
Teatro | Xtabay, la sombra
La antigua leyenda yucateca de la Xtabay habla de una mujer hermosa que seduce a los caminantes nocturnos con su voz, para después asesinarlos cruelmente.
La Xtabay ha sido asociada con la llorona, pero es también la historia de dos hermanas muy diferentes entre sí; la Xtabay parece buena pero internamente es mala y su hermana la Xkeban, parece mala pero en realidad es buena.
Karl Jung dentro de sus arquetipos describe a La Sombra, como como el aspecto inconsciente de la personalidad caracterizado por rasgos y actitudes que el Yo consciente no reconoce como propios.
En la leyenda de la Xtabay podemos reconocer un doble juego de espejos entre las hermanas Xtabay y Xkeban, y sus respectivas sombras que se revelan al caer la noche. El tema del yo y su doble, ya ha sido explotado ampliamente en historias extraordinarias como: Los elíxires del diablo (E.T.A. Hoffmann); El doctor Jekyll y el señor Hyde (R.L. Stevenson); El rincón feliz (H. James); El retrato de Dorian Grey (O. Wilde); El Doble (F. Dostoievsky); El cómplice secreto (J. Conrad); Aura (C. Fuentes); El hombre duplicado (J. Saramago); Yo no soy Stiller (Max Frisch); El difunto Matías Pascal (Luigi Pirandello); El estudiante de Praga (H.H. Ewers) entre otras.
En algunas de estas historias los personajes desdoblados sólo existen en la mente del narrador, en otras los dobles surgen como una respuesta a un trastorno disociativo de la personalidad del sujeto. En casi todos los casos, la resolución del enigma del doble y su definición como personaje real o imaginario, se deja a criterio del lector.
¿De dónde viene esta fascinación que tenemos con el doble? Julio Cortázar propone que el doble sólo existe porque creemos en la inmortalidad. Es tal vez un personaje temible que surge en nuestra infancia, cuando comenzamos a comprender que la imagen que nos devuelve el espejo es la nuestra.
La presente versión de la Xtabay, sobre una historia y poemas de Edgar Allan Poe y situada en el México decimonónico, está aderezada con música de nuestros grandes compositores: Ricardo Castro, Miguel Meneses, Luis Baca y Melesio Morales. Piezas musicales que podremos escuchar ahora, después de un silencio de casi dos siglos.
Créditos
Xtabay: Elena de Haro
Director: Eduardo Ruiz Saviñón
Atrezzo: Priscilla Pomeroy
Escenografía: Ramón Balbuena