontraremos que una de las grandes cosas de esta noche proviene de fusionar un buen filme, con una grandes composiciones musicales. A nosotros solo nos queda disfrutar de esta música.
22:08
Selección de la banda sonora: “Barry Lyndon” (1975)Int. Orquesta Filarmónica Nacional ; Paddy Moloney; Seán Potts; The Chieftains.
[sello: Warner Bros, 1995]
22:33
LOC/ Seguimos en “Cine Sonoro” y estamos escuchando deleitando nuestros oidos con composiciones de Sean O’Riada Georg Friedrich Haendel, Antonio Vivaldi, Wolfgang Amadeus Mozart y piezas tradicionales irlandesas, utilizadas por Stanley Kubrick para su película “Barry Lyndon” de 1975.Así que los invitamos a seguir envueltos en estas bellas composiciones para un histórico e incomparable film.
22:34
Selección de la banda sonora: “Barry Lyndon” (1975)Int. Orquesta Filarmónica Nacional ; Pearson Leslie ; Fournier Pierre; Baumgertner Rudofl ; Bilgram Hedwig.
[sello: Warner Bros, 1995]
23:06
LOC/ Las vacaciones se disfrutan más con una dosis de buena música, en este caso, ‘Nocturno Rock’ se hace presente en la programación de Radio UNAMAbrimos este espacio con una propuesta bastante interesante de fusión, un tanto más inclinada al jazz, esto es procedente de México y el proyecto se llama Fosa Común.
Conjugamos lo anterior con la mayor perfección, y eso no sería posible si no citáramos las cualidades sonoras de October Equus Quartet, escuchen y verán por que están incluidos en esta lista.
Y damos paso a la inventiva y al rock explosivo de los australianos de O.R.B.
Y finalmente para dar más fuerza a este inicio llegan Brain Tentacles, proyecto comandado por el músico Dave Witte. Y agárrense fuerte pues esto se define como progressive metal, y el sonido contiene un tanto de agresividad sonora y experimentación con una suerte de tintes de jazz.
Y ‘Porque el rock también es un clásico’, les pedimos que se queden con nosotros y que nos hagan llegar todos sus comentarios, propuestas y sugerencias a nuestras vías de comunicación.
23:08
FOSA COMÚNBurlesque
Int. Fosa Común
OCTOBER EQUUS QUARTET
Neutoma
Int. October Equus Quartet
O.R.B.
Immortal Tortoise
Int. O.R.B.
OCTOBER EQUUS QUARTET
Cosmic warriors girth curse
Int. October Equus Quartet
23:38
LOC/ Antes del breve corte, escuchamos…’Nocturno Rock’, esta vez colonizado por sonidos de gran rudeza y fuerza.
Y para muestras, desde Rusia llega la rareza pos-punk de la banda UTRO (donde su nombre original en ruso es YTPO) con su álbum homónimo de 2010.
En seguida Michael Girá, dio vida a una legendaria banda bipolar que intimida e intima con nuestro oído, se trata de Swans.
Y para finalizar este espacio, en un solo proyecto llamado Knifewolrd, se hace presente la parte psicodélica, progresiva y experimental del rock.
No podíamos cerrar de mejor forma este rock de sábado por la noche que además y dicho sea de paso es vacacional. Nosotros nos despedimos agradeciendo como siempre y enormemente sus oídos prestados esta noche.
Hasta la próxima.
23:39
UTRODom
Int. UTRO
SWANS
Oxygen
Int. Swans
KNIFEWORLD
The Prime of Our Decline
Int. Knifeworld
00:00
FIN DEL DÍA