Programación musical

Fecha : 9 / Dic / 2017

FM | Sábado 9 de diciembre 2017

0:00
HIMNO NACIONAL_versión corta

00:03
La caballada, Rarámuri, Amparo de los olvidados, El cascabel y la bruja,Caminar derecho (canto Cucapá)
Música del Álbum; Zazhil. Sones de Luna Nueva (CD, sello Fornarte, 2008)
Int. El Ensamble Zazhil.

00:32
MININO GARAY (1966, Argentina, percusionista, compositor)Sudáfrica, Como Usted La Quiera, La Vida No Es Joda, Cuando Quieras,
Safran por Margot, Tambores del Cielo
Música del álbum; Minino Garay y los tambores del sur. Kilombo (CD, sello
Los años luz, 2005)
Int. Pajaro Canzani, voz guitarra. Minino Garay, batería percusiones voz.
Lalo Zanelli, piano, coros. Leandro Guffanti, sax tenor y soprano. Fabrizio
Fenoglietto, contrabajo, coros. Nicolas Genest, trompeta. Line Kruse,
violín. Jorgos Dimitriadis, percusiones. Pablo Mendez, percusiones.
Eduardo Tomassi, percusiones, coros.

01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

02:02
CHARLES MINGUS (1922-1979, EUA, contrabajista, compositor)Caroline Keikkie Mingus, It Might as Well Be Spring, Peggy’s Blue Skylight,
Duke Ellington’s Sound of Love, So Long Eric
Música del album; Charles Mingus (CD, sello Midnite,2000)
Int. El octeto de Charles Mingus

02:32
Suite for Lester, Tutankhamun, He Speaks to Me Often in DreamsMúsica del álbum; Tribute to Lester (CD, sello ECM, 2003)
Int. Roscoe Mitchell, sax alto, soprano, sopranino y bajo, flauta, caja de
percusiones. Malachi Favors, contrabajo, campanas, gongs. Famoudou
Don Moye batería, congas, bongos, campanas, silbidos, carillón.

3:01
YVES ROBERT (1958, Francia; trombonista, compositor)La Ternura, El Aire del Tacto.
Música del álbum “In touch” (CD 2002, ECM)
Int. Yves Robert, trombón; Vincent Courtois, violoncello; Cyril Atef, batería.

3:31
JIM BLACK (1967, Estados Unidos; baterista, compositor)Cha
ELLERY ESKELIN (1959, Estados Unidos; saxofonista, compositor)
The decider
ERIC DOLPHY (1928-1964, Estados Unidos; saxofonista, clarinetista, flautista)
Out there
Renewal
Música del álbum “Renewal” (CD 2008, Hat Hut)
Int. David Liebman y Ellery Eskelin, saxofón tenor; Tony Marino, contrabajo; Jim Black, batería y percusiones.

4:01
IRO HAARLA (1956, Finlandia; pianista, arpista, compositora)With Thanksgiving, Time for Recollection, On a Crest Of A Wave, Waterworn Rocks.
Música del álbum “Northbound” (CD 2005, ECM)
Int. Iro Haarla, piano y arpa; Trygve Seim, saxofones; Mathias Erick, trompeta; Uffe Krokfors, contrabajo; Jon Christensen, batería.

4:32
ABE RÁBADE (1977, España; pianista, compositor)9 contra 4; Tránsito no. 3: Jamal’s Mood; Arabesco de Iria.
Música del álbum “A modo” (CD 2012, Nuba Records)
Int. Abe Rábade, piano; Pablo Martín Caminero, contrabajo; Bruno Pedroso, batería.

5:00
JOSHUA REDMAN (1969, Estados Unidos; saxofonista, compositor)Invocation, Dare I ask?, Cat battles, Pantomimes.
Música del álbum “Freedom in the Groove” (CD1996, Warner Bros.)
Int. Joshua Redman, saxofón tenor, alto y soprano; Peter Bernstein, guitarra; Peter Martin, piano; Christopher Thomas, bajo; Brian Blade, batería.

5:31
OLIVER NELSON (1932-1975, Estados Unidos; saxofonista, clarinetista y compositor)Butch & Butch
RICHARD RODGERS (1902-1979, Estados Unidos; compositor) & LORENZ HART (1895-1943, Estados Unidos; letrista)
My Funny Valentine
CHARLIE PARKER (1920-1955, Estados Unidos; saxofonista, compositor)
Scrapple From the Apple
Música del álbum “Up for it” (CD 2003, ECM)
Int. Keith Jarrett Trio: Keith Jarrett, piano; Gary Peacock, contrabajo; Jack DeJohnette; batería.

6:00
HIMNO NACIONAL _versión larga

6:08
RTC(duración variable 5 ´0 10 minutos)

6:18
Novillo desputado, Diálogo entre flautas, Weya weyá, Mañanita, Diálogo entrechirimías y flauta
Música del Álbum; Lienzos de vientos ( CD, sello Puertarbor, 2011)
Int. Horacio Franco, flautas. Luis Hernández, flauta de carrizo. Cirilo Meza, tambor.
Ubaldino Villatoro, chirimía. Abelardo Villatoro, tambor. Martin Alonso Méndez
Gómez, tambor.

6:40
Teresita, Tzipin-Tzipin, El Rey de los sones, La Josefinita, Janitzio, OlimpiaMúsica del Álbum; Grupo Musical Erandi de Paracho en Vivo. Concierto del
Domingo de Ramos ( CD, sello Erandi, 2007)
Int. Javier Bautista Ramírez, director, primer violín. Joaquín Bautista García, segundo
violín. Joaquín Bautista Ramírez, guitarra solista y primera voz. Juan Bautista
Ramírez, segunda guitarra. Carlos Bautista Ramírez, violonchelo y contrabajo.

7:03
Música del álbum “Música tradicional Mestiza, Hispano- Música del álbum Chileno” (CD 1988 Sello UNESCO COLLECTION): Versos por historia, Danza, Lanchas, Cueca, Tonada.Int. Daniel Hidalgo, guitarra; Manuel Hidalgo, percusión; Olga Guzman, Juan Negrete, voz, Graciela y Olga Freire, voz y guitarra.

7:36
Música del álbum “Ritmos Savannah” (CD 2002, Sello NONESUCH): Alá hombre, Lemendi no se preocupa, Hijos de Dios, Boli-Bana, Ensamble Fulani, Wenlega.Int. Grupo instrumental de la renovación formado por jóvenes Kassena.

8:04
Un día como hoy pero de 1882, hace 135 años, nace el Compositor españolJoaquín Turina.
Nacido en Sevilla, fue conocido desde pequeño como un prodigio. Su formación
musical inicial se desarrollo en su ciudad natal, donde formó un quinteto con el que
tocaba en reuniones y fiestas, siendo su primera forma de actividad artística. Su debut
profesional fue en 1897, a los 15 años, presentación que le dio a conocer localmente.
No fue hasta 1902 que decidió dedicar su vida por completo a la música, trasladándose
a estudiar a Madrid y posteriormente tras la muerte de sus padres a Paris.

8:05
Durante toda su carrera artística, Turina tuvo variadas ocupaciones; pianista profesional,director de orquesta, profesor de composición, crítico musical, pedagogo, conferenciante,
escritor y fotógrafo. Fue también reconocido en vida como Hijo Predilecto de la ciudad de
Sevilla, nombrado académico de número en la Real Academia de Bellas Artes de San
Fernando y laureado con la Gran Cruz de Alfonso el Sabia del conservatorio de música
de Madrid. Joaquín Turina murió un 14 de enero de 1949 a los 66 años.

8:06
JOAQUIN TURINA (1882-1949, España, pianista, compositor)Danzas Fantásticas; Exaltación, Orgía. Ritmos (Fantasía Coreográfica)
Música del Álbum; TURINA. Sinfonía Sevillana. (CD, sello NAXOS, 1994)
Int. Orquesta Sinfónica de León y Castilla. Dirige; Max Bragado Darman.

8:36
Un dia como hoy pero de 1915, hace 102 años, nace la soprano alemana ElizabethSchuwarzkopf.
Nacida en Prusia, Alemania, desde pequeña se destaco como autodidacta,
aprendiendo solfeo y acompañándose ella misma al piano. Comenzó formalmente sus
estudios en el Colegio de Música de Berlín a los 19 años. Su debut como cantante
profesional de opera coincidió con las hostilidades de la Alemania Nazi hacia otros
países, de las cuales pudo alejarse gracias al director de orquesta Karl Böhm, quien la
invito a cantar en Opera de Viena. El despunte de la carrera de Schuwarzkopf ocurrió
realmente en 1947, en la posguerra interpretando a compositores como Mozart,
Beethoven, Richard Strauss, Mahler, Schumann, Schubert, entre otros. Se presento
con éxito tanto en Europa como en teatros de América y realizo una profesión docente
en diversas academias de música. Elizabeth Schuwarzkopf murió en Austria el 2 de
agosto de 2006 a los noventa años de edad.

8:37
ELIZABETH SCHWARZKOPF (1915-2006, Alemania, soprano)Cuatro canciones últimas, para voz y orquesta, AV 150: “A la hora de
dormir”: “Bueno, el día me hizo fangoso”, “In the afterglow”: “Pasamos por
dificultades y alegría”, Muttertändelei (Ve mi hermoso niño), canción para
voz y piano (u orquesta), op. 43/2: No.2, Los Santos Reyes Magos del Este,
canción para voz y piano (u orquesta) Op. 56/6: No.6
Música del Álbum: Richard Strauss.Cuatro canciones ultimas ( CD, sello, EMI,
1985)
Int. Elizabeth Schuwarzkopf, soprano. Orquesta Sinfónica de la Radio de Berlín.
Dirige; George Szell.

9:04
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S
Un breve texto de Hans Müller especialmente escrito para ERICH WOLFGANG KORNGOLD cuando tenía doce años, los Märchenbilder (CUADROS DE CUENTOS DE HADAS) son extremadamente melódicos y demuestran que Korngold ya poseía una comprensión clara y completa del piano. Fueron dedicados al Archiduque Eugen, que había hecho el mecenazgo público del niño prodigio. Las piezas fueron orquestadas bajo la tutela de Alexander Zemlinsky a fines de 1910, justo antes de que éste abandonara Viena, y son igual de memorables que las originales. Se estrenaron en un concierto en Leipzig en 1911, provocando la admiración del público ante las asombrosas hazañas que el joven Korngold demostró poseer, compositiva y pianísticamente.
En sus partes: 1. La princesa encantada; 2. La princesa en el guisante; 3.
El gobernante de los espíritus; 4. Los Goblins; 5. La pelota del Rey de las Hadas; 6. El valiente y pequeño sastre; y 7. Epílogo del cuento de hadas.

9:05
ERICH WOLFGANG KORNGOLD (1897-1957, República Checa, compositor)CUADROS DE CUENTOS DE HADAS, Op. 3. Música del álbum Korngold (1998, Chandos Records)
Int. Orquesta Filarmónica de la BBC
Dir. Matthias Bamert

9:26
La música de Darius Milhaud puede compararse a este tipo de impresionismo avanzado, que se puede comprender al ver los cuadros de su compatriota Paul Cézanne. Comparando la música con la pintura podríamos decir que la música melódica es similar a la pintura figurativa. Líneas melódicas claras, empleando una tonalidad determinada. Pero cuando la música se convierte en poli-tonal, las melodías continúan existiendo, como lo figurativo en los cuadros de Cézanne, pero no se perciben fácilmente, ensombrecidas por la mezcla de tonalidades.Se puede observar viendo la época en que el pintor desarrolló su obra, que la pintura se encontraba en un estadio de evolución mayor que la música de la época, postromántica en su mayoría. Dentro de la historia del arte los estilos musicales van siguiendo las corrientes estéticas de la pintura pero desfasadas en el tiempo.

9:27
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S
DARIUS MILHAUD (1892-1974, Francia, compositor)
UNA PEQUEÑA PIEZA DE MÚSICA (orquestación de Roger Calmel) y UN POCO DE EJERCICIO (orquestación Sergio Menozzi). Textos de Armand Lunel. Música del álbum “Opéras d’enfants” (1993, Opus Production París).
Int. Solistas: Michel Bernieri, Bamien Colin, Stéphane, Charlotte y Guillaume Dutournier; Camile Guérin, Rebeca Hoffmann y Sophia Jaffel. ; Coro y Orquesta de la Ópera de Lyon; Dir. Claire Gibault

10:02
JOCUS POCUS (VIVO) 58′

11:04
Hoy celebramos el aniversario número 50 del nacimiento del violinista estadounidense JOSHUA BELL.
BELL nació en Bloomington, Indiana, en 1967. Comenzó su carrera musical a los 4 años de edad cuando sus padres decidieron inducirlo a aprender violín, motivo por el que se convirtió en un virtuoso del instrumento. A los 7 años interpretó un concierto de Bach y a los 14 apareció como solista con la Orquesta de Filadelfia. Al terminar la preparatoria, decidió estudiar violín en la Universidad de Indiana.
Tocó por primera vez en la sala Carnegie Hall de Nueva York en el año 1985, evento que catapultó su carrera para tocar con los más reconocidos directores de la actualidad.

11:05
PIOTR ILICH TCHAIKOVSKI (1840 – 1893, Rusia, compositor)El Lago de los Cisnes: Danza Rusa.
Int: Michael Tilson Thomas, director; Joshua Bell, piano; Orquesta Filarmónica de Berlín.
FELIX MENDELSSOHN (1809 – 1847, Alemania, compositor, director de orquesta y pianista)
Concierto de violín en Mi Menor, op. 64 (segundo movimiento)
Int: Joshua Bell, violín; Camerata Salzburg, orquesta de cámara; Sir Roger Norrington, director.
Károly Goldmark (Hungría, 1830 – 1915, Austria, compositor)
Concierto para violín no. 1, op. 28 (tercer movimiento).
Int: Joshua Bell, violín; Orquesta Filarmónica de Los Ángeles; Esa-Pekka Salonen, director.
GABRIEL URBAIN FAURÉ (1845 – 1924, Francia, compositor, pedagogo, organista y pianista)
Hermosa Tarde (Beau Soir).
Int: Joshua Bell, violín; Frederic Chiu, piano.
Música del álbum: Lo esencial de JOSUA BELL (CD 2007, Sello: Sony)

11:34
FELIX MENDELSSOHN (1809 – 1847, Alemania, compositor, director de orquesta y pianista)Canciones sin palabras: Brizas de mayo (may breeze)
Int: Joshua Bell, violín; Orquesta de St. Luke; Michael Stern, director.
JULES MASSENET (1842 – 1912, Francia, compositor)
Dulce primavera de antaño.
Int: Joshua Bell, violín; Academia de San Martin en los Campos; Craig Leon, director.
NICCOLÒ PAGANINI (Italia, 1782 – 1840, Francia, violinista, violista, guitarrista y compositor)
Variaciones en el “Carnaval de Venecia”
Int: Joshua Bell, violín; Simon Mulligan, piano.
Música del álbum: Lo esencial de JOSUA BELL (CD 2007, Sello: Sony)

11:59
Un día como hoy 9 de diciembre, pero del 2005, hace 12 años, falleció el pianista y compositor húngaro GYÖRGY SÁNDOR, a la edad de 93 años.
SÁNDOR estudió en la Academia de Música Franz Liszt en Budapest con Béla Bartók y Zoltán Kodály, y debutó como intérprete en 1930.
A continuación escucharemos algunas obras compuestas por Prokófiev e interpretadas por GYÖRGY SÁNDOR al piano.
SERGUÉI PROKÓFIEV (1891 – 1953, Rusia, compositor, pianista y director de orquesta)
10 Episodios, Op. 12: No.1 Marzo, No. 2 Gavota, No. 3 Rigodón, No. 4 Mazurca, No. 5 Capriccio, No. 6 Leyenda, No. 7 Preludio “Harp”, No. 8 Alemanda, No. 9 Broma Humorística, No. 10 Broma; 5 Sarcasmos, Op. 27: No. 1, No. 2, No. 3, No. 4, No. 5.
Int: György Sándor, piano.

12:32

SÁNDOR inicialmente grabó numerosas obras de piano de Bach, Beethoven, Brahms, Chopin, Liszt, y otros para el sello Columbia Masterworks, poco después, con el sello Vox, grabaría las obras completas para piano solo de Zoltán Kodály y de Sergei Prokófief, y las obras completas para piano de Béla Bartók; con las cuales ganó el Grand prix du Disque de la Academia Charles Cros en 1965.
Continuaremos escuchando piezas interpretadas por GYÖRGY SÁNDOR.

12:33
Cuentos de una Abuela Vieja, Op. 32: No. 1 Moderado, No. 2 Andante, No. 3 Muy Andante, No. 4 Sostenido; Cuatro Piezas, Op. 32: No. 1 Baile, No. 2 Minuet, No. 3 Gavota, No. 4 Vals; Pensamientos, Op. 62: Adagio Penseroso, No. 2 Lento, No. 3 Andante.Int: György Sándor, piano.
Música del álbum: György Sándor toca Prokofiev (CD 1993, Sello: ESSEX).

13:03
SRIES/LA ARAÑA PATONA

13:39
CLAUSURA DEL XXV FESTIVAL INTERNACIONAL DE ÓRGANO
Mañana domingo 10 de diciembre a las 15 hrs se presenta el organista español Pedro Alberto Sánchez, quien trabaja en el Monasterio de El Escorial, en su país de origen.
El concierto está integrado por obras de Dietrich Buxtehude y Johann Sebastian Bach, entre otros. La cita es en el Centro de Órgano AMMAO-San Agustín, en Homero 921, Polanco. ENTRADA LIBRE

13:40
DIETRICH BUXTEHUDE (1637, 1707 Alemania- Dinamarca)”Preludio, fuga en mi menor, Bux WV139″
Música del álbum: “ORGELWERKEORGAN WORKS” (CD, SELLO Polydor International GmnH,1978)
Int. Helmut Walcha, organo.

13:49
JOHANN SEBASTIÁN BACH (1685-1750, Alemania)Pastorela en f mayor, BWV 590 (“pastorella”), en 4 partes.
Música del álbum: “Bach organworkspreston” (CD, Sello Deutsche Grammophon, 2002)
Int. Simón Preston, órgano.

14:04
Augusta Read Thomas (1964, EUA), es una compositora ganadora de un Grammy, tiene un impresionante cuerpo de obras que encarnan su pasión desenfrenada y poesía feroz. Colaboradora de Barenboim, Rostropovich, Boulez, Eschenbach, Salonen, Maazel, Ozawa, y Knussen, es la decimosexta profesora universitaria del Eastman, Northwestern, Tanglewood, (una de las cinco actuales profesoras universitarias) de la Universidad de Chicago. Ex Presidenta del American Music Center, se ha convertido en una de las figuras más reconocidas y ampliamente amadas de la Música Americana. Thomas fue la compositora en residencia Mead de más larga duración de Daniel Barenboim y Pierre Boulez con la Sinfónica de Chicago entre 1997 y 2006. Su residencia culminó con el estreno de Astral Canticle, una de los dos finalistas del Premio Pulitzer de Música 2007. Durante dicha residencia, Thomas ganó el Ernst von Siemens Music Prize, entre muchos otros premios codiciados. Es miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias y miembro de la Academia Americana de Artes y Letras.

14:05
AUGUSTA READ THOMAS (1964, EUA)Words of the Sea, (Palabras del mar 1996), para orquesta, en cuatro partes: 1.
Word of sea; 2. The ever-hooded, tragic-gestured sea (El siempre encapuchado mar, de gesto trágico); 3. Beyond the genius of the sea (Más allá del genio del mar); y 4. Mountainous athospheres of sky and sea – homenaje to Debussy (Atmósferas montañosos de cielo y mar. Homenaje a Debussy). (CD 2014 Nimbus Records)
Int. Chicago Sinfony Orquestra (Grabación en vivo 1996). Dir. Pierre Boulez (1925-2016, Francia, compositor y director de orquesta)

14:22
AUGUSTA READ THOMAS (1964, EUA)Starlight Ribbons (Cintas de luz de las estrellas, 2013), para piano solo. (CD 2014 Nimbus Records)
Int. Daniel Schlosberg, piano (Primera grabación mundial)

14:42
Jubilee (2010), para orquesta, de Augusta Thomas Read es pariente “Imágenes” para orquesta de Claude Debussy, y Notaciones para orquesta por Pierre Boulez; tiene una duración de 20 minutos y tiene cuatro movimientos que son, a la vez, “sinfónica en su alcance” lo que significa que tener un claro movimiento en 4, conectado, forma de arco, y aún cada movimiento puede jugarse independientemente del resto, como composiciones orquestales cortas, independientes, y / o en cualquier combinación de uno, dos, tres o cuatro movimientos.
Sus títulos y subtítulos son muy poéticos: 1. Fanfarria: rituales de despertar; 2. Capricho: arabescos efervescentes; 3. Ensueño: oración por un amigo que se fue; y 4. Gambol: jugueteo virtuoso y caprichoso, (Como una big-band de jazz bebop que conoció a Edgar Varèse).
La compositora Augusta Read Thomas, dijo acerca de Jubilee: “A pesar de esta música es muy precisa, cuidadosamente escrita estructurada, bien proporcionada, y aunque es posible que tener entre 80 y 90 músicos elegantemente vestidos para tocar juntos, a partir del texto muy específico y matizado, me gustaría que mi música posea la sensación de que se está auto-propulsando orgánicamente, en el acto. Como si los oyentes, la audiencia, estuviéramos oyendo una fabulosa improvisación”.

14:44
AUGUSTA READ THOMAS (1964, EUA)Jubilee (2010), para orquesta, en cuatro partes: 1. Fanfarria: Rituales al despertar; 2. Capricio: Arabesco efervescente; 3. Ensueño: oración por un amigo difunto; 4. Gambol: Un capricho virtuoso (como una banda grande de jazz bebop que conoce a Varèse). (CD 2014 Nimbus Records)
Int. The Julliard Orchestra; (Grabación en vivo, 2010); Dir. Xian Zhang.

15:03
Un día como hoy 9 de diciembre pero de 1927, hace 90 años, nace el músico y compositor francés PIERRE HENRY (PIER ANRRY) considerado creador, junto con Pierre Shaeffer, de la llamada música concreta y uno de los pioneros de la música electroacústica.
HENRY comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio de París, donde estudió piano y percusión, composición y armonía. Entre 1949 y 1958, HENRY trabajó en parís en el Club d’Essai de la Radio Televisión Francesa (RTF), fundado por Pierre Shaeffer. Durante este periodo compuso la primera pieza de música concreta que apareció en una película comercial y además compuso música para numerosos ballets.
PIRRE HENRY fue una pieza clave en el desarrollo de la música concreta, al convertirse en el primer músico con educación formal totalmente volcado en la creación de piezas musicales con medios electrónicos.
A continuación escucharemos…

15:04
PIERRE HENRY (1927-2017, Francia, músico y compositor).Primer aprendizaje; Conjuro; Ceremonial. Música del álbum: Viaje Iniciático (CD 2005 sello UNIVERSAL).
Int. PIERRE HENRY, realización sonora.

15:34
2017, 70 AÑOS DE JOHN ADAMS
El internacionalmente aclamado Attacca Quartet es uno de los cuartetos más talentosos de una generación. Se formaron en 2003, pero su debut profesional fue en 2007. Según John Adams “Escuchar el juego del Cuarteto Attaca es experimentar una mezcla de habilidad técnica de alta energía e inteligencia musical. Son un conjunto dedicado a su misión con un futuro de potencial ilimitado.” Estas canciones nos llevan por un viaje cósmico; específicamente por el mundo que existe en nuestro interior. Espacio vital e infinito, que es la puerta de entrada a nuestros recuerdos más profundos. Las cuerdas del grupo Attacca Quartet pueden crear en nosotros la imagen de una presencia, de un verdadero hombre de carne y hueso. Pues el juego de cuerdas emplea en nosotros el camino para sentir nuestra existencia a flor de piel.

15:35
JOHN ADAMS (1947, EUA)Música del álbum: “Follow traveler” (CD, sello AZICA RECORDS, 2013)
Int. Attacaa Quaret (2003, EU) : Amy Schroeder, Keiko Tokunaga, violin; Luke Fleming, viola; Andrew Yee, chelo.

16:08
AUTORES ANÓNIMOS”El mestre”, “Mariagneta” y “Els segadors”, piezas del álbum
Canciones de la Cataluña Milenaria (1991, Astrée Auvidis)
Int. Montserrat Figueras, soprano; Francesc Garrigosa, tenor;
La Capilla Real de Cataluña Dir. Jordi Savall

16:29
Int. Orquesta Sinfónica de la Radiodifusión de Berlín
Dir. Christopher Wilkins

17:02
STEFANO BOLLANI (1972, Italia)Música del álbum “Stone In the Water” (2009, ECM)
Int. Stefano Bollani, piano;
Jesper Bodilsen, contrabajo;
Morten Lund, batería

17:36
EGBERTO GISMONTI (1947, Brasil)”Payaso”, “Agua y vino”, “Frevo” y “Gitana”, piezas del álbum “Alma Soul” (1993, Tom Brasil)
Int. Egberto Gismonti piano

18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS

19:06
TRADICIONAL INGLÉS”Greensleeves”
TCHANGODEI (1957, pianista de Benín)
“Sonate africaine”, “Silence des amours” y “Café comptoir boogie”
(2002, Zig-Zag Territoires)
Int. Tchangodei, piano

19:37
PAOLO DAMIANI (1952, Italia)”Charmediterranéen” y “Argentiera” (2002, ECM)
Int. Anouar Brahem, oud;
Paolo Damiani, cello;
Gianluigi Trovesi, clarinete picolo y saxofón alto;
Orquesta Nacional de Jazz
Dir. Paolo Damiani

19:54
MARK TURNER (1965, saxofonista estadounidense)”Elena Berenjena” (2009, ECM)
Int. Mark Turner, saxofón;
Larry Grenadier, contrabajo;
Jeff Ballard, batería

20:03
SERIES / VISIONES SONORAS_3

20:38
MÚSICA DE FUSIÓN
Luis Paniagua es un hombre excepcional, de carne y hueso; nos invita a que observemos en nuestro interior aquellos pensamientos fundamentales para la vida. Este nuevo mundo se hace presente con su álbum ” Babia, Oriente- Occidente” . (CD 1981; Sello BMG).
Sin embargo el acceso a este mundo, nuestro mundo, puede estar nublado por ambiciones o rencores. Así como las múltiples actividades de nuestra vida cotidiana, pues estamos absorbidos a cada minuto. En pocas palabras; la vida cotidiana puede ser la que nuble nuestra vista. Así que el álbum de Luis Paniegua es un viaje por el origen de nuestro pensamiento. En realidad, nos ayuda a que busquemos, no la respuesta de la vida; sino las preguntas.

20:39
LUIS PANNIAGUA (1957 ESPAÑA,)Kejaritomene, Música Terrena, Torero y Misterio del entendimiento. Música del álbum: ” Babia, Orinte-occidente” (CD 1981; Sello BMG).
Int. Luis Paniagua , pipa, gong, campanas, teclado ; Luis Delgado, sintetizador, campanas; Eduardo Paniagua, flauta búlgara, sonajas; Jesús Greus, tabla.

20:55
RTC(duración variable 5 ´0 10 minutos)

21:11
TRYGV SEIM (1971, Noruega; saxofonista, compositor)Introduction, L’Altra Storia, Bhavana, Fast Jazz.
TRADICIONAL ARMENIA
Yeraz
PER ODDVAR JOHANSEN (1968, Noruega; baterista, compositor)
MmBall
Música del álbum “Yeraz” (CD 2008, ECM)
Int. Trygve Seim, saxof{on tenor y soprano; Frode Haltli, acordeón.

21:40
MATTHEW SHIPP (1960, Estados Unidos; pianista, compositor)The new fact & Take the A Train .
Música del álbum “Arte del improvisador” (CD 2011, Sello Thisty Ear)
Int. Matthew Shipp, piano; Matthew Shipp trio.

22:03
LOC/ Les invitamos a tomar un asiento cómodo y de su preferencia, para disfrutar de un sábado más en compañía de “Cine Sonoro”.Este espacio se verá inundado por las vibraciones de un piano que funge como protagonista de esta trama del director Roman Polanski, “El Pianista” (2002).
Adrien Brody, quién interpreta a Wladyslaw Szpilman, nos hace vibrar con las vivencias de su personaje. Nos parece admirable la forma en la que sobrevive a las atrocidades de un gobierno militar que pretende erradicar a un sector de la población por su creencia religiosa y ascendencia. Y aun así encuentra la manera de hacer lo que más le apasiona, tocar el piano.
Janusz Olejniczak nos eriza la piel con la interpretación de Frederic Chopin que hace para esta película, haciendo que cada escena en la que tenemos la oportunidad de disfrutar de su música nos haga entrar en el estado emocional adecuado para comprender la tempestad que refleja la parte visual del filme.
En Cine Sonoro les recomendamos buscar la comodidad en el espacio que más les apetezca de su hogar para disfrutar de la forma en la que Janusz acaricia las notas en el piano.

22:05
FRÉDÉRIC CHOPIN (Polonia,1810 -1849, Francia)Selección de la banda sonora: “El Pianista” (2002)
Nocturno en Do sostenido menor ; Nocturno en Mi menor, Op. 72, no.1 ; Nocturno en Do menos, Op. 48, No. 1 ; Balada No. 2 en Fa Mayor. Op 38; Balada No. 1 en Sol Menor; Vals No. 3 en La Menor, Op. 34, No. 2.
Int: Janusz Olejniczak, piano.
[sello: Sony Music, 2002]

22:41
LOC/ Seguimos en “Cine Sonoro”Estamos escuchando las fibras acústicas de “El Pianista” una película de Roman Polanski. Este filme narra la historia de un pianista judío que tiene que esconderse y huir del régimen nacional socialista que se expandía por Europa a mediados del siglo pasado.
Las piezas elegidas para este soundtrack no podían ser más representativas que las del compositor polaco Frederic Chopin y además una pieza del compositor también polaco Wojciech Kilar.
Sigamos deleitándonos con este film a través de la música que lo enmarca.
.

22:42
FRÉDÉRIC CHOPIN (Polonia,1810-1849, Francia)Preludio en Mi menor, Op.34 No. 4 ; Andante Spianato y Gran Polonesa brillante, Op.22 ; Mazurca en La menor, Op.17 No. 4
WOJCIECH KILAR (Polonia 1932-2013)
Moving to the Ghetto
Selección de la banda sonora: “El Pianista” (2002)
Int: Janusz Olejniczak, piano ; Orquesta Filarmónica Nacional de Varsovia en Polonia ; Tadeusz Strugala, director.
[sello: Sony Music, 2002]

23:03
LOC/ Llegamos a una sesión más de nuestro ‘Nocturno Rock’ queremos consentir sus congelados oídos y por ello traemos un surtido rico para amenizar la noche.Abrimos esta sesión con Steve Miller Band un proyecto estadounidense de blues/rock que en 1977 lanzó su decimo álbum titulado “Book of dreams”.
Aprovechando los clásicos y el rock/blues, esta noche contamos con la presencia armoniosa de The Rolling Stones con una canción incluida en su joya de 1973 llamada “Goats Head Soup” y también llega a hacer eco una de las bandas consentidas de este espacio ellos son The Who.
Y seguimos con otra joya, este es un proyecto multicultural anglo-francés formado a finales de los 70’s por el australiano Daevid Allen, ellos son Gong.
Rematamos con un proyecto altamente recomendable y recién sazonado se hacen llamar Oxbow y son originarios de San Francisco.
De este modo damos inicio a una sesión más de rock, ¿en dónde? Pues aquí, en Radio UNAM.

23:05
STEVE MILLER BANDWinter Time
Int. Steve Miller Band
THE ROLLING STONES
Winter
Int. The Rolling Stones
THE WHO
Early Morning Cold Taxi
Int. The Who
GONG
Tried So Hard
Int. Gong
OXBOW
Cold & Well-Lit Place
Int. Oxbow

23:27
LOC/ Antes del breve corte, escuchamos…Este Nocturno Rock, se impregna de fibras que traspasan e impactan en las sensibilidades de nuestro tímpano.
Tal es el caso de lo que escucharemos de Sufjan Stevens, con algo que se desprende de un autentico regalo navideño y que además está recién desenvuelto, esto es de su producción de 2017 titulado “The Greatest Gift”.
Se asoma a nuestro espacio una banda eternamente amada y reconocida esto es de Pink Floyd, con una rola seleccionada de su producción de 2002 titulada “Division Bell”.
Y las campanadas se extienden hasta la siguiente canción con el talento innato de Steven Wilson, pero esta vez escucharemos algo del proyecto Porcupine Tree, con una rola incluida en su “Lightbulb Sun”.
Y será con estos tres diamantes sonoros como despedimos una noche más de Nocturno Rock, deseosos de haber cumplido con sus exigencias auditivas. Hasta el próximo sábado.

23:29
SUFJAN STEVENSWallowa Lake Monster
Int. Sufjan Stevens
PINK FLOYD
High Hopes
Int. Pink Floyd
PORCUPINE TREE
Russia On Ice
Int. Porcupine Tree

00:00
FIN DEL DÍA