FM – Sábado 8 de abril 2017
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
0:00
HIMNO NACIONAL_versión corta
0:22
JON BALKE (1955, Noruega, Compositor y pianista)AMINA ALAOUI (1964, Marruecos, Cantante)
Thulâthiyat Al-Hallaj [se pronuncia Halall], Música del álbum Siwan (2009, sello ECM).
Int. Amina Alaoui acompañada de sus músicos y de los Barokksolistene
0:32
JAN GARBAREK, (1940, Noruega, saxofonista y compositor)Doce lunas; Viento rojo del álbum Selected Recordings (2002, sello ECM)
Int. Jan Garbarek, saxofón soprano, teclado y sintetizadores;
Manú Katché, batería; Marilyn Mazur, percusión;
0:44
MOMODOU ‘MIKI’ N’ DOYE (1944, Gambia, percusionista)Rubato; Dunya; Tuki; Música del álbum Tuki (2006, ECM) (‘Viaje’ en lengua wolof)
Int. Miki N’ Doye, percusión africana; Jon Balke, piano preparado;
Per Jorgensen, trompeta; Helge-Andreas Norbakken, percusiones
1:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
2:02
CHICK COREA (1941, EUA)Children’s Songs (1984) ciclo de 20 piezas para piano, (álbum 2008, Stradivarius)
Int. Emanuele Arciuli
2:36
IÑAKI SANDOVAL (1974, España, pianista)Smilin’ Eyes; ¿Te imaginas…?; y Round midnight (Thelonious Monk);
Música del álbum Sausolito (2005, sello Ayva Muúsica Producciones S. L.)
Int. Horacio Fumero, bajo; Peer Wyboris, percusión; Iñaki Sandoval, piano;
3:01
URI CAINE (1956, EUA, pianista)Say It in French; Inhaling You; All the Way (James von Heusen);
Blackbird (Lennon- McCartney);
Música del álbum Solitaire (2001, sello Winter & Winter).
Int. Uri Caine, piano
3:19
XIMO TÉBAR (1963, Valencia, España, guitarrista)Música del álbum Celebrating Erik Satie (2008)
Grabación realizada con motivo de la octava edición del festival Xàbia Jazz.
Int. Stacy Dillard, saxofón soprano; Sean Jones, trompeta; Robin Eubanks, trombón; Jim Ridl, sintetizador; Orrin Evans, Fender Rhodes; Boris Kozlov, bajo; Donald Edwards, percusión; Ximo Tébar, guitarra.
3:33
MEREDITH MONK & VOCAL ENSEMBLELast Song, Liminal, Particular dance, Tontentanz;
Música del álbum Impermanence (2008) (obra multidisciplinaria en la que la música, el movimiento y la imagen reflejan la delicadeza y el poder del espíritu humano)
Meredith Monk (1942, EUA) pasó un tiempo con trabajadores y pacientes de la fundación Rosetta Life -una organización londinense que reúne artistas y pacientes terminales- y con base en sus experiencias diseñó esta evocación poética y abstracta sobre las etapas de la vida.
4:01
Mare Ingeni (Mar del Ingenio); Mare Márginis (Mar de los Márgenes);Piezas del álbum Réel Meeting (2007, sello Signature / Radio France)
Ensamble de libre improvisación integrado por seis músicos; grabación realizada en los estudios de Radio France a partir de material editado y mezclado durante una sesión de cuatro días de improvisación colectiva.
Int. Lucia Recio, voz; Jean-Paul Autin, instrumentos de viento;
Eric Brochard, contrabajo; Chris Cutler, percusión;
Alexandre Meyer, guitarra eléctrica; Xavier García, computadora y edición
4:30
SINIKKA LANGELAND (1961, Noruega)Música del álbum The Land That Is Not (2011)
sobre poesía de Edith Södergran (1892-1923, Suecia) y
Olav Håkonson Hauge (1908-1994, Noruega).
Int. Arve Henriksen, trompeta; Trygve Seim, saxofón;
Anders Jormin, contrabajo; Markku Ounaskari, percusión
Sinikaa Langeland, voz y kantele
5:01
EL 5° ELEMENTO (quinteto de jazz)Música del álbum Swing para una nota (2009)
Int. Gabriel Solares, trompeta; José Ángel Ramos, saxofón y flauta;
Juan Cristóbal Pérez, contrabajo; Mario García, percusión,
Felipe Gordillo, piano y dirección musical
5:28
MARCOS MIRANDA (1966, Bolivia-México, compository multiinstrumentista)
Sombra de blues; y Libre; de la antología Exilio y las voces del soliloquio (2004-2006)
Int. Marcos Miranda, clarinete alto
5:38
SAMO SALAMON, (Eslovenia, guitarrista y compositor)Empty Heart; One for Steve Lacey; A melody for her; y
Where’s the bill? Música del álbum “Two Hours”, (2004, Fresh Sound Records)
Int. Mark Helias, bajo; Tom Rainey, batería; Tony Malaby, saxofón tenor; y, Samo Salamon, guitarra.
6:00
HIMNO NACIONAL _versión larga
6:08
RTC(duración variable 5 ´0 10 minutos)
6:18
IMPROVISACIÓN SOBRE MÚSICA TRADICIONAL INDIA Y PERSADawn (interpretación en modos Kirwani / Isfahan)
Música del álbum Ghazal (2003, ECM)
Int. Kayhan Kalhor, kamancheh; Shujaat Husain Khan, sitar, voz; Sandeep Das, tabla
6:33
El Aguadero (safardí); y Roseda Vieja Sirena (Tradicional de Islas Mauricio) Arreglos de Juliette Roussille y Michaël Fernandez. Música del álbum Pangea (2011, Le Chant du Monde)Int. Chet Nuneta (Ensamble integrado por cuatro voces femeninas: Valérie Gardou, Juliette Rousille, Lilia Ruocco, Beatriz Salmeron-Martin; acompañadas por un percusionista y multiinstrumentista: Michaël Fernandez)
7:03
Namah Shivaya (Oda a Shivá); Tribute to Nippon (homenaje a Japón)Música del álbum Ravi Shankar and Friend, “Hacia el Sol Naciente” (Ed 1978)
Int. Hozan Yamamoto, shakuhachi; Susumu Miyashita, koto;
Alla Rakha, tabla; Ravi Shankar, sitar, tanpura;
7:28
Música del álbum Floodplain (2009):Getme, Getme (Said Rustamov); Raga Alap (Ram Narayan); Oh Mother, the handsome man tortures me (Anónimo); Mugam Beyati Shiraz (Rahman Asadollahi); Arreglos de Kronos Quartet
Int. Alim Qasimov Ensemble; y Kronos Quartet
8:04
6º ANIVERSARIO LUCTUOSO DE DANIEL CATÁN (1949-2011)
Daniel Catán Porteny falleció hace seis años y hoy conmemoramos su partida con un merecido homenaje, presentando parte de su legado musical. Estudió filosofía en la Universidad de Sussex y música en la de Southampton (Inglatera).
Su Trío, es una obra que se desarrolla con un elemento armónico único. En ella se condensa el clima o ambiente de la música toda, de él se derivan los motivos melódicos, las notas pedales que sostienen las transformaciones acórdicas. El Trío no pone a prueba la capacidad de los músicos de tocar cosas difíciles, sino la dificultad de tocar de maneja conjunta cosas sencillas. Transcurre serenamente, aun en sus partes de mayor vitalidad rítmica; buscando en todo momento la belleza, la finura y sugerente delicadeza.
8:05
DANIEL CATÁN (1949-2011, México; compositor, filósofo y músico)”Trío”; para violín, violoncello y piano.
Música del álbum: “Trío México” (INBA)
Int. Trío México: Manuel Suárez, violín; Ignacio Mariscal, cello; Jorge Suárez, piano.
8:15
La música de cámara y sinfónica de Daniel Catán son un aporte importante del acervo musical mexicano.Encantamiento (1989) es una obra para dos flautas, dedicada a Horacio Franco y también realizada para arpa y flauta, que es la versión que escucharemos a continuación. La obra está estructurada en varias secciones: la primera de ellas es frontal, un enunciado robusto por parte de la flauta que repentinamente se transforma en una sección extrovertida y muy apegada al sakuhachi japonés, para proseguir con un episodio evocador con sonido renacentista y finalizar con una parte energética.
8:16
DANIEL CATÁN (1949-2011, México; compositor, filósofo y músico)”Encantamiento” (1989) para flauta y arpa.
Música del álbum: “Concert d’aujourd’hui” (Urtext, 2011)
Int. Alejandro Vázquez, flauta; Ruth Bennett, arpa.
8:30
6º ANIVERSARIO LUCTUOSO DE DANIEL CATÁN (1949-2011)
En 1982 Daniel Catán logró comenzar a escribir “En un doblez del tiempo”, aunque los comienzos fueron difíciles, la obra pronto comenzó a tomar forma. Cierto día, un golpe de creatividad llegó al compositor en forma de dos ideas; por un lado escuchó un pasaje sumamente atractivo, por otro lado, el mismo pasaje se manifestaba claramente como parte de otra obra. Tuvo la sensación de haber encontrado algo maravilloso y a la vez lo que no estaba buscando. Después de descansar las ideas por unos días, la decisión fue que el pasaje se quedaría como el final de la obra, y los demás episodios serían complemento de éste. La música fluyo de manera natural y finalmente se terminó la obra, dejando de lado el primer trabajo sobre el tintero para un futuro.
8:31
DANIEL CATÁN (1949-2011, México; compositor, filósofo y músico)”En un doblez del tiempo” (1982).
Música del álbum: “Twentieth Century Mexican Symphonic Music” (Prodisc, 1999)
Int. Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, Dir. Eduardo Díazmuñoz
8:44
Daniel Catán fue un compositor de música para cine y ópera. Su primer ópera fue La hija de Rapaccini, escrita con el libretista Juan Tovar, fue estrenada en 1991 en el Palacio de Bellas Artes; su éxito fue tal que fue presentada en San Diego y posteriormente la Houston Grand Ópera le encargó una nueva obra, a la cual tituló Florencia en el amazonas, la primera encargada en español por una compañía estadounidense.Catán de igual forma, fue profesor y a lo largo publicó numerosos artículos sobre música y artes en las más importantes revistas literarias de México. Todo este trabajo lo conmemoramos hoy a seis años de su fallecimiento.
8:45
DANIEL CATÁN (1949-2011, México; compositor, filósofo y músico)Selección de música de la ópera La hija de Rappaccini (1991): Preludio, El mar .
Música del álbum: “Rappaccinis’s Daughter” (New Port Classic, 1997)
Int. Orquesta de Manhattan de Música y Ópera, Dir. Eduardo Díazmuñoz, David Alan Marshall, Dr. Rappaccini; Olivia Gorra: Beatriz Rappaccini; Brandon Jovanovich, Giovanni; Julián Rebolledo, Dr. Baglioni; Natalie Levin, Isabela.
8:53
DANIEL CATÁN (1949-2011, México; compositor, filósofo y músico)Selección de música de la ópera La hija de Rappaccini (1991): Introducción, Interludio, Aria Giovanni .
Música del álbum: “Rappaccinis’s Daughter” (New Port Classic, 1997)
Int. Orquesta de Manhattan de Música y Ópera, Dir. Eduardo Díazmuñoz, David Alan Marshall, Dr. Rappaccini; Olivia Gorra: Beatriz Rappaccini; Brandon Jovanovich, Giovanni; Julián Rebolledo, Dr. Baglioni; Natalie Levin, Isabela.
9:04
MÚSICA PARA NIñ@S y no TAN NIñ@S
El Concierto para clarinete y orquesta en La mayor K 622 de Wolfgang Amadeus Mozart fue escrito en 1791, -el año de su muerte- para el clarinetista Anton Stadler, gran amigo y cofrade masón de Mozart.
A diferencia de todos los demás conciertos de Mozart, este no prevé una cadenza para el solista en su primer movimiento, Allegro; pero sí en el segundo, Adagio. La obra en tres movimientos está escrita originalmente para Clarinete di basetto, aunque el propio Stadler hizo un arreglo para que la obra pudiera ser ejecutada por un clarinete pese a las dificultades de tesitura evidentes.
9:05
WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791, Austria)Concierto para clarinete y orquesta en la mayor, K. 622 (1791). En tres movimientos: 1. Allegro 2. Adagio 3. Rondó. Allegro. (CD 2004, Aguilar)
Int. Eric Hoeprich, clarinete; Orquesta del Siglo XVIII; Dir. Frans Brüggen
9:39
MÚSICA PARA NIñ@S y no TAN NIñ@S
Erich Wolfgang Korngold (Brno, Imperio austrohúngaro -actual República Checa-, 29 de mayo de 1897 – Los Ángeles, EUA., 29 de noviembre de 1957).
Korngold se asocia a menudo con la creación de la banda sonora sinfónica. De hecho, muchos de sus admiradores se familiarizaron con su música hoy en día a través de sus cuentas de la película de los años 1930 y 1940. Pero antes de llegar a Hollywood era un conocido compositor de conciertos y música de cámara, óperas y obras para la escena, así como arreglista y director de orquesta. Aunque con mayor frecuencia en comparación con el propio Mozart, Korngold fue uno de los más dotados niños-prodigio en la historia de la música.
Después de haber tocado el piano desde una edad muy temprana, compuso sus primeras obras originales en 1905 a la edad de ocho años. Su padre lo llevo a tocar y conocer a Gustav Mahler, quien anima a la familia a que el joven talento tome clases con Alexander von Zemlinsky. También recibió lecciones de Robert Fuchs y Hermann Grädener, entre otros.
9:40
ERICH WOLFGANG KORNGOLD, (1897-1957, Austria-EUA)Cuadros de Cuentos de Hadas, Op. 3, en seis partes: 1. La princesa encantada; 2. La regla de los espíritus; 3. Los Gnomos; 4. La pelota encantada del rey; 5. El sastrecillo valiente; 6. Epílogo de los Cuentos de Hadas.
(CD 1998, Chandos)
Int. Orquesta Filarmónica de la BBC; Dir. Matthias Bamert
10:02
JOCUS POCUS (VIVO) 58′
11:04
DIONISIO AGUADO 233 aniversario
En éste bloque rememoraremos la obra para guitarra del ibérico Dionisio Aguado, quien nació en 1784.
Dionisio Aguado comenzó sus estudio musicales en guitarra con Fray Miguel García, conocido como el Padre Basilio, quien inspiró a Dionisio a dejar de lado la notación en partitura para darle pie a la escritura convencional para guitarra, que es la que ha llegado hasta nuestros días.
Fue un virtuoso de la ejecución musical y llamó la atención de célebres compositores como Rossini, Paganini, Vicenzo Bellini y Fernando Sor entre otros. Éste último se convirtió en su gran amigo, tanto así que Sor le dedicó el opus 41 “Los dos amigos” que es un dueto.
Dionisio dejó un legado gracias al estudio de la técnica de la guitarra; escribió su método “Escuela de Guitarra” publicado en Madrid en 1825.
Se considera que Dionisio Aguado es el precursor a la nueva música para la guitarra del siglo XX y gracias a sus aportes históricos en éste popular instrumento, es que lo recordamos a 233 años de su nacimiento.
11:05
DIONISIO AGUADO (1784-1849, España; guitarrista, compositor y teórico musical)Adagio Op. 2 Nº1; Polonesa Op. 2. Nº2; Introducción y Rondo Op. 2 Nº3
Música del álbum: “Music of Spain, The classical heritage” (BMG, 1993)
Int. Julian Bream, guitarra.
11:26
DIONISIO AGUADO (1784-1849, España; guitarrista, compositor y teórico musical)Minueto y Andante
Música del álbum “Sor, Aguado, Tárrega; Guitar Favourites” (Naxos, 1993)
Int. Norbert Kraft, guitarra.
11:40
270 años de JOHANN ABRAHAM PETER SCHULZ (1747-1800
JOHANN ABRAHAM PETER SCHULZ (1747.1800, Alemania)
Largo, para armónica de cristal
JOHANN JULIUS SONTAG VON HOLT SOMBACH (1962, Alemania)
Adagio, para armónica de cristal y cuarteto de cuerdas. (CD 2001, sello HNH, International)
Int. Tomas Bloch, armónica de cristal; y el Cuarteto Rosamonde: Agnès sulem-Bialobröda & Thomas Tercieux, violines; Jean Sulem, viola; Xavier Gagnepain, cello.
11:49
despide piezas
11:59
2017. 169 aniversario luctuoso de GAETANO DONIZETTI
Buenos días, audiencia de Radio UNAM.
Hoy recordamos los 169 años del fallecimiento del compositor italiano DOMENICO GAETANO MARIA DONIZETTI, fue una figura dominante junto a Rossini y Bellini de la Ópera italiana, cómica y seria, y también un precursor de Verdi. Compuso principalmente óperas pero también llevó su ingenio musical al campo instrumental, orquestal y de la música de cámara.
GAETANO DONIZETTI nació en 1797 y falleció en 1848, ambos en Bergamo, Italia. Siendo el quinto de 6 hijos proveniente de una familia muy modesta, a los 9 años fue admitido como un estudiante becado en el Lezioni Caritatevoli, una escuela fundada por Simon Mayr, compositor alemán, maestro de capilla y primer maestro de composición de DONIZETTI, quién también más tarde tomó a éste bajo su protección. En 1815 DONIZETTI continuó sus estudios en el Liceo Comunal de Bologna con el Padre Stanislao Mattei. Con conocimientos de canto, teclado, composición y fuga, dedicó sus esfuerzos creativos hacia la Ópera. En noviembre de 1818, gracias también al apoyo de su mentor Simon Mayr, DONIZETTI estrenó en Venecia “Enrico di Borgogna”, obra que fue bien acogida por la audiencia y que ocasionó que éste continuara componiendo piezas para esta sede.
Ahora escucharemos algunos de sus trabajos para instrumentos solistas y orquesta de cámara.
12:01
GAETANO DONIZETTI (1979-1848, Italia; compositor)Concertino en Do para flauta y Orquesta de Cámara
Música del álbum Donizetti/Lindpainter-Concerti for wind (Conciertos para alientos) (CD1980, KOCH-RECORDS)
Int. Karl-Bernhard Sebon, flauta y Berlin RIAS-Sinfonietta.
Dir. Jiri Starek
12:10
GAETANO DONIZETTI (1979-1848, Italia; compositor)Concertino en Sol para oboe de amor y orquesta
Música del álbum Donizetti/Lindpainter-Concerti for wind (Conciertos para alientos) (CD1980, KOCH-RECORDS)
Int. Günther Passin, oboe de amor; Berlin RIAS-Sinfonietta.
Dir. Jiri Starek
12:22
A continuación escucharemos una selección de su ópera “L’elisir d’amore” (El Elixir de amor).GAETANO DONIZETTI (1979-1848, Italia; compositor)
L’elisir d’amore Nemorino. Acto I – Aria: Quanto è Bella. Acto 2 – Aria: Una furtiva lagrima.
Música del álbum Italian Opera Arias. Rolando Villazón/Marcello Viotti
Int. Rolando Villazón, tenor; Orquesta de la Radio de Munich.
Dir. Marcello Viatti
12:35
2017. 169 aniversario luctuoso de GAETANO DONIZETTI
Fue hasta la década de 1830 cuando la reputación de DONIZETTI se estableció nacional e internacionalmente gracias a su ópera No. 31 “Anna Bolena”, la cual fue interpretada en Milán junto con “La sonnambula”, obra de su contemporáneo Bellini. Con más obras exitosas en su haber como su comedia “L’elisir d’amore” (1832) y Lucrecia Borgia (1833), GAETANO DONIZETTI fue muy aclamado por toda Europa. Su última obra “Don Pasquale” se dio a conocer en 1843 en París.
DONIZETTI contrajo matrimonio con Virginia Vasselli con quien tuvo 3 hijos de los cuáles ninguno sobrevivió. En sus últimos años fue diagnosticado con sífilis y con un grado de locura. Estuvo internado en un manicomio en París y posteriormente regresó a su ciudad natal, Bergamo, donde murió a la edad de 51 años. Sus restos fueron enterrados en Bergamo pero en 1875 fueron movidos a la catedral de Santa Maria Maggiore junto cerca de los de su mentor Simon Mayr.
12:37
GAETANO DONIZETTI (1979-1848, Italia; compositor)Colón, o El descubrimiento de América- Cantata escénica para barítono, coro y orquesta. No.1: Coro de marineros. Coro: “Qual vuoto interminabile” (Qué brecha interminable) No.2: Escena y Cavatina de Colón. Recitativo: “Quai deliri son questi? E quali ascolto” (¿Cuáles delirios son éstos y qué escucho?). Cavatina: “Sì, ferite! E il sangue mio” (Sí, me duele! Y mi sangre) No.3: Escena y Aria de Colón. Recitativo: Colón “Ritiratevi dunque, e attento ognuno” (Retirarse y hacer un intento)
Música del álbum Donizetti: Cristoforo Colombo. Antonucci; De Bernart. (CD 1994, Bomgiovanni)
Int. Stefano Antonucci, barítono; Orquesta Juvenil de Savona y Coro Gregorino Magno.
Dir. Massimo De Bernart
12:49
GAETANO DONIZETTI (1979-1848, Italia; compositor)Don Pasquale (Ópera) Nueve horas, Hermoso como un ángel, Un fuego inusual.
Música del álbum D.Cimarosa – Il mestro di capella. G. Donizetti – Don Pasquale
(CD 1965, Decca Record Company)
Int. Fernando Corena bajo, Don Pasquale; Tom Krause bajo-barítono, Doctor Malesta; Orquesta y Ópera Estatal de Viena.
Dir. István Kertész
13:03
SRIES/LA ARAÑA PATONA
13:41
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS
Varias obras orquestales maduras de Martinu son ahora uno de los pilares del Repertorio de ensambles y orquestas. Pero su gran cantidad de música orquestal, escrita entre el final de su adolescencia y principios de sus años treinta, es tan buena como desconocida. Esto hace a las nuevas grabaciones un tesoro, revelando el camino de Martinu hacia la maestría. Su música es sorprendentemente atractiva, muestran su buen carácter y la influencia de las tradiciones populares checas, algunas sugerentes y atmosféricas; casi toda su música es encantadoramente irresistible.
13:42
BOHUSLAV MARTINU, (1890-1918, República Checa)Movimiento orquestal, H90 (1913-14), y Nocturno 1, para viola y orquesta H91 (1914-15). Música del álbum “Martinu: Primeras obras orquestales. Volumen Uno” (CD 2013, sello Toccata Classics).
Int. Artur Paciorkiewicz, viola; Orquesta Sinfonía Varsovia; Dir. Ian Hobson.
14:21
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS
Bach & Reger, dos compositores gigantes alemanes que han creado música para el órgano, que congenian. Pero ¿por qué esta combinación?
¡¿Un compositor barroco, y un romántico?! Sí, y es comprensible por la admiración ilimitada que el romántico tenía por Bach. Reger consideraba que Bach es el comienzo y el fin de toda la música, y esto permeó su creatividad musical por completo.
¡¿Un protestante y católico?! Sí, en efecto, pero la admiración de Reger por Bach radicaba también en que no solo compuso obras protestantes como punto de partida, sino que también escribió para el rito católico. Esta grabación contiene preludios y corales de Bach y Reger, y la gran Fantasía y Fuga de Max Reger, Op. 46, sobre el nombre de Bach, como conclusivo.
14:22
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania)Preludio Coral “Adórnate, querida alma” BWV 654 y Pieza para órgano (Fantasía) en Sol Mayor, BWV 572. (CD 2013, sello Sterling).
Int. Erik Boström, órgano Marcussen, en la Iglesia Oscar, de Estocolmo, Suecia.
14:40
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS
MAX REGER (1873-1916, Alemania, compositor, organista, pianista y profesor)
Fantasía y Fuga, sobre el Nombre de B-A-C-H, op. 46 (CD 2013, sello Sterling).
Int. Erik Boström, órgano Marcussen, en la Iglesia Oscar, de Estocolmo, Suecia.
15:04
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Schnittke Discoveries
Recordado sobre todo por su lenguaje “polifacético”, Schnittke escribió en una amplia gama de géneros y estilos. Su Concierto Grosso No. 1 (1977) fue una de las primeras obras prominentes y popularizado por Gidon Kremer, un incansable defensor de su música. Muchas de las obras de Schnittke fueron inspiradas por Kremer y otros artistas prominentes, incluyendo Yury Bashmet, Natalia Gutman, Gennady Rozhdestvensky y Mstislav Rostropovich.
Yellow sound (1974) (el sonido amarillo) es una pieza de teatro experimental originada por el artista ruso Wassily Kandinsky. Creado en 1909, la obra que publicó por primera vez en el almanaque Jinete Azul en 1912. Yellow sound es su “más temprana y más influyente” de los cuatro “dramas de color de tono” que Kandinsky concebido para el teatro entre 1909 y 1914; (las otras son: The Green Sound, White & Black, y Violeta). Estas obras fueron una búsqueda de sinestesia de Kandinsky, quien ya había publicado su propia teoría sobre el color y la sinestesia en su libro De lo espiritual en el arte (1911).
15:05
Kandinsky nunca vio esta obra en vivo, pese a que tuvo varios ensayos, en 1914 fue cancelada por el estallido de la Primera Guerra Mundial. Y se estrenó hasta 1972. Esta pantomima en un acto no tiene diálogos o argumento convencional. Está dividida en seis imágenes. El blanco y el negro representan la vida y la muerte, y otros personajes tienen distintos colores y se usan como elementos simbólicos y expresionistas. Schnittke retoma estos libretos y concibe esta obra, como una de sus últimas composiciones, en medio de una enorme dificultad física, debido a los varios ataques cardiacos que padeció, y que terminaron acabando con su vida.
15:06
ALFRED SCHNITTKE (1934 -1998, Rusia-Alemania)Yellow Sound (1974), basada en el libreto de Vassily Kandinsky, (1909), pantomima para ensamble instrumental, soprano y coro mixto. (Grabación en vivo, de 1974, en presencia del compositor). Música del álbum “Schnittke Discoveries” (CD 2010, sello Toccata Classics, Londres)
Int. Nelly Lee, soprano; el Ensamble “Solistas del Bolshoi”; Dir. Alexander Lazarev.
15:51
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Schnittke Discoveries
ALFRED SCHNITTKE (1934 -1998, Rusia-Alemania)
Cuatro de sus Seis Preludios para piano (1953-54): 1. Moderato; 2. Presto; 3. Lento; y 4. Andante. Música del álbum “Schnittke Discoveries” (CD 2010, sello Toccata Classics, Londres).
Int. Drosostalitsa Moraiti, piano.
16:08
MARIO LAVISTA (1943, México)Danza Isorrítmica
CARLOS SÁNCHEZ-GUTIERREZ (1964, México)
Danza-Contradanza II
(2001, Quindecim)
Int. Ensamble de percusiones “Tambuco”
16:36
JOHN SURMAN (1944, Inglaterra)”For the moment” del álbum “Coruscating” (2000, ECM)
Int. John Surman, saxofones y clarinetes
Chris Laurence, contrabajo;
Cuarteto “Tran4mation”
16:43
LOUIS C. SINGER”Charley’s Prelude” (arreglo de Don Byron)
Int. Don Byron, clarinete y saxo barítono
Conjunto de instrumentistas
BILL FRISELL (1951, EUA)
“Egg Radio”
Int. Cuarteto Bill Frisell
HENRYK GÓRECKI (1933, Polonia)
Segundo movimiento de la Sinfonía Nº 3
Música del álbum “Adagios del siglo XXI” (1997, Nonesuch)
Int. Dawn Upshaw, soprano;
Sinfonietta de Londres
Dir. David Zinman
17:19
PAUL BARKER (1958, EUA)”Kabara’s Lullaby”
JESÚS ECHEVERRÍA (1951, México)
“Diosa del agua”
Canciones del álbum Cuerpo del verano (2008, Quindecim)
Int. Lourdes Ambriz, soprano;
Luis Antonio Rojas, contrabajo
17:30
SAMUEL JONES (1935, EUA)”Himno a la tierra” y “Locomotive”, fragmentos de la suite sinfónica “Roundings: Pensamientos y Meditaciones sobre los Murales del New Deal de Texas” (2000, Naxos)
Int. Orquesta Sinfónica de Amarillo
Dir. James Setapen
17:43
LUDWIG SENFL, HEINRICH ISAAC, AUTOR ANÓNIMO, CASPAR OTHMAYR Y LEONHARD PÄMINGER”Canciones renacentistas alemanas de lujuria y vida” del álbum “gyri gyri gaga” (2009, Christophorus)
Int. Ensamble “Stimmwerck”
18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS
19:05
SERIES / JAZZ EUROPEO (RTS)
20:07
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS
En el siguiente bloque escucharemos música de reciente adquisición por la Discoteca de Radio UNAM.
En primer lugar escucharemos la Sinfonieta Rústica de Eugen Suchon, se trata de una pieza que toma elementos de la Sonata Rústica para piano, escrita para su esposa y que posteriormente orquestó, cuando se encontraba saliendo del periodo de composición que tomaba elementos de la música folk eslava, para dirigirse a un estilo más modal. Suchon construyó9 sus propias escalas a partir de los modos eólico, lidio y mixolidio, por lo que el primer movimiento de la sinfonieta tiene un carácter rústico, como su nombre. Pero el movimiento final posee un espíritu en movimiento, lleno de energía rítmica, dentro de los cuales hay pasajes en el estilo de canción folklórica.
Posteriormente escucharemos el Trío para piano de Tigran Mansurian, compositor armenio que comenzó su carrera musical muy joven y que fue nominado al Grammy por la “mejor composición clásica contemporanea”. La grabación del Trío que escucharemos es histórica por ser la primera y fue dedicada a su mejor amigo Alfred Schnittke.
20:08
EUGEN SUCHON (1908-1993, Eslovaquia; compositor y pianista)Sinfonieta Rústica (1955-56) en tres movimientos: 1. Moderato – poco meno, 2. Adagio – poco animato, 3. Allegro assai.
Música del álbum: “Suchon, orchestal works” (2015, Chandos records)
Int. Orquesta Sinfónica Nacional de Estonia, Dir. Harry Traksmann.
20:22
TIGRAN MANSURIAN (1939, Armenia; compositor)Trío para piano (2001) tres movimientos de cinco: 1. Stances, 2. Epigrama I, 3. Canzone.
Música del álbum: “KMW, Armenian Piano Trios” (2015, db productions)
Int. Ann-Sofi Klingberg, piano; Annette Mannheimer, violín; Sara Wijk, cello.
20:38
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS
Continuaremos ahora con Bounce, obra de Graham Reynolds que pertenece a una serie de tres ballets. En su esencia, combina los elementos de la música de cámara y sinfónica con rock, jazz y música contemporánea; además de ser una pieza pensada para bailarse. Consta de seis movimientos, titulados como las danzas de las suites barrocas: allemande, courante, sarabande, minuet y giga. Es una obra que mezcla el pasado con el presente, las texturas de los instrumentos y la relevancia de cada uno de ellos tiene un tratamiento singular, recordándonos, por momentos, la época de los conciertos grossos.
23:39
GRAHAM REYNOLDS (1971, Alemania; compositor y pianista)Seleciones del ballet “Bounce” ballet en seis movimientos.
Música del álbum: “Graham Reynolds, Three Ballets” (2016, Rickety Fence Music)
Int. Leah Zeger & Maurice Chammah, violín; Will Taylor, viola; Hector Moreno, cello; Utah Hamrick, bajo; Chuck Fischer, marimba y vibráfono; Jeremy Bruch, batería; John Mills, saxofón; Freddie Mendoza, trombón; Graham Reynolds, piano.
20:55
RTC(duración variable 5 ´0 10 minutos)
21:07
Joshua Redman, saxofonista y compositor estadounidense
Buenas noches audiencia de Radio UNAM. Hoy dedicaremos este espacio a uno de los saxofonistas contemporáneos más influyentes de la escena del Jazz.
Nacido en Berkeley California, JOSHUA REDMAN es hijo del legendario saxofonista Dewey Redman y de la bailarina Renee Shedroff. Fue expuesto a una temprana edad a una variedad de músicas (jazz, clásico, rock, soul, indio, indonesio, medio oriente, africano)
Curiosamente pese a que le encantaba tocar el saxofón nunca pensó dedicarse a la música, ya que en 1991 se graduó del Colegio de Harvard en la rama de Estudios Sociales.
El destino le tenía algo preparado, porque tras mudarse a Nueva York, con sus amigos comenzó a sumergirse en la escena musical de esa ciudad. Y tan solo cinco meses después de mudarse, fue nombrado ganador del prestigioso Concurso Internacional de Saxofón Thelonious Monk.
21:08
JOSHUA REDMAN (1969, EUA, saxofonista y compositor)Hide and seek y One shining soul. Música del álbum Freedom in the Groove (1996, Warner Records)
Int. Joshua Redman, saxofones tenor, alto y soprano; Peter Bernstein, guitarra; Peter Martin, piano; Christopher Thomas, bajo; Brian Blade, batería.
21:23
JOSHUA REDMAN ha sido nominado para 2 Grammys y ha obtenido los máximos honores en las encuestas de críticos y lectores de DownBeat, Jazz Times, The Village Voice y Rolling Stone.Además de sus propios proyectos, Redman ha grabado y actuado con músicos como Brian Blade, Dave Brubeck, Chick Corea, Dave Matthews Band, Jack DeJohnette, Bill Frisell, Aaron Goldberg, Herbie Hancock, Billie Higgins, La Orquesta de Jazz del Lincoln Center, DJ Logic, Joe Lovano, Branford Marsalis, Pat Metheny, Marcus Miller, Paul Motian, etc…la lista es larguísima !!!
21:24
JOSHUA REDMAN (1969, EUA, saxofonista y compositor)Streams of consciousness y When the sun comes down. Música del álbum Freedom in the Groove (1996, Warner Records)
Int. Joshua Redman, saxofones tenor, alto y soprano; Peter Bernstein, guitarra; Peter Martin, piano; Christopher Thomas, bajo; Brian Blade, batería.
21:46
Joshua Redman, saxofonista y compositor estadounidense
Seguimos con más de JOSHUA REDMAN.
JOSHUA REDMAN (1969, EUA, saxofonista y compositor)
Invocation y Home fries. Música del álbum Freedom in the Groove (1996, Warner Records)
Int. Joshua Redman, saxofones tenor, alto y soprano; Peter Bernstein, guitarra; Peter Martin, piano; Christopher Thomas, bajo; Brian Blade, batería.
22:21
Cine sonoro presenta “Danza de la realidad” una película autobiográfica del director y escritor Alejandro Jodorowsky, un film en donde el autor deja al descubierto los recuerdos más palpables de su infancia en una forma un tanto mágica y fantástica.Se logran vislumbrar y entender a través del surrealismo fílmico toda las experiencias de vida que Jodorowsky ha tenido a lo largo de toda su trayecto, y nos lleva de esta manera a comprender un poco mejor su “Yo” actual, que como sabemos se vale diariamente de las vías electrónicas de comunicación para que sus mensajes toquen las fibras más sensibles de todos los que lo leen.
Vamos a meternos en el mundo psico-mágico por las vías musicales que nos ofrece esta noche Radio UNAM.
22:39
Como la propia vida y forma de pensar de Alejandro Jodorowsky “Danza de la Realidad” está cargada de símbolos y un juego constante entre reflexión, imaginación y fantasía desde una vivencia que parte totalmente de la realidad.Una de las características básicas en el mundo Jodorowsky es la música, en este caso la experiencia sonora de “Danza de la realidad”, está hecha bajo la creatividad musical del hijo del protagonista y creativo Adan Jodorowsky o “Adanowsky”, como es más conocido.
Lo que se percibe en las composiciones es una inquieta búsqueda por lograr emular la infancia de su padre en un mundo psicomágico, y justamente la música logra ese objetivo al cobijar la trama e impacto visual del filme.
23:01
Bienvenidos a bordo todos los tripulantes de este viaje a través del mundo rock.Partimos de Australia de donde surge King Gizzard & The Lizard Wizard con una rola extraída de “Flying Microtonal Banana”. En total relajación nos adentraremos al rock psicodélico de la banda danesa Causa Sui con algo del álbum “Euporie Tide”. Después daremos un salto y de la relajación pasamos a la tensión progresiva del cuarteto Merkabah, ellos son originarios de Polonia, es una banda que para ser sinceros es un agasajo escuchar. Y finalmente una divertida canción del álbum “Clairvoyant Fortnight” de la banda inglesa Knifeworld.
Mientras disfrutan de esta selección, nos gustaría saber su opinión respecto a este espacio.
23:02
KING GIZZARD & THE LIZARD WIZARDSleep Drifter
Int. King Gizzard & The Lizard Wizard
CAUSA SUI
The Juice
Int. Causa Sui
MERKABAH
Deconstruction Mass
Int. Merkabah
KNIFEWORLD
Clairvoyant Fortnight
Int. Knifeworld
23:33
Seguimos en esta navegación por los oleajes del rock, en Radio UNAM.Iremos iniciando el descenso desde México ya que de aquí emana la elasticidad sonora del álbum “Aquí, allá y acullá” de Banda Elástica. Después, tomamos maletas para irnos hasta la ciudad de Hamburgo, Alemania, de donde es originaria la banda Ikarus con algo de su álbum “Echo”. Y llegamos hasta Turquía de donde surge la banda Humbaba, de quienes rescatamos “A Timeless Mass”, su más reciente producción.
Como no nos cansamos de viajar, nos lanzaremos después hasta Bélgica para presentarles algo del álbum “Guzzle it Up”, original de la banda Humble Grumble. Para finalizar, dejaremos que corra el rock instrumental de la banda inglesa Cleft.
Estamos a punto de aterrizar, así que, no se muevan.
23:34
BANDA ELASTICAA perpetuidad
Int. Banda Elastica
IKARUS
Locrya
Int. Ikarus
HUMBABA
A Timeless Mass
Int. Humbaba
HUMBLE GRUMBLE
The Little Man
Int. Humble Grumble
CLEFT
Interglutial
Int. Cleft
23:57
Corte de locator/Despedida
00:00
FIN DEL DÍA