Programación musical

Fecha : 8 / Jul / 2017

FM | Sábado 8 de julio 2017

0:00

HIMNO NACIONAL_versión corta

00:03
KEITH JARRETT (1945, EUA)The Cure (1990) Grabación en vivo, en The Town Hall, Nueva York.
Int. Gary Peacock, contrabajo; Jack DeJonnette, percusión;
Keith Jarret, piano;

00:14
STEVE ELIOVSEN (guitarrista sudafricano)Música del álbum Dawn Dance (1981)
Int. Steve Eliovson, guitarra acústica; Collin Walcott, percusión

00:40
ALI KHATTAB (1977, Egipto, guitarrista y compositor)Sueño claro en Jerez; Al Andalus; y Notas Mediterráneas;
Música del álbum Al-Zarqa “morena de ojos azules” (2010)
Int. Omar Bashir, oud; Abdou Dagher, violín; Ali Khattab, guitarra flamenca; Ahmed Taha, violonchelo; Wael el Naggar, acordeón.

01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

02:02
MISHA ALPERIN (1956, Ucrania, pianista)At Home; Emptiness (a Olivier Messiaen); Nostalgia; Seconds;
Nightfall; Halling; Light; Game; Música del álbum At Home (2001)
Int. Misha Alperin, piano

02:30
Miles Ahead (Miles Davis / Gil Evans);Alhambra (Pat LaBarbera); Música del álbum Virgo Dance [1987]
Int. Pat LaBarbera Quartet (George McFetridge, piano;
Neil Swainson, contrabajo; Greg Pilo, percusión; Pat LaBarbera, saxofón)

02:43
Freaks; y Chiken (Carla Bley); Música del álbum FrEAKS [2010]Int. Five in Orbit (Ramón Fossati, trombón; Olivier Brandily, saxofón;
Laurent Bronner, piano; Nicolas Rageau, bajo; Luc Isenmann, percusión)

3:01
OMER AVITAL (1971, Israel, contrabajista)Música del álbum Live at Smalls [grabado en vivo en Smalls Jazz Club, 2010]
Int. Omer Avital Quintet (Avishai Cohen, trompeta; Joel Frahm, saxofón tenor;
Jason Lindner, piano; Omer Avital, contrabajo; Jonhathan Blake, percusión)

4:01
In Walked Bud (Thelonious Monk); Equinox (John Coltrane);Bajo el Signo del Jazz (Juan Alzate);
Int. Mark Levine, piano; Juan Alzate, saxofón

4:15
Monterrey; In Walked Bud (Thelonious Monk); Left (Dan Rochlis);Música del álbum Plan B (2010)
Int. Iñaki Arakistain, saxofón; Jorge Vistel, trompeta;
German Kucich, piano; Israel Sandoval, guitarra;
Dan Rochlis, guitarra de ocho cuerdas; Georvis Pico, percusión

4:36
Brilliant Corners; Rootie Tootie (Thelonious Monk);Música del álbum Motian play Monk and Powell (1999)
Int. The Electric Bebop Band: Kurt Rosenwinkel, y
Steve Cardenas, guitarras eléctricas; Chris Potter, y
Chris Cheek, saxofón tenor; Steve Swallow, bajo eléctrico;
Paul Motian, percusión.

4:49
Música del álbum Blanch / Cupich / Nandayapa Trío (2012):Motian mood (Israel Cupich).
Int. Roberto Blanco, piano; Israel Cupich, contrabajo; Gustavo Nandayapa, percusión.

5:00
EFRÉN CAPIZ (1961, México, percusionista)”Orquesta de Quinceo”; Música del álbum Premonición (2008).
Int. Cuarteto de Juan Alzate (Mario Patrón, piano; Iván Lara, bajo;
Efrén Capiz, percusión; Tsuyoshi Niwa y Juan Alzate, saxofón)

5:13
“Medley 5” (popurrí): Le Cygane, A Velho Pedro & Marie Pompoen, sobre temas de Saint-Säens; Paulo Moura; y Franky Douglas. Y Baltimore Oriole (de Hoagy Carmichael). Música del álbum “An Hour with” (ed. 2000)Int. The Clusone Trío “Clusone 3”: Michael Moore, saxofón, clarinete, y melódica; Ernst Reijseger, violonchelo y Han Bennink, percussion.

5:28
STEFANO BATTAGLIA (1965, Italia, pianista)Monte Análogo; Songways; Perla, piezas cuyos títulos refieren a diversas obras literarias de: René Daumal; Italo Calvino; y Alfred Kubin.
Int. Stefano Battaglia Trio: Salvatore Maiore, contrabajo;
Roberto Dani, percusión; Stefano Battaglia, piano.

5:49
THELONIOUS MONK (1917-1982, EUA)Thelonious; April in Paris; In Walked Bud; (grabaciones históricas de 1947)

6:00
HIMNO NACIONAL _versión larga

6:08
RTC(duración variable 5 ´0 10 minutos)

6:18
JULIO CÉSAR OLIVA (1947, México)Suite España Nueva [1999] para cuarteto de guitarras
Int. Cuarteto de Guitarras Manuel M. Ponce: Gerardo Díaz de León; Víctor Gardoqui; Ernesto Martínez & Raúl Zambrano.

6:43
EUGENIO TOUSSAINT (1954-2011, México)OKTKT: Introducción, basada en un tema de Mozart; Tango y Chôro
Int. Sinfonietta Ventus; Dir. Carlos Miguel Prieto

7:03
EUGENIO TOUSSAINT (1954-2011 México)Estudio Bop N° 1 (1994) para flauta sola
ARMANDO LUNA (1964-2015, México)
Seis Fantasías (1992) para flauta y piano: 1. Preambulum 2. Berceuse 3.
Aquelarre 4. Scherzo alucinante 5. Gospel 6. Bacanal.
Int. Evangelina Reyes, flauta; Camelia Goila, piano

7:25
LEO BROUWER, (1939, Cuba)Tres piezas latinoamericanas: Danza del Altiplano, basada en el tema andino “Viva Jujuy”; Triste Argentino, basada en una canción de Carlos Guastavino; y Tango, basada en una pieza de Astor Piazzolla
Int. Fernando Mariña, guitarra.

7:37
ARTURO MÁRQUEZ (1950, México)Danzón N° 5 “Portales de madrugada”, (1997)
DIANA SYRSE VALDÉS (1984, México)
Frecuencia cardiaca (2003) para cuarteto de clarinetes
RODRIGO SOLÓRZANO (1981, México)
Casi un vals (2008)
Int. Cuarteto Nacional de Clarinetes de México

8:08
Buenos días, hoy recordamos al compositor italiano, Antonio María Bononcini que cumple 291 años desde su fallecimiento. Su carrera fue desarrollada bajo la sombra de su hermano, el compositor, Giovanni Battista Bononcini, hasta tal punto que en ocasiones se duda en atribuir a uno u otro, algunas de las obras.Escribió óperas u oratorios durante su estancia en Viena y Berlín. En 1716, en Bolonia, se ocupó en primer lugar del teatro y más tarde, de la Capilla del duque del Este.Se cree que su instrumento principal fue el violonchelo, ya que su primera pieza, compuesta a la edad de quince años, contenía una pantalla eficaz para el violonchelista. La producción de Antonio pudo haber sido menos numerosa que la de su hermano Giovanni, pero su música era de aspecto avanzado con líneas verticales y horizontales características complejas.
A continuación escucharemos selecciones de El oratorio La decapitación de San Giovanni Battista, un digno representante de la poca conocida tradición de oratorios compuestos en el idioma italiano en la corte de los Habsburgo. Se caracteriza por un riguroso estilo de contrapunto simple y un uso moderado de virtuosismo en las partes vocales.

8:09
ANTONIO MARÍA BONONCINI (1677- 1726, Italia, Compositor)Selección “El oratorio La decapitación de San Giovanni Battista”
(CD 1998, Sello TACTUS)
Int. Orquesta del Teatro de la Ópera barroca de Guastalla; Dir. Sandro Volta.

8:41
Los oratorios compuestos en el idioma italiano en la corte de los Habsburgo, ahora se consideran un apéndice de la ópera, ya que jugaron un papel importante en los eventos religiosos y musicales de la corte imperial, donde la cultura italiana en general y el lenguaje en sí mismo representaba más que simples modelos estéticos. Su mismo uso había adquirido una fuerte connotación política.A principios del siglo XVIII, autores como Johann Joseph Fux, Antonio Caldara, y Giovanni y Antonio María Bononcini, llevaron este tipo de oratorios a sus mayores alturas, aclarando las diferencias de estilo que la distinguía de la ópera contemporánea.
Continuamos con la segunda parte de El oratorio La decapitación de San Giovanni Battista, de Antonio María Bononcini.

8:42
ANTONIO MARÍA BONONCINI (1677- 1726, Italia, Compositor)Selección “El oratorio La decapitación de San Giovanni Battista”
(CD 1998, Sello TACTUS)
Int. Orquesta del Teatro de la Ópera barroca de Guastalla; Dir. Sandro Volta.

9:04
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S
ALDEMARO ROMERO (1928-2007, Venezuela)
Toccata Bachiana y Pajarillo Aldemaroso (1998) para orquesta
YURI HUNG (1968, Venezuela)
Kanaima (2004), obra que recrea musicalmente la magia del paisaje natural de
Canaima, y el contacto que la etnia Pemón mantiene con la naturaleza.
Int. Orquesta Sinfónica de Venezuela; Dir. Theodore Kuchar

9:18
SILVESTRE REVUELTAS (1899-1940, México)Itinerarios (1938-39) para orquesta
Int. Douglas Masek, saxofón soprano; Orquesta Sinfónica de Santa Bárbara; Dir. Gisèle Ben-Dor

9:33
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S
EUGENIO TOUSSAINT (1954-2011, México)
“Momo”, (2001)
Int. Quinteto de Alientos de la Ciudad de México

9:42
JOSÉ ANTONIO ALCARÁZ, (1938-2001, México, compositor, crítico y profesor)Cuento: El niño Bruckner.
Int. Sergio Vela, narrador.

10:02
JOCUS POCUS (VIVO) 58′

11:04
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania)Contrapunctus 14 (completado por Lorenzo Ghielmi), canon alla Ottava; canon alla Decima in contrapunto alla Terza; canon alla Duodécima in contrapunto alla Quinta; y Coral para órgano, BWV 641 “Cuando estamos en la mayor aflicción”, de El arte de la fuga BWV 1080 (1738-1742) (CD 2008, sello Winter & Winter)
Int. Ensamble Il Suonar Parlante; Vittorio Ghielmi, viola da gamba;
Lorenzo Ghielmi, clavecín y piano Silbermann; Marcello Gatti, flauta;

11:34
CARLOS MACEIRAS (1952, México)Cordalia; Cenotes; Anáhuac (Roque Carbajo); Bolero;
Música del álbum Latino in Saarbrücken (2015)
Int. Carlos Maceiras, guitarra

11:49
despide piezas

11:59
ERNESTO LECUONA (1895-1963, Cuba)Rapsodia Argentina (1937) para piano y orquesta; Suite de la ópera ‘El Sombrero de Yarey’ (1946); y dos obras para piano: “Quasi Bolero” y “Dame de tus rosas”.
Int. Thomas Tirino, piano; (arreglos y orquestación)
Orquesta Sinfónica de la Radio Nacional Polaca; Dir. Michael Bartos

12:35
Dmitri Shostakovich, (1906-1975, URSS), músico precoz y pianista espléndido como Prokofiev, se distingue por su eclecticismo, neo-clasicismo, neo romanticismo; y finalmente, escapando de la censura soviética, tuvo propuestas altamente modernas y originales. Su ópera expresionista Lady Machbeth, (1932), violenta en su lenguaje musical y en sus temas, -adulterio, crímenes-, fue muy censurada en la Unión Soviética. Shostakovich fue acusado de negar los principios del realismo socialista y lo instaron a que adoptara un lenguaje formal. Así, Shostakovich se vio forzado, en muchas ocasiones a componer obras de “mensaje popular” que agradaran a Stalin. Sin embargo, su música goza de ambigüedad, pues el compositor se las ingenió para lograr una música propositiva, de gran belleza pero alejada del servilismo político.

12:36
Su primer Cuarteto de cuerda en do mayor (Op. 49) lo compone en seis semanas durante el verano de 1938. No tiene nada de la bravura de la quinta sinfonía que lo precedió. En su lugar, el compositor parecía haber descubierto una nueva especie de neoclasicismo ruso singular. El tono es fundamentalmente optimista, a pesar de los movimientos internos que proporcionan un contraste. Shostakovich escribió acerca de este cuarteto “Visualicé escenas de la infancia e ingenuos y brillantes estados de ánimo asociados con la primavera”.

12:37
DMITRI SHOSTAKOVICH, (1906-1975 URSS-Rusia)Cuarteto de cuerda nº 1 en do mayor (1938), Op. 49, en cuatro movimientos: 1. Moderato; 2. Moderato; 3. Allegro molto y 4. Allegro.
Int. Borodin Quartet

12:52
Carlos Chávez, (1899-1978, México, compositor, director de orquesta, pedagogo, escritor y funcionario público), orquestó la Chacona en mi menor, de DIETRICH BUXTEHUDE (1637-707, Alemania), convirtiéndola en una de las obras más famosas de este importante representante de la composición musical del siglo XX en México.

12:53
DIETRICH BUXTEHUDE (1637-1707, Alemania) /// CARLOS CHÁVEZ, (1899-1978, México)Chacona en mi menor, en orquestación (1937), de Carlo s Chávez
Int. Orquesta Sinfónica de Londres Dir. Eduardo Mata.

13:03
SRIES/LA ARAÑA PATONA

13:40
KEITH JARRET (1945, EUA, pianista.)Solara March (1975) (dedicada a Pablo Casals y al Sol)
Int. Charlie Haden, contrabajo; Jan Garbarek, saxofón; Keith Jarret, piano;
Orquesta de cuerdas de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Stuttgart.
Dir. Mladen Gutesha

13:50
GRACIELA AGUDELO, (1945, México, pianista y compositora)Suite “El Carnaval de los Niños”, en 12 partes: 1. Fanfarria y Danza del Bufón; 2. Pasasabio; 3. El genio galante; 4. Pierrot, el atormentado; 5. Colombina y Arlequín; 6. El poeta; 7. Dos pequeños amigos; 8. El pinto; 9. El místico; 10. Abrecaminos, el errante; 11. Aire de jugalres; y 12. El rondín de Dormidori. Música del álbum “Aventuras”, (2005)
Int. Ana María Tradatti, piano

14:04
FREDERIC RZEWSKI, [Se pronuncia Llevski] (1938, EUA)”Winnsboro Cotton Mill Blues” (1980), basada en un canto laboral de protesta de los años treinta, que ilustra las condiciones en una textilera de Winnsboro, North Carolina.
Int. Split Second (piano dúo): Roberto Hidalgo y Marc Peloquin

14:15
NINO ROTA (1911-1979, Italia)La tromba di Polydor (de la película La dolce vita, 1959) y
Prova d’ orchestra (1978) música para la película de Federico Fellini
Int. Giuseppe Bodanza, trompeta;
Orquesta Filarmónica de La Scala; Dir. Riccardo Muti

14:33
JOHN SURMAN (1944, Inglaterra, saxofonista)Música del álbum Free and Equal (2003). Obra en nueve movimientos para ensamble de metales, alientos, percusión y piano inspirada en los primeros cinco principios de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948; cuyo primer artículo establece que: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”)
Int. Ensamble London Brass; Jack DeJohnette, piano y percusión;
John Surman, saxofón y clarinete bajo

15:02
LÁSZLÓ SÁRY (1940, Hungría)Tizenkét Haiku (1997) (Doce haikus) para coro de niños
(con poemas de Yosa Buson; Kobayashi Issa; Matsuo Basho)
Int. Coro de Niños de la NHK de Tokio; Dir. Fujio Furuhashi

15:19
TOMÁS MARCO (1942, España)Primer espejo de Falla (1994)
Int. Carlos Prieto, violonchelo; Edison Quintana, piano

15:35
LUCIANO BERIO (1925-2003, Italia)Folk Songs (1964)
Int. Stella Doufexis, mezzo-soprano; Ensamble opus21musikplus; Dir. Konstantia Gourzi

16:02
SERIES / AIÓN (RTS)

16:18
SERGEI RACHMANINOV (1873-1943, Rusia)Preludios (1977, Christophorus)
Int. Vitalij Margulis, piano

16:30
SERIES / INVASIÓN HERTZIANA (DURACIÓN VARIABLE)

17:01
SERIES / CONCIERTOS ANIVERSARIO (RTS)

18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS

19:05
SERIES / JAZZ EUROPEO (RTS)

20:07
JON BALKE (1955, Noruega)Taraf; Shaded Place; Present Position; Solarized;
Música del álbum Magnetic Works (2012)
Int. Magnetic North Orchestra

20:41
CHICK COREA (1941, EUA) / STEFANO BOLLANI (1972, Italia)A Valsa da Paula; Blues en fa; Música del álbum Orvieto (2011)
Grabado en vivo del Festival de Invierno Umbria Jazz, 2010.
Int. Chick Corea; y Stefano Bollani, piano

20:55
RTC(duración variable 5 ´0 10 minutos)

21:07
KEITH JARRET (1945, EUA, pianista)Música del álbum Selected Recordings (CD 2002, sello ECM): Spirits N° 2, N° 13; N° 25 (1985); The Windup; Long as you Know You’re living Yours (1974). Int. Palle Danielsson, contrabajo; Jon Christensen, percusión;
Jan Garbarek, saxofón; Keith Jarret, piano, alientos y percusiones

21:37
Creado en 1998, el sello discográfico Daqui, cuyo significado es “Desde aquí”, en occitano, ha invertido continuamente en políticas de promoción en el desarrollo de artistas que trabajan de la mano con el Festival Noches Atípicas de Langon, fundado en 1992. El resultado es una valoración de algunas áreas vitales humanas como la identidad abierta, la visión plural de la humanidad y sus diferentes culturas. Ellos afirman: “Hemos conocido artistas excepcionales que se han mantenido fuera de las principales cadenas de televisión y que tienen una oferta musical fresca y nueva desde su propio país, en los escenarios y durante la grabación de su obra”.

21:38
PERRINE FIFADJI (Benín, cantante y artista multidisciplinaria,)Música del álbum Awada Kpè Kpè (La crisálida, 2011)
Versión discográfica de su espectáculo escénico donde combina música y danza. (CD 2011, sello Daquí)

22:04
Llegamos a la hora de “Cine Sonoro” y hoy tenemos la dicha de rescatar un compilado de talentos en un solo proyecto titulado “A Clockwork Orange” “Naranja Mecánica” de 1971, por un lado la creatividad literaria del escritor de la historia Anthony Burgess libro que lo posiciono como un escritor de culto y casi una década más tarde llega el cineasta Stanley Kubrick y realiza la inalcanzable (por decir lo menos) adaptación del libro a la pantalla, donde recluta a excepcionales actores que logran reflejar toda la crudeza y caótica trayectoria de una peculiar pandilla.En esta película no podemos omitir la participación de la compositora Wendy Carlos una de las pioneras en utilizar sintetizadores para la creación de obras, para “Naranja Mecánica” se utilizaron piezas clásicas en su versión original y bajo el arreglo de Wendy Carlos, la pieza más sobresaliente a lo largo del film es la “Novena Sinfonía” de Beethoven.
Esperando que este rescate sonoro/fílmico sea de su total agrado, y los exhortamos a que hagan de esta película parte de su colección.

22:06
Selección de la banda sonora: Naranja Mecánica, 1971.[sello: Warner Bros, 1971]

22:34
LOC/ Creatividad desbordada, estética futurista, escenas impactantes, salvajismo puro y una banda sonora que nos da un recorrido desde composiciones clásicas, románticas hasta vanguardias musicales cargadas de sonidos electroacústicos es lo que nos ofrece esta importante película de la década de los 70’s “NARANJA MECÁNICA”.

22:36
Selección de la banda sonora: Naranja Mecánica, 1971.[sello: Warner Bros, 1971]

23:04
Les recordamos que la presente hora de programación musical es una exploración sonora del Rock. Esta noche tenemos rock fusionado con jazz, una suerte de rock en oposición, un rock de muchas partes del mundo, un rock sin voz.Arrancamos con la peculiar atmosfera generada del violín de Sarah Neufeld y el saxofón de Colin Stetson este proyecto nace en 2015 con el álbum “Never Were the Way she was”. En seguida el ritmo asimétrico de la banda estadounidense BRIAN!. Después llega un proyecto japonés formado exclusivamente por mujeres llamado OOIOO. Y de Japón viajaremos hasta Argentina con el peculiar sonido del quinteto Resistencia Chaco.
Juzgarán por ustedes mismos pero esto es algo que solo podrán escuchar en esta frecuencia 96.1fm Radio UNAM.

23:05
COLIN STETSON & SARAH NEUFELDThe sun roars into view
Int. Colin Stetson & Sarah Neufeld
BRIAN!
The Universe Is Playing You, Man
Int. Brian!
OOIOO
Atatawa
Int. OOIOO
RESISTENCIA CHACO
Clotilde
Int. Resistencia Chaco

23:36
Seguimos con toda la energía del rock que seleccionamos para Radio UNAM. Seguiremos con una experimentación más inclinada hacía el jazz con un toque de rock y aderezado con un sabor latino del proyecto de la compositora y pianista japonesa Hiromi Uehara. Con estos mismos toques de ritmos latinos llegan un par de proyectos altamente recomendables el primero de ellos Led Bib, originarios de Inglaterra. En seguida viajamos hasta Alemania con la banda Alex’s Hand y nos perfilamos hacia la última parada de este viaje de modo que no se despeguen de la frecuencia universitaria.

23:37
HIROMI UEHARAWonder Land
Int. Hiromi Uehara
LED BIB
New Teles
Int. Led Bib
ALEX’S HAND
Mars Travolta
Int. Alex’s hand

23:56
Y finalmente nos despedimos con la energía de una rolota de la banda estadounidense Father Figure quienes se definen a sí mismos como “cuarteto instrumental que pavimenta nuevos caminos sonoros, al mismo tiempo que paga tributos a líneas más antiguas de sonido y movimiento”, escuchemos que tanto se apega esta definición a lo que presentamos de despedida esta noche.Muchas gracias y hasta la próxima.

23:57
FATHER FIGUREClub Sauce
Int. Father Figure

00:00
FIN DEL DÍA