Evento

Próximamente
Fecha : 6 / May / 2017

FM – Sábado 6 de mayo 2017

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

0:00
HIMNO NACIONAL_versión corta

0:03
80 REGALOS/ 41 (14’04”)

00:17
KEITH JARRETT (1945, EUA; compositor, saxofonista y pianista)”Spheres: 7º movimiento” & “The Windup”
Int. Keith Jarrett, piano; Jan Garbarek, saxofón Soprano; Palle Danielsson, contrabajo; Jon Christensen, bateria.

00:34
JUAN CARLOS RUÍZ (1959, México; compositor y fagotista)”La tumba de Edgar Poe”, “Fracturas internas”, “En busca de la imagen”
Int. Culto sin Nombre: Juan Carlos Ruíz, fagot y programación; Rosa Macotela, piano y voz; Karina Cortés, violín; Vicente Sánchez, percusiones.

01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

02:02
NIKITA BOGOSLOVSKY (1913-2004, Rusia; compositor)”Dark Night”, música de la película “Two Soldiers” (1943, Leonid Lukov)
NINO ROTA (1911-1979, Italia; compositor)
“Love Theme”, música de la película “The Godfather” (1972, Francis Ford Coppola)
ENNIO MORRICONE (1928, Italia; compositor y director de orquesta)
“Poverty”, música de la película “Once upon a time in America” (1984, Dir. Sergio Leone)
JERRY BOCK (1928-2010, EUA; compositor)
“If I were a rich man”, música de la película “Fiddler on the roof” (1971, Dir. Norman Jewison)
ISAAK DUNAYEVSKY (1900-1955, Ucrania; compositor)
“Tsvetyót Kalina”, música de la película “Cossacks of the Kuban” (1950, Dir. Ivan Pyriev)
Int. Roby Lakatos & László Bóni, violín; Oszkár Németh, contrabajo; Ernest Bangó, címbalo; Kálmán Cséki, piano; Attila Rontó, guitarra; Till Brönner, trompeta.

2:25
GORAN BREGOVIC (1950, Yugoslavia; compositor)” Rondinella”, “La nuit de la Saint Barthélémy”, “Le matin”, “Lullaby”, “Ruda Neruda”, música para la película “Queen Margot” (1994, Dir. Patrice Chereau)
Int. Goran Bregovic Ensemble

2:42
Louis Sclavis (1953, Francia; clarinetista, saxofonista y compositor)”Dia dia”, “Le travail”, “Dans la nuit”, “Fête foraine”, “Retour de noce”
Música para la película “Dans la nuit” (1929, Dir. Charloes Vanel)
Int. Louis Sclavis, clarinete; Dominique Pifarély, violín; Vincent Courtois, cello; Francois Merville, batería; Jean Louis Matinier, acordeón.

3:01
CLAUDIO MONTEVERDI (1567-1643, Italia)Fugge, anima mea, motete a dos voces (1620); Selva Morale (1640)
Il Ballo delle Ingrate (Octavo libro de Madrigales) (1638);
Zefiro torna, madrigal a dos voces (Noveno libro de Madrigales) (1632); y Sinfonia avanti il Prologo, de L’Incoronazione di Poppea, (1642).
Int. Ensambles: Concerto Vocale; Dir. René Jacobs;
Les Arts Florissants; Dir. William Christie

3:21
EUGENIO TOUSSAINT (1954-2011; México)”Momo”
Int. Quinteto de Alientos de la Ciudad de México

3:32
JAN GARBAREK (1947, Noruega; saxofonista, flautista, compositor)Vandere, Yr, Dis.
Música del álbum “Dis” (CD 1977, ECM)
Int. Jan Garbarek, saxofón soprano, tenor y flauta de madera; Ralph Towner, guitarra clásica y guitarra de 12 cuerdas y arpa de viento.

4:01
ARVO PÄRT, (1935, Estonia)Fratres, (1977-1992), para cuerdas y percusión.Collage über B-A-C-H, (1964), para cuerdas, oboe, clavecín y piano. En tres movimientos: 1. Toccata, 2. Sarabanda y 3. Ricercare.
Int. Cuerdas de la Orquesta de la Ópera del Estado Húngaro; Antal Eisrich & Miklós Kovács, percusiones. Orquesta Ulster; Dir. Takuo Yuasa.
Y Cantate Domino canticum novum (psalm 95)
Int. Elora Festival Singers & Orchestra / Jurgen Petrenko, órgano; Dir. Noel Edison.

4:24
THIERRY GIRAULT (Francia; pianista, compositor)Sur les traces de Ming
JEFF BAUD (Francia; trompetista, compositor)
La naissance du Roi Soleil
CYRIL MOULAS (Francia; guitarrista, bajista, compositor)
Le dernier orchestre
Música del álbum “Collectif etc…” (CD 2003, Le Chant du Monde)
Int. Le Bocal.

4:47
KEVIN REVEYRAND (Francia)Pierrot
CÉLINE BONACINA (1975, Francia; compositora, saxofonista)
Desert, Open Heart
Música del álbum “Open Heart” (CD 2013 ACT)
Int. Céline Bonacina Trio: C Céline Bonacina, saxofón barítono, Kevin Reveyrand, bajo eléctrico; Hary Ratsimbazafy, batería; Himiko Paganotti, voz, Pascal Schumacher, vibráfono y glockenspiel.

5:01
80 REGALOS/ 41 (14’04”)

5:15
FRANZ KOGLMANN (1947, Austria; trompetista, compositor)For Bix, Blue Angel (Burkhard Stangl), Black Beauty (Duke Ellington), Nachts.
Música del álbum “L’Heure Bleue” (La hora azul) (CD 2003, HAT HUT)
Int. Monoblue Quartet: Franz Koglmann, trompeta y fiscorno; Tony Coe, clarinete, saxofón tenor; Burkhard Stangl, guitarra; Klaus Koch, bajo; Misha Mengelberg, piano.

5:37
MALCOLM BRAFF (1970, BRAZIL; pianista, compositor)Yay, Tama.
DUKE ELLINGTON (1899-1974, EUA, pianista, compositor)
Caravan
Música del álbum “Yay” (CD 2008, Fresh Sound Records)
Int. Braff Blaser duo: Samuel Blaser, trombón; Malcolm Braff, piano.

6:00
HIMNO NACIONAL _versión larga

6:08
RTC(duración variable 5 ´0 10 minutos)

6:18
EUGENIO TOUSSAINT (1954-2011, México; pianista, compositor)El Pez Dorado, Tropicalia, Iztaccihuatl, Meryl.
Música del álbum “El Pez Dorado” (CD 2002, M&L Music)
Int. Eugenio Toussaint: piano.

6:39
WAYNE SHORTER (1933, EUA; saxofonista, compositor)Lester Left Town
ILAN BARLAVI (guitarrista, compositor)
Fifth Element
RAY NOBLE (1903-1978, Gran Bretaña; compositor)
The Very Thought Of You
Música del álbum “Gerry López Quartet” (CD, New Generation)
Int. GERRY LÓPEZ QUARTET. Gerry López, saxofón; Fernando Acosta Lorenzo, piano; Jaime Ferrada, Bajo; Juan Alejandro Saenz, batería.

7:03
RODOLFO HALFFTER (1900-1987, España; compositor)…Huesped de las nieblas… (1982)
MANUEL M. PONCE (1892-1948, México; compositor)
Sonata a duo: I. Allegro, II. Andante espressivo in tempo di zarabanda, III Allegro.
Música del álbum “Marsias y Apolo” (CD 1996)
Int. Guillermo Portillo, flauta; Luis Jaime Cortez, piano; Miguel Ángel García, violín; Elena Gorina, viola.

7:32
EDUARDO ANGULO (1954, Puebla; violinista, compositor)De Aires Antiguos, Páginas en Bronce.
Música del álbum “La Guitarra en la Música de Cámara” (CD 1996, ALC)
Int. Andrés Liceaga Carral y José Luis Escobedo, guitarras.

7:52
CARLOS JIMÉNEZ MABARAK (1916-1994, México; compositor)Cinco Piezas: Alegoría del perejil, La imagen repentina, Nocturno, El ave prodigiosa, Danza Mágica.
Música del álbum “Danilo Lozano. Althea Waites” (CD 1993)
Int. Danilo Lozano, flauta; Athea Waites, piano.

8:04
Un día como hoy, 6 de mayo, pero de 1596, Giaches de Wert, compositor de la escuela franco-flamenca, activo en Italia, muere en Mantua.
Fue uno de los mayores impulsores del desarrollo del estilo madrigalista del último Renacimiento y anunció las novedades del estilo barroco. Su influencia en otros compositores de finales del siglo XVI fue muy grande, especialmente en Claudio Monteverdi. Fue alabado por Palestrina, Morley y Monteverdi.
Aunque Wert practicó tanto la música vocal como la instrumental y, dentro de la primera, tanto la sacra como la profana, la parte más conocida de su obra artística son sus madrigales. Escribió aproximadamente 230, que publicó en dieciséis libros (el primero en 1558 y el último, de aparición póstuma, en 1608). Casi todos ellos están escritos para cinco voces, si bien el libro publicado en 1561 está concebido para cuatro voces y en la colección póstuma se incluyen obras variadas, que van de las cinco a las siete voces.

8:06
GIACHES DE WERT (ca. 1535-1596, Bélgica)Madrigales a cinco voces de los libros II, VII, VIII, IX, XII y XV
Int. Cantus Cölln
Dir. desde el laúd Konrad Junghänel

8:27
DARIUS MILHAUD (1892-1974, Francia)Scaramouche Op. 165b [1937] para dos pianos
Int. Christian Ivaldi y Noël Lee

8:44
ARMANDO LUNA (1964, México)”Cuatro piezas en ostinato”
Int. Sondos: dúo de arpas: Mercedes Gómez y Janet Paulus.

8:53
“La Danse de Cleves” y “Bon jour, von mois”, (Buen día, buen mes). Música del álbum “El Árbol de Mayo” Canciones & danzas en tiempos de Guillaume Dufay (1400-1474, Francia)Int. Ensamble “Allégorie”

9:02
80 REGALOS/ 41 (14’04”)

9:17
Música para niñ@s y no tan niñ@s
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania)
Concierto de Brandemburgo N° 1 en fa mayor, BWV. 1046
Int. Concentus Musicus de Viena ; Dir. Nikolaus Harnoncourt

9:45
Música para niñ@s y no tan niñ@s
JOHN CAGE (1912-1992, EUA)
In a Landscape “En un paisaje” (1948)
Int. Stephen Drury, piano

10:02
JOCUS POCUS (VIVO) 58′

11:04
2017, 130 años de Heitor Villa-Lobos
HEITOR VILLA-LOBOS (1887-1959, Brasil)
“Uirapurú”
Orquesta Sinfónica Simón Bolívar
Dir. Eduardo Mata

11:23
JAVIER ÁLVAREZ (1956, México)”Metro Chabacano”
Int. Cuarteto Latinoamericano

11:35
DMITRI SHOSTAKOVICH, (1906-1975, URSS)Trío para piano N° 1 en do menor, Op. 8 (1925)
Int. Trío Suleika: Maurice Lammerts van Bueren, piano; Sanne Hunfeld, violín; Pepjin Meeuws, violoncello.

11:49
despide piezas

11:59
El compositor y director de orquesta estadounidense Leonard Bernstein, fue un gran admirador de la cultura alemana-austriaca y su música: Haydn, Beethoven, Brahms, Schumann y Mahler, eran sus dioses. Dirigió cuando llegó a Europa, Viena, Munich y Berlín, especialmente. A la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989, momento histórico de Alemania que estaba bajo la piel, Bernstein dirigió unas semanas más tarde en Berlín: dos conciertos en la Philharmonie de Berlín Occidental y, en la Navidad de 1989, en la Schauspielhaus de Berlín Oriental am Gendarmenmarkt. En ambas ocasiones, la novena sinfonía de Beethoven.
Leonard Bernstein tenía una manera frágil de sentir el tiempo de la vida, y experimentaba un conflicto interior entre sus dos profesiones, la de director y la de compositor.
El compositor de “West Side Story” fue el primer director en grabar todas las sinfonías de Mahler. Y realizó series de televisión y libros para hacer la música clásica comprensible para todo el mundo.
Leonard Bernstein decía que: “La música es la expresión más profunda de la humanidad que existe en el mundo… (y que…) ” es un derecho humano, todo lo relacionado con la música.”

12:01
Leonard Bernstein fue un músico de inspiración espontánea, y la sensación familiar de su verdad visionaria se hizo tangible en el concierto en Berlín el día de Navidad de 1989, dicho sea de paso, un año antes de su muerte.
Bernstein cambió el texto del famoso movimiento final de la Novena de Beethoven, la “Oda a la alegría” de Schiller. En el momento liberador del muro de Berlín, la palabra “alegría” se sustituyó por la de “libertad”. Así que en realidad interpretaron la “Oda a la Libertad”. Y la orquesta se convirtió en el símbolo portador de la situación histórica del momento: Junto a la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera llegaron músicos de París, Londres, Nueva York y Leningrado; los países aliados en la II Guerra Mundial contra la Alemania de Hitler. La caída del muro, de repente, se convirtió en hecho artístico.
Leonard Bernstein también fue atacado debido a esta transformación de las palabras alegría por libertad. Pero justo Beethoven representó la conquista de la libertad y sin duda hoy por hoy reconocemos y agradecemos la actualización en el texto.

12:03
LUDWIG VAN BEETHOVEN, (1770-1827, Alemania)Cuarto movimiento: Presto – Recitativo “O Freunde, nicht diese Tönel”- allegro assai, Coro Final de la Oda a la Alegría de Schiller, de la Sinfonía Núm. 9 op. 125, en Re menor, “Coral”, (1824).
Int. June Anderson, sorpano; Sarah Walker, mezzo-soprano; Klaus König, tenor; Jan-Hendrik Rootering, bajo; Coro de la Radiodifusión Bávara, Integrantes del Coro de la Radiodifusión de Berlín; Orquesta Filarmónica de Dresde; Orquesta Sinfónica de la Radiodifusión Bávara, Integrantes de la Orquesta del Estado de Dresde, la Orquesta del Teatro Kirov, La Orquesta Sinfónica de Londres, la Orquesta de París; y la Filarmónica de Nueva York. Dir. Leonard Bernstein.

12:35
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918, Francia)Ballade (slave) [1890]; Danse Bohémienne [1880];
Pour le Piano [1894-1901] suite para piano (Preludio-Zarabanda-Toccata)
Int. Noriko Ogawa, piano

13:03
SRIES/LA ARAÑA PATONA

13:40
Alfred Schnittke desarrolló una técnica polistilística en obras como la épica Symphony No. 1 (1969-1972) y su primer concerto grosso (1977). En la década de los ochenta, la música de Schnittke comenzó a hacerse más conocida en el extranjero con la publicación de su segundo (1980) y tercer (1983) cuartetos de cuerda y Trío de Cuerdas (1985); El ballet Peer Gynt (1985-1987); La tercera (1981), la cuarta (1984) y la quinta (1988) sinfonías; Y los conciertos para viola (1985) y el primer concierto para violonchelo (1985-1986).Schnittke creó un nuevo estilo que se ha llamado “poli-estilismo”, donde yuxtapone y combina música de varios estilos del pasado y presente. Una vez escribió: “El objetivo de mi vida es unificar la música seria y la música ligera, aunque me rompa el cuello al hacerlo”. Su primera obra de concierto en usar la técnica poli-estilística fue la Segunda Sonata de Violín, Quasi una sonata (1967-1968), cuya música inclusive aparece primero en el corto de animación “The Glass Harmonica”. Y fue muy prolífico, pese a las diversas afectaciones cardiacas que padeció. Tiene 4 cuartetos de cuerda, dos tríos de cuerda, la Cantata de Fausto (1983), que posteriormente incorporó en su ópera Historia de D. Johann Fausten; El ballet Peer Gynt (1985-1987); 8 sinfonías, 6 concerti Grosso; y varios conciertos de violín, Viola y Cello). Pero después del ataque cardiaco que padeció en 1994 que lo dejó casi paralizado, Schnittke dejó de componer en gran medida.

13:42
ALFRED SCHNITTKE (1934 URSS – 1998 Alemania)Suite al estilo antiguo, (1972), en sus partes: 1. Pastorale; 2. Ballet; 3. Minuet; 4. Fuga; y 5. Pantomina
Int. Mateja Marinkovic, violín; Linn Hendry, piano

14:04
2017, 90 años de Gerhard Muench
GERHARD MUENCH (1907-1988, Alemania-México)
“Marsias y Apolo” (1946), para flauta y piano
Int. Guillermo Portillo, flauta; Luis Jaime Cortez, piano.
PIERRE BOULEZ, (1925-2016, Francia, compositor y director de orquesta)
Derive, (1994), para flauta, clarinete en la, vibráfono, piano, violín y violoncello.
Int. Ensamble de Las Rosas; Dir. Luis Jaime Cortez, desde el piano.

14:31
Música del álbum Wynton Marsalis, Eric Clapton, Play the Blues (2011):Grabación en vivo, Jazz at Lincoln Center.
Joe Turner’s Blues (W.C. Handy); Layla (Eric Clapton / James Beck);
Corrine, Corrina (Armetia Chatman / J. Mayo Williams / Mitchell Parish);
Int. Wynton Marsalis, voz, trompeta (arreglos);
Eric Clapton, voz, guitarra; Taj Mahal, voz, y bajo; y otros músicos invitados.

15:01
80 REGALOS/ 41 (14’04”)

15:17
IGOR RAYKHELSON (1961, Rusia-EUA)Jazz Suite (1998) para viola, saxofón y orquesta, en Siete movimientos: 1. Theme 2. Fusion 3. Jazz Waltz: ‘Take Three’ 4. Fugue 5. Swing 6. Consolation 7. Finale Int. Yuri Bashmet, viola; Igor Butman, saxofón;
Igor Raykhelson, piano; Solistas de Moscú

15:55
EDUARDO MARTÍN (1956, Cuba)Hasta Alicia baila (guaguancó). Música del álbum De lo Clásico a lo Clásico (2002)
Int. Dúo Síncopa: Freddy Antonio Pérez ‘El Delfín’, guitarra; y Julio César Martínez ‘El Peregrino’, tres cubano.

16:08
AULIS SALLINEN (1935, Finlandia)Concierto para flauta y orquesta, Op. 70, “Arlequín” del álbum “Música para flauta y orquesta del siglo XX” (1999, Naxos)
Int. Petri Alanko, flauta;
Sinfonieta Tapiola
Dir. Okko Kamu

16:36
PHILIP GLASS (1937, EUA)Cuarteto de cuerdas N° 4, “Buczak” (1989) (1995, Nonesuch)
Int. Cuarteto Kronos

17:01
JULIÁN ORBÓN (1925-1991, España)Concerto Grosso (para cuarteto de cuerdas y orquesta) (1999, Naxos)
Int. Alexandre Vassiliev y Hector Corpus Aguilar, violines;
Oleg Lev, viola;
Vladimir Atapin, cello;
Orquesta Sinfónica de Asturias
Dir. Maximiano Valdés

17:33
ERNESTO LECUONA (1895-1963, Cuba)”Andalucía” (Suite Española) (1995, BIS)
Int. Thomas Tirino, piano

18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS

19:05
SERIES / JAZZ EUROPEO (RTS)

20:07
MARC RIBOT (1954, EUA, guitarrista)Música del álbum Silent Movies (2010)
Int. Marc Ribot, guitarra; Keefus Ciancia, paisajes sonoros

20:35
MULATU ASTATKE (1943, Etiopía)Música del álbum Sketches of Ethiopia (2013)
Int. Mulatu Astatke, vibráfono y teclados;
Fatoumata Diawara, voz; Step Ahead Band

20:55
RTC(duración variable 5 ´0 10 minutos)

21:07
DAVE DOUGLAS (1963, EUA, trompetista y compositor)Wild coffee; The girl with the rose hips; Decafinata & Poveri Fiori
Guy Klucevsek, acordeón; Mark Feldmann, violín; Greg Cohen, bajo; y Dave Douglas, trompeta.

21:17
MARCELO ZARVOS (1969, Brasil, pianista)Forró en Curuipe; Avenida Paulista; Música del álbum Music Journal [2000]
Int. Peter Epstein, saxofón soprano; Dorothy Lawson, violonchelo;
Chris Dahlgren, contrabajo; Mauro Refosco y Satoshi Takeishi, percusiones;
Marcelo Zarvos, piano

21:35
Música del álbum Mutation majeure (2011):Miroiterie; Jungle (Benjamin Sanz);
Se Disloque le Discours Social (Matthieu Jérôme); y
XB-12 (Boris Blanchet).
Int. Benjamin Sanz Quintet (Rasul Siddik, trompeta; flauta; percusiones;
Boris Blanchet, saxofón tenor; Matthieu Jérôme, piano;
Idriss Mlanao, contrabajo; Benjamin Sanz, percusión

22:10
LOC/ Cine sonoro ya está aquí y esta noche el soundtrack que hemos rescatado viene con tanto ritmo incluso para ponerse a bailar. “Ginger and Fred” es tan clásico como hablar de la autoría de esta joya fílmica, es decir Federico Fellini.Es una película reúne innumerables tesoros que van desde el director, la historia, el diseño de producción, las actuaciones y por supuesto la música.
Como es de esperarse, al tratarse de una historia que retrata a una pareja de baile, el film gravita enteramente en la música. La música cargada de emociones y gran ritmo, es autoría casi en su totalidad por Nicola Piovani, aunque también hay piezas de Irving Berlin y Con Conrad.
Sin más preámbulo, deseamos que disfruten ampliamente de la música para revivir el film y por supuesto que si no han tenido la fortuna de ver el film es ampliamente recomendable.

22:40
LOC/ Muchos de nosotros recordaremos una de las parejas más representativas del swing Ginger Rogers y Fred Astaire, figuras que en este film están encarnadas nada más y nada menos por Giulietta Masina y Marcello Mastroianni, donde la presencia de este último es constante y ampliamente reconocida.Sigamos pues escuchando esta joya musical que parte de un diamante fílmico llamado Ginger y Fred.

23:01
80 REGALOS/ 41 (14’04”)

23:17
LOC/ Como nos encanta el rock y amamos viajar, ya está aquí este viaje nocturno por senderos de este género.Abriremos este espacio con una banda noventera de origen italiano llamada Deus ex machina, con algo de su más reciente álbum estrenado en 2016 titulado “Devoto” . Donde muestran su vigencia sonora, muy a pesar de que en 8 años no habíamos tenido no habían estrenado disco alguno.
Después tenemos algo de un hibrido jazz/rock, que se origina en 2012 en Estados Unidos, con un álbum titulado “Crongratulations on your lost”. Nos referimos a la banda Father Figure.
Sigan viajando por el mundo del rock con nosotros. Y no le cambien de la frecuencia mas adictiva del cuadrante 96.1 fm, Radio UNAM.

23:19
DEUS EX MACHINADevoto
Int. Deus ex machina
FATHER FIGURE
Arithmetickle Int. Father Figure

23:31
LOC/ Seguimos viajando en este espacio nocturno de rock.Y a este viaje se une un excepcional proyecto, que une el saxofón de Colin Stetson y el violín de Sara Neufeld en el álbum de 2015 “Never Were The Way She Was”.
En seguida arriba una banda que pone una atmosfera surreal y experimental a nuestro espacio. Se trata del proyecto llamado Liberez.
Después sonará un experimento que acopla sonidos de instrumentos tradicionales como la cítara y el banjo con ritmos de rock y blues. Ellos son Steve Gunn & Black Twig Pickers.

23:32
COLIN STETSON & SARAH NEUFELDWon’t be a thing to become
Int. Colin Stetson & Sarah Neufeld
LIBEREZ
Grease the Axles Int. Liberez
STEVE GUNN & BLACK TWIG PICKERS
Trailways Ramble Int. Steve Gunn & Black Twig Pickers

23:47
LOC/ Ha llegado el momento de aterrizar y despedirnos con un proyecto sueco. Ellos son Siena Root y lo que escucharemos se desprende del gran ritmo del álbum “Different Realities”.Agradecemos su compañía como cada sábado y les deseamos una excelente noche.

23:48
SIENA ROOTJog
Int. Siena Root

00:00
FIN DEL DÍA