Programación musical

Fecha : 4 / Dic / 2017

AM | Lunes 4 de diciembre 2017

0:00
HIMNO NACIONAL_versión corta

00:03
FRANCK VIGROUX(1973 músico y compositor.)Cheval de frise; Contrario; Sebald; Earth lift; Bétoniere; Hum de terre. Música del álbum: Hums 2 Terre (CD 2007, sello SIGNATURE)
Int. Franck Vigroux, tornamesa, guitarra, teclados y minidisco; Elliot Sharp, guitarras,piano, reeds, procesador computacional.

00:32
BRIAN ENO (1948, Inglaterra, músico y compositor)Under Stars; Matta; An Ending (Ascent); Under Stars II; Drift; Silver Morning; Weightless. Música del álbum Apollo (CD 1983, sello EG)
Int. Brian Eno, tornamesa y procesador computacional.

1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

2:01
JOHN BARRY (1933-2011. Inglaterra) (compositor de bandas sonoras, que pasó a la historia del cine por ser el compositor oficial de las películas dedicadas al agente secreto James Bond)The Beyondness of Things, Kissably Close, Nocturnal New York, Meadow of Delight ans Sadness, The Fictionist, y Dance with Reality. Música del álbum The Beyondness of Things (CD 1998, sello DECCA)
Int. Tommy Morgan, armónica; David White, saxofón;
Orquesta de Cámara Inglesa; Dir. John Barry

2:29
MARC RIBOT (guitarrista. 1954, EUA)Música del álbum Silent Movies (2010)
Int. Marc Ribot, guitarra; Keefus Ciancia, paisajes sonoros

2:51
Música del álbum “When the Road Bends: Tales of a Gypsy Caravan” (2007)Int. Antonio el Pipa y Compañía Flamenco; Fanfare Ciocarlia; Taraf de Haïduks; Esma Redžepova y Ensamble Teodosievski

3:01
CARL ORFF (1895-1982, Alemania)Coro: Eis aiona (¡Para siempre!), y Acto I “Odi et amo” (Te odio y te amo), de “Catulli Carmina” (Canciones de Catulo), Juegos escénicos. (CD 1956 maesterizado de LP, sello Deutsche Grammophon)
Int. Coro y Orquesta Sinfónica de la Radio Bávara; Dir. Eugen Jochum

3:25
JOHN SURMAN (1944, Inglaterra, saxofonista)Winding Passages; An Illusive Shadow; Crystal Walls;
For the Moment; Música del álbum Coruscating (2000)
Int. John Surman, saxofón, Chris Laurence, contrabajo;
Cuarteto Tran4mation

3:59
MAGNUS LINDBERG, (1958, Finlandia)Arena 2 (1996), para orquesta de cámara.
Int. Avanti! Chamber Orchestra; Dir. Sakari Oramo.

4:14
LÍRICA GALAICO-PORTUGUESA, SIGLO XIIIMúsica del álbum Los sonidos de la lírica medieval hispánica (2010)
Int. Grupo Segrel

4:32
GUSTAV MAHLER (1860-1911, Austria)Der Abschied, “La Despedida” del ciclo Das Lied von der Erde (1908-1909), “La Canción de la Tierra”, versión (1920-1983) para orquesta de cámara de Arnold Schönberg y Rainer Riehn
Int. Birgit Remmert, contralto;
Ensamble “Musique Oblique” Dir. Philippe Herreweghe

5:02
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania)Partita para violín solo N° 2, BWV. 1004
Int. Edin Karamazov, laúd (y transcripción)

5:38
KEVIN KASKA (1972, EUA)Bachianas Giga (2010) para seis instrumentos
Int. Tereza Stanislav, violín; Los Angeles Chamber Artists; Dir. Kevin Kaska

5:47
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania)Variaciones Goldberg (1741-42) BWV. 988 N° 22 a N° 25
Int. András Schiff, piano

6:00
HIMNO NACIONAL _Versión larga

6:08
RTC(Duración variada)

6:18
LEO BROUWER (1939, Cuba)El Decamerón Negro (1981), en tres movimientos: 1. El Arpa del Guerrero 2. La Huida de los Amantes por el Valle de los Ecos 3. Balada de la Doncella Enamorada.
Int. Michael Tröster, guitarra

6:36
JOAQUÍN GUTIÉRREZ HERAS (1927-2012, México)Canción en el puerto (1995)
MARIO LAVISTA (1943, México)
Tres Danzas seculares (1994, versión de 2003) para viola y piano
JULIO ESTRADA (1943, México)
Yuunohui ‘tlapoa’ ome (1990) para viola
Int. Omar Hernández-Hidalgo, viola; Mauricio Nader, piano;

7:03
Canarios-Violinera (canário-son planeco de Michoacán)Minuete (minuete, de Guerrero); Candela (son jarocho)
Sunet horo-Petenera (lesno-de Macedonia; son jarocho-huasteco)
Habanera (J.M Bustamante); Música del álbum Ofrenda [2010]
Int. Ensamble Moros y Cristianos (Carlos Alegre, violín y voz;
Javier Cilveti, voz, guitarra de son y sexta; Javier Moreno, contrabajo; Omar F. Durán, marimba; Francisco Sandria, jarana 2ª, pandero y voz; Rubén ‘Pastor’ Pérez, jaranas, huapanguera, percusiones y voz) y músicos invitados

7:26
EDUARDO GAMBOA (1960, México)Cañambú para cuarteto de cuerdas
Int. Cuarteto de Cuerdas José White

7:38
Son benda (danza del pescado); Bigu Huinni, La Sandunga, Mediu Xhinga y Son Huasha; Música del álbum Eternos Son (CD 2011, sello Studio Xpress)Int. Giovanni Gutiérrez, guitarra (y arreglos)

7:54
IGNACIO MARTÍNEZ MADRIGAL, (1975, Morelia, Michoacán, México, compositor y organista).Deya, (1999), en dos partes de extrema brevedad. Su lenguaje es atonal pero sin ser demasiado áspero; el nombre fue extraído de una serie de poemas del poeta chiapaneco Jaime Sabines.
JUAN HELGUERA, (1932, Mérida, Yucatán, México, guitarrista, compositor y musicólogo)
Danza, (1973), para dos guitarras. (CD 2008, sello Pentagrama)
Int. Fernando Mariña y Juan Helguera, guitarras.

8:04
Hace 134 años nació Anton Webern, el 3 de diciembre de 1883.
Estudió composición con Arnold Schöenberg y conoció a Alban Berg, dos personajes que fueron parte del movimiento atonal y dodecafónico; y que con su amistad, marcarían decisivamente el camino musical que Webern siguió, hasta conformar “La Segunda escuela de Viena”.
Las particularidades de su música se centraron en el desarrollo de texturas donde cada nota puede ser claramente oída, tuvo un cuidado especial en la tímbrica de los instrumentos y, particularmente, llenaba de indicaciones sus partituras, dejando claro a los ejecutantes la manera en que se tenía que interpretar.
Escucharemos en seguida dos de las primeras composiciones de Webern que utilizan el serialismo, que es “a groso modo”, la organización sistemática de la altura, el ritmo y la dinámica: el “Opus 17” de 1924, una obra vocal; y el “Tío de cuerdas Op. 20″ (1927), obra instrumental que utiliza una forma musical tradicional.

8:05
ANTON WEBERN (1883 – 1945, Viena, Austria; compositor y director)”Drei Volkstexte; Op. 17. 1. Armer Sünder (1924); 2. Liebste Jungfrau (1925); 3. Heiland, unrse Missetaten (1925)” Música del álbum “Webern, obra completa vocal de cámara” (CD 2006, editado por el Schonberg Ensemble).
Int. Schöemberg Ensemble; Reinbert de Leeuw, conductor; Dorothy Dorow, soprano.

8:08
ANTON WEBERN (1883 – 1945, Viena, Austria; compositor y director de orquesta)”String Trio, Op. 20. (1926 – 1927): 1. Sehr langsam; 2. Sehr getragen und ausdrucksvoll” Música del álbum “Webern: Obra para cuarteto de cuerdas” (CD 1995, sello Deustche Grammophon).
Int. Emerson String Quartet, Eugene Drucker, violín primero; Philip Setzer, violín segundo; Lawrence Dutton, viola; David Finckel, cello.

8:18
El Opus 1 “Passacaglia” (1928) para orquesta de Webern, es un trabajo metódico escrito a los cuatro años de estudiar composición con Schöenberg. El tema de inicio es tocado Pizzicato por cuerdas muteadas sin acompañamiento, en un tiempo muy moderado en compás de dos cuartos. Se compone de ocho notas que se alternan entre silencios. Dicho tema es transformado en 23 variaciones, y el tratamiento de cada uno de ellos nos remite de inmediato a la influencia romántica de Brahms. La premisa que se demuestra en esta obra, en palabras de su autor es: “El principio para plasmar una idea musical es que sea comprensible”.

8:19
ANTON WEBERN (1883 – 1945, Viena, Austria; compositor y director)”Passacaglia for Orchestra op. 1″ (1908). Música del álbum “Webern: Passacaglia” (CD 1974, sello Polydor International).
Int. Orquesta Filarmónica de Berlín, Dir. Herbert Von Karajan.

8:35
Hoy, hace 133 años nació Anton Webern en Viena, en 1883.
Anton Webern ingresó a la Universidad de Viena en 1902, donde estudió musicología con Guido Adler y desde entonces demostró un interés particular por la denominada “música antigua”, hecho que influyó posteriormente en sus composiciones y en los trabajos de orquestación de algunas obras de Johann Sebastian Bach.
Las orquestaciones de las obras de Bach son sobresalientes por el manejo tímbrico de las voces. La forma en que Webern trata cada uno de los instrumentos convierte a las líneas melódicas de Bach en trazos que, en una analogía simple, Webern se encargó de colorear a través de dinámicas sonoras.
Escucharemos a continuación una selección de obras que contrastan dos formas de composición, separadas por dos siglos de historia musical, pero unidas por la genialidad de sus autores: Johan Sebastian Bach y Anton Webern.

8:36
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685 – 1750, Alemania; Compositor, violinista, clavecinista y organista)”Fuga (Ricercata) a 6 voces” del Ofertorio musical BWV 1079/5; orquestado por Anton Webern.
ANTON WEBERN (1883 – 1945, Viena, Austria; compositor y director)
“Five movements for String Quartet op. 5. (1909) 1. Heftig bewegt; 2. Sehr langsam; 3. Sehr lebhaft; 4. Sehr langsam; 5. In zarter Bewegung”.
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685 – 1750, Alemania; Compositor, violinista, clavecinista y organista)
“Cantata No. 4 “Crist lag in Todesdbanden” BWV 4; Verso V: “Aria”, para Bajo. Música del álbum “Back/ Weber Ricecar” (2003, ECM Records)
Int. Orquesta de Camara de Münich, Dir. Christoph Poppen; Gordon Jones, barítono.

9:03
Hoy, hace 106 años nació NINO ROTA
Nino Rota compositor de música clásica y para cine, nació el 3 de diciembre de 1911 en Milán, Italia, en el seno de una familia de músicos. Rota estudió en Roma con Alfredo Casella e Ildebrando Pizzetti. Posteriormente ganó una beca que lo llevo a estudiar en el Curtis Institute of Music de Filadelfia.
Su estilo se ha encasillado como Neo-Romántico, por la música tonal y un desarrollo melódico exhaustivo.
Escucharemos una selección de obras de cámara. El “Concierto para cuerdas” compuesto entre 1964 y 1965 del periodo maduro de Rota; fue tocado primeramente por la Orquesta de Nápoles de Alessandro Scarlatti en 1967, y revisado en 1977. Posteriormente “Il presepio” para soprano y cuarteto de cuerdas, compuesto en 1928, una obra que muestra una profunda influencia del ambiente que Rota debió haber vivido en su casa desde niño. Y por último “Pequeña oferta musical” dedicada a Alfredo Casella, Rota deja rastro de la pasión y disciplina contagiada por Casella.

9:04
NINO ROTA (1911, Milán, Italia – 1979; pianista y compositor)”Concerto per Archi. 1. Preludio. Allegro ben moderato e cantábile; 2. Scherzo. Allegretto comodo; 3. Aria. Andante quasi adagio; 4. Finale. Allegrissimo.” (1964-65, versión revisada de 1977).
Int. Orquesta Filarmónica de la Scala; Director, Riccardo Muti.
9:50
(Pasa a las horas.)

9:20
NINO ROTA (1911, Milán, Italia – 1979; pianista y compositor)”Il presepio” (1928), para soprano y cuarteto de cuerdas.
Int. Anna Maria Pammer, soprano & The Hagen Quartet.
“Piccola Offerta Musicale” (1943), para quinteto de alientos. Música del álbum “Nino Rota: Chamber Music” (1997, Grammophon)
Int. Felix Renggli, flauta; Heinz Holliger, oboe; Elmar Schmid, clarinete; Klaus Thunemann, fagot; Radovan Vlatkovic, corno inglés.

9:34
Hoy celebramos 106 años de NINO ROTA
En otra de sus facetas, y quizá la más conocida, Nino Rota trabajó como compositor de música para cine. Fue muy cercano a Federico Fellini. Su música para cine suele ser delicada y marcadamente romántica, destacando especialmente sus secciones de madera y cuerda.
Sus bandas sonoras de La Strada, La dolce vita, Ocho y Medio y Amarcord rivalizan en fama con las que compuso para Luchino Visconti (El gatopardo, entre otras), Lina Wertmüller (Amor y Anarquía), René Clement (A pleno sol) y para Romeo y Julieta de Franco Zeffirelli.
La música de El padrino II, compuesta por Nino Rota junto a la mínima aportación de Carmine Coppola, padre de Francis Ford Coppola, sería candidata al Óscar que ganó.
Escucharemos una selección de música para cine de Nino Rota. “La Strada”, que surge como un ballet adaptado después de que Fellini estrenara la película con el mismo nombre. Y posteriormente música para la película “El Leopardo” de 1963 del director Luchino Visconti.

9:35
NINO ROTA (1911, Milán, Italia – 1979, pianista y compositor)”Nozze in Campagne. “E arribato Zampanó” ; “I tre Suonatori e il “Matto” Sul Filo”; “La Rabbia di Zampanó” (1966). Música del álbum “Yannick Nézet . Ségun” (CD 2002, sello ATMA Classique).
Int. Orquesta Metropolitana de Grand Montréal; Dir. Yannick Nézet-
Séguin.

9:50
NINO ROTA (1911, Milán, Italia – 1979, pianista y compositor)”Ballabili per il film “Il Gattopardo: 1. Valzer Brillante; 3. Controdanza; 7. Valzer del Commiato”(1963). Música del álbum “Rota, La Strada, Ballet Suite” (1995, SONY Classical)
Int. Orquesta Filarmónica de la Scala; Director, Riccardo Muti.
9:04
(Pasó a las horas.)

10:03
Un día como hoy, hace 288 años nació “el padre Soler”
FRAY ANTONIO SOLER (1729 – 1783, España, compositor y clavecinista)
Es uno de los representantes de la escuela española de música para teclado. Cuando tenía 6 años ingresó a la Escuela de Montserrat donde comenzó sus estudios de música y órgano Ingresó como monje en la orden religiosa de San Jerónimo y se consagró como sacerdote en 1752, por lo que se le conoce como “el padre Soler”.
Fue maestro de capilla en la catedral de Lérida y, más tarde, ocupó el cargo de organista y director del coro del monasterio de San Lorenzo de El Escorial, donde pasó a formar parte de su comunidad de jerónimos. Aquí enseñaba y actuaba como primer organista y componía la música para los oficios. Entre sus alumnos destacaba el Infante Gabriel de Borbón, hijo de Carlos III.
Fue en El Escorial donde estudió con José de Nebra y Domenico Scarlatti. Este último era, por aquel entonces, compositor de la corte española e influyó ciertamente la obra de Soler; ya que se encuentran semejanzas significativas en las sonatas de ambos compositores. Ambos usaron saltos amplios, cruces repetidos de las manos y pasos escalares en terceras o en sextas y el uso de apoyatura. Aun así, hay diferencias estilísticas, como la predilección de Soler por el “bajo de Alberti”, raramente empleado por Scarlatti.

10:04
FRAY ANTONIO SOLER (1729 – 1783, España, compositor y clavecinista)Fandango en Re menor; Sonata en Re menor, R15; Sonata Rondó en Fa mayor, R109; Sonata en Modo Dórico, R49.
Música del álbum Fandango (CD 1990, sello Deca Record Company Limited)
Int. Rafael Puyana, clavecín, Cembalo.

10:34
XXV Festival Internacional de Órgano
Hoy, dentro a del XXV Festival Internacional de Órgano, a las 15 horas en el Centro de Órgano AMMAO San Agustín, ubicado en Horacio 921, Polanco, el maestro italiano Claudio Astronio ofrecerá el ya tradicional recital de órgano. El programa conjuga obras del estadounidense Philip Glass (1937) y el compositor barroco alemán Nicolaus Bruhns (1665-1697). Entrada Libre.

10:35
PHILIP GLASS (1937, EUA, compositor de música minimalista)Bahía; Pruit Igoe; y Profecía. Música del álbum Kayaahisqatsi (vida fuera de balance) (CD 1983, Institute of Regional Education)
Int. El conjunto occidental de ensamble vocal, Michale Riesman, Teclado; Jack Kripl, Saxofón, flauta, clarinete; Jon Gibson, Richard Peck, Saxofón; Bob Mintzer, Saxofón, clarinete bajo; Tom Nyfenger, Flauta y piccolo; Lew Soloff, Charles Lewis, Lowell Hershey, Mark Gould, Allan Dean, trompeta; Sharon Moe, Peter Gordon, Russell Rizner, Brooks Tillotson, Albert Richmond, Corno Francés; Bob Smith, Keith O’Quinn, Trombón; George Flynn, James Pugh, Trombón Bajo; Warren Deck, Samuel Pilafian, Tuba; Jill Jaffe, Sue Pray, Theodore Israel, Jean Dane, viola; Syemour Barab, Beverley Lauridsen, Kermit Moore, Frederick Zlotkin, Cello; John Beal, John Bongiorno, Bajo.

10:54
Nicolaus Bruhns (1665-1697, Alemania) compositorPreludio en Mi menor (interpretado en Re menor)
Música del álbum El arpa Schnitger Organo de St. Jacobo, Hamburgo (CD 1994, sello SBM)
Int. Gustav Leonhardt.

10:59
/ Despide piezas y reitera invitación al recital de órgano a las 3 pm.

11:03

El evento se llevará a cabo en la sala Nezahualcóyotl, comenzará a las 8 PM y la entrada tiene un costo de 300 pesos.
A continuación escucharemos el Vals de la flores de El cascanueces compuesto por Tchaikopvsky y otras piezas que se encuentran en el disco ORQUESTA SINFÓNICA DE MINERÍA 30 años de expresión cultural universitaria.

11:04
PIOTR ILICH CHAIKOVSKI (Rusia, 1840 – 1893, Rusia, compositor)Vals de las flores de El cascanueces.
FRANZ von SUPPÉ (Croacia, 1819 – 1895, Austria, compositor y director de orquesta)
Obertura Una mañana, una tarde y una noche en Viena.
JOHANN STRAUSS (1825 – 1899, aUSTRIA, compositor)
Vals Sangre Vianesa.
Int: León Spierer, director; Irasema Terrazas, soprano; Orquesta Sinfónica de Minería.
Música del álbum: ORQUESTA SINFÓNICA DE MINERÍA 30 años de expresión cultural universitaria. (CD 2008, Sello: CONACULTA)

11:32
NOVEDADES DISCOFRÁFICAS_Músicas de Películas
Hoy les vamos a presentar la banda sonora que LITTO NEBBIA preparó para la película “LUNA CALIENTE” del director Roberto Denis.
Esta película narra la historia de un joven que regresa a su natal Argentina después de terminar sus estudios en Europa. Al llegar conoce a la hija de un amigo de su padre, con quien comienza una relación que va del amor a la pasión que termina por volverse un tanto escabrosa después de que el joven atenta sexualmente contra el cuerpo de su adolescente pareja.
La musicalización de este filme nos ayuda a comprender cada emoción experimentada por los personajes, que viven diversas situaciones a causa de sus sentimientos y las interpretaciones que le dan al actuar del otro.

11:33
LITTO NEBBIA (1948, Argentina, cantante, músico y compositor)Un camino nos separa; Retrato de Aracelli; Trayecto a la pieza de Aracelli; Viñetas reflexivas; Escape furtivo; Discutiendo con Tennembaum; Luna Caliente (instrumental); Asesinato de Tennembaum; Un camino nos separa (instrumental); Detención en la ruta; Amaneciendo con la muerte;
Buscando a Aracelli; Nro. 23 Bis-A; Asesinato de Aracelli; Viñetas de cuerdas, flauta, vibráfono y marimba; Escape a Uruguay.
Int: Litto Nebbia, teclados, guitarras, melódica, canto y coros; César Franov, bajo eléctrico; Norberto Minichillo, batería, vibráfono y marimba; Bernardo Baraj, flautas, Óscar Feldman, saxo alto; Cacho Tejera, percusión; Manolo Yanes, sintetizador; Silvia Garré, canto y coros.
Música del álbum: LITTO NEBBIA FILM MUSIC SONGBOOK (CD 2014, Sello: Discos Melopea)

12:02
SERIES / OFUNAM

13:38
AUTORES ANÓNIMOSRomances Sefardíes del álbum “Música de la España cristiana y judía” (1976, EMI Virgin)
Int. Ensamble Hespérion XX;
Dir. Jordi Savall
(20’37”)

14:03
WILLIAM PERRY (1930, EUA)Concierto de Jamestown para cello y orquesta (2008, Naxos)
Int. Yehuda Hanani, cello;
Orquesta Sinfónica Nacional de la RTÉ de Irlanda
Dir. William Eddins

14:46
AUTOR ANÓNIMOSonata para mandolina y clavecín en sol menor
GIOVANNI BATISTA GERVASIO (1725-1785, Italia)
Sonata para mandolina y clavecín en re mayor
Música del álbum “Mandolina galante”. Aires napolitanos del siglo XVIII” (2000, Calliope)
Int. Christian Schneider, mandolina;
Sylvie Pecot-Douatte, clavecín

15:07
MIGUEL DEL ÁGUILA (1957, Uruguay)”Clocks” para piano y cuarteto de cuerdas del álbum “El tiempo” (2001, Global Enterteinment)
Int. Ensamble Onix

15:30
SERIES / CALMECALLI (RTS DEL JUEVES ANTERIOR)

16:04
ORA BAT CHAIM (1935, Israel)”May your sons be blessed”
ASTOR PIAZZOLLA (1921-1992, Argentina)
“Café 1930”
Música del álbum “Bizarre Bazaar” (2009, Ondine)
Int. Kari Kriikku, clarinete;
Tapiola Sinfonietta
Dir. Jan Söderblom

16:15
ALEXANDER BALANESCU (1954, Rumania)”Mountain Call” y “Wine’s so good”, piezas basadas en canciones de Maria Tanase, cantante popular rumana que coleccionó y revisó las canciones tradicionales de diferentes regiones de Rumania
Música del álbum “María T” (2005, Mute)
Int. Maria Tanase, voz;
Balanescu Quartet
Steve Argüelles, percusión

16:33
CHRISTOPHER O’RILEY (pianista estadounidense)Transcripciones para piano de canciones de RADIOHEAD (2005, World Village)

16:44
Int. Ensamble de percusiones “Kroumata”

17:00
SERIES / MIOCARDO

17:18
MIKIS THEODORAKIS (1925, Grecia)Canciones sobre el ciclo de poemas (dedicado al compositor):
“18 little Songs of the bitter Homeland” de Yannis Ritsos (1973, FM records)
(11’46”)

17:30
SERIES / LOS COMPOSITORES INTERPRETAN

18:02
HELADO YACES CORAZÓN 58′ (RADIOTEATRO)

19:01
SERIES / CAMINO CANGREJO 2T (RTS LUNES ANTERIOR)

19:18
PETERIS VASKS (1946, Letonia)Dona nobis pacem (1996) para coro mixto y cuerdas (2007, Ondine)
Coro de la Radio de Letonia
Sinfonietta Riga Dir. Sigvards Klava

19:35
ELENI KARAINDROU (1946, Grecia)Música para la película “To Meteoro Vima tou Pelargou”
(El paso suspendido de la cigüeña, (1991, ECM)
de Theo Angelopoulos

20:03
SERIES / VISIONES SONORAS_2017_2

20:40
2017, 30 años sin JACO PASTORIUS (1951-1987, EUA)
Jacob Pastorius nació el primero de diciembre de 1951, hace 66 años.
Fue un bajista, compositor, arreglista y productor estadunidense de funk, jazz fusión. Trabajó con Pat Matheny, Joni Mitchell y grabó álbumes como solista. Fue incluido en el “Down Beat Jazz Hall of Fame” en 1988, como uno de los siete bajistas más reconocidos.
En 1968-1969 a la edad de 17 años, Pastorius comenzó a apreciar el jazz, y ahorró lo suficiente para comprar un contrabajo. Teniendo dificultades para mantener en buenas condiciones este instrumento, debido al exceso de humedad de su casa de Florida (un día se percató de que su contrabajo se había agrietado), lo cambió por un bajo eléctrico Fender Jazz Bass, de 1962, al que le quitó los trastes para acercarse al sonido del acústico, y con este instrumento desarrolló su carrera con mucho éxito.
El 11 de septiembre de 1987, Pastorius, después de salir de la cárcel por robar un coche y conducirlo por una pista de atletismo (tampoco tenía permiso de conducir), intentó sabotear un concierto de Carlos Santana. Después de una pelea en un bar Jacob Pastorius lo dejaron en coma, pues había sufrido varias fracturas faciales y daños en el ojo derecho y el brazo izquierdo. Finalmente Pastorius sufrió un derrame cerebral que acabo con su vida. La muerte lo sorprendió a la edad de 35 años.

20:42
JACO PASTORIUS (1951-1987, Estados Unidos, compositor, bajista y arreglista) /// LARRY WARRILOW, arreglistaDania y Beaver Patrol. Música del álbum Jaco Pastorius Big Bang (CD2006, sello Heads up).
Int. Jaco Pastorius, bajo; Richard Bona, bajo; Peter Erskine, tambor; Othello Molineaux, tambor metalico; Michelle Amato y Dana Paul, Voz; Ed Calle, Saxofón; Richard Bona, bajo.

20:55
RTC(Duración variada)

21:07
NOVEDAD DISCOGRÁFICA_Música Tradicional de la India
En esta ocasión escucharemos música de la India del compositor Ustad Salamat Ali Khan, nacido en 1934 en el distrito de Hoshiarpur en Punjab y fallecido en 2001, fue padre de una familia completa de vocalistas y músicos. Actuó desde la edad de nueve años con su hermano Ustad Nazakat Ali Khan.
USTAD NAZAKAT ALI KHAN (1934, India, cantante y compositor)
Raga Saraswati
Música del álbum Ragas Gunkali, Saraswati, Durga. (CD 1991, Sello Nimbus Records Limited)
Int. Salamat Ali Khan, armonía; Sharafat Ali Khan, Shafqat Ali Khan, Voz; Ghulam Abbas Khan, Tabla.

21:37
NOVEDAD DISCOGRÁFICA_Música Tradicional de la India
Continuamos con la música de Ustad Salamat Ali Khan. Su música se caracteriza por el brío y la variedad rítmica, y por un lirismo profundo y conmovedor combinado con un pronunciado gusto por la elaborada ornamentación.
USTAD NAZAKAT ALI KHAN (1934, India, cantante y compositor)
Raga Saraswati
Música del álbum Ragas Gunkali, Saraswati, Durga. (CD 1991, Sello Nimbus Records Limited)
Int. Salamat Ali Khan, armonía; Sharafat Ali Khan, Shafqat Ali Khan, Voz; Ghulam Abbas Khan, Tabla.

22:00
LA HORA NACIONAL

23:03
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS en RADIOUNAM
Buenas noches, audiencia de Radio UNAM.
Dedicaremos este espacio para dar a conocer algunas de las nuevas adquisiciones de nuestra Discoteca.
Florence B. Price nació en Little Rock, Arkansas. Comenzó sus estudios musicales desde casa para posteriormente graduarse del Conservatorio de Nueva Inglaterra en 1906, de las áreas de Piano y Órgano, obteniendo diplomas como ejecutante y profesora.
Continuó sus estudios de composición y orquestación en el Centro Musical de Chicago y en Conservatorio Americano.
Compuso alrededor de 300 obras , incluidas piezas dedicadas a la enseñanza del piano, obras orquestales, de música de cámara y Banda.
Fue miembro de la Asociación Nacional de Músicos Negros y de la Asociación de Música de Chicago y es considerada la primera mujer afroamericana en ser reconocida como una compositora de obras sinfónicas.
El Concierto en un movimiento de Florence B. Price fue premiado en Chicago en 1934, así como a su autora quién tocó el piano. Consta de 3 movimientos, Moderato-Adagio-Allegretto, los cuales son una muestra del virtuosismo en el piano, a la vez que refleja influencias musicales como el jazz y el folk americano.

23:05
FLORENCE B. PRICE (1887-1953, Estados Unidos; compositora)Concierto en un movimiento para piano y orquesta.
Música de álbum “Concierto en un movimiento” (CD 2011, Albany Records)
Int. Karen Walwyn, piano; New Black Music Repertoire Ensemble. Dir. Leslie B. Dunner.

23:25
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS en RADIOUNAM
Alexander Zemlinsky fue director y director de orquesta autriaco. Nació el 14 de octubre de 1872 en Viena. Estudió piano y composición en el Conservatorio de Viena. En 1900 fue director del Karlstheater de Viena. Su vida musical se vio mermada por la Segunda Guerra Mundial, clasificando sus obras como “Música degenerada”. En 1938 se exilió a Estados Unidos, donde vivió sus últimos años gravemente enfermo. Fue profesor de Arnold Shönberg y falleció el 16 de marzo de 1942 en Larchmont, Nueva York.
Su tercer cuarteto para cuerdas lo compuso en 1924m con una dedicatoria para el cellista Rudolf Buxbaum. Clásico en estilo y moderado en su textura, esta obra brinda una amplia gama de colores y efectos inusuales, conjugando el aspecto rítmico que siempre prevalece.

23:26
ALEXANDER ZEMLINSKY (1871-1942, Austria; compositor, director de orquesta)”Tema con Variaciones” del Cuarteto de Cuerdas No. 3, Op. 19
Música del álbum “Cuartetos de cuerdas 3 y 4” (CD 1999, Sello Nimbus)
Int. Cuarteto Artis.; Peter Schuhmayer, violín primero; Johannes Meissl, violín segundo; Herbert Kefer, viola; Othmar Müller, cello.

23:39
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS de RADIO UNAM
Augusta Read Thomas nació en Glen Cove, Nueva York, en 1964. Estudió en la Universidad de Yale, Northwestern University y la Academia Real de Música. Fue profesora de la Eastman School of Music y posteriormente de la Escuela de Música de la Academia Real de Música. Su música evita modelos tradicionales tales como formas y estilos, y se puede escuchar la influencia de géneros como el jazz, armonías llenas de colores y la improvisación.
El Concierto Hemke (2014), para saxofón alto y orquesta fue comisionado a Augusta Read Thomas, por estudiantes del saxofonista Frederick Hemke, como un regalo a su persona. Este concierto representa un nuevo concepto en la búsqueda de tonalidades brillantes para la compositora, y a través éste y sus cuatro movimientos, Augusta Read Thomas plasma una amplia gama de texturas, ritmos, sonoridades y colores brillantes.

23:40
AUGUSTA READ THOMAS (1964, Estados Unidos; compositora)Concierto Hemke para saxofón alto y orquesta “Prismas de Luz” (2014), en cuatro movimientos: I. Iluminaciones; II. Balada del sol naciente; III. Persiguiendo el resplandor; IV. Aros solares.
Música del álbum “Concierto Hemke “Prismas de Luz” (CD 2014, sello Nimbus Alliance)
Int. Frederick Hemke, saxofón alto; Orquesta Sinfónica de New Heaven. Dir. William Boughton,

00:00
FIN DEL DÍA